La autoficción televisiva como transmedialización. Una aproximación teórica
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2019.7.2.727Palabras clave:
Autoficción, transmedialización, intermedialidad, comedia, televisiónResumen
Este artículo se propone estudiar la expansión de la autoficción al ámbito de la ficción televisiva a través de las producciones Curb your Enthusiasm (HBO 2000-), Louie (FX 2010-), Qué fue de Jorge Sanz (Canal+ 2010, Movistar+, 2017), El fin de la comedia (Comedy Central 2014-) y Mira lo que has hecho (Movistar+ 2018-). Se plantea una comprensión de la autoficción en televisión como el encuentro intermedial entre la autoficción literaria, el comedy verité televisivo y el stand-up comedy, donde también operan convenciones autoficcionales. Este trabajo pretende analizar la dimensión transmedial del citado corpus en sus dos sentidos posibles: en un sentido amplio, como adaptación de la autoficción literaria (cuestión íntimamente ligada a la noción de intermedialidad) y, en sentido restringido, como narración multiplataforma que expande el universo ficcional con distintos grados de profundidad. En este último caso, se hará énfasis en el modo en que sus creadores emplean diversos canales para expandir la narración del personaje protagonista explotando la ambigüedad entre éste y la figura pública. Dado que el corpus atraviesa los años clave de la digitalización, se pretende identificar la progresiva incorporación de estrategias transmediales e intermediales en la ficción televisiva de autor, identificando sus condiciones de emergencia en la industria audiovisual y planteando un debate sobre las condiciones de su pacto narrativo.
Citas
Adarve, Sarai (2017): “La comedia autoficcional negativa. Louie y El fin de la comedia. Un apunte intermedial”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º 28, pp. 97-107.
Alberca, Manuel (2007): El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid, Biblioteca Nueva.
Alberca, Manuel (2009): “Es peligroso asomarse (al interior). Autobiografía vs. Autoficción”, Rapsoda. Revista de Literatura, n.º 1, pp. 1-24.
Baetens, Jan; Sánchez-Mesa, Domingo (2017): “La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock como cineromanzo. La adaptación como transmedialización”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º 28, pp. 110-124.
Bonaut, Joseba; Grandío, María del Mar (2009): “Transgresión y ruptura en la creación del humor en la nueva sitcom”. En Piedad Fernández (ed.): Rompiendo moldes. Discurso, géneros e hibridación en el siglo xx. Sevilla, Comunicación Social, pp. 32-49.
Bourdaa, Melanie (2011): “Quality television: construction and de-construction of seriality”. En Miguel Ángel Pérez-Gómez (ed.): Previously On. Estudios interdisciplinares sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión. Sevilla, Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, pp. 33-43.
Casas, Ana (2012). “El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual”. En Ana Casas (ed.): La autoficción: reflexiones teóricas. Madrid, Arco Libros, pp. 9-42.
Casas, Ana (2015): “Desmontando al autor: ironía, parodia y sátira en la narrativa y el cine autoficcionales”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º 24, pp. 174-190.
Casas, Ana (2017): “La autoficción audiovisual. Series de televisión, intermedialidad y autoconciencia paródica”. En Ana Casas (ed.): El autor a escena. Intermedialidad y autofic-ción. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 39-58.
Casas, Ana (2018): “De la novela al cine y el teatro: operatividad teórica de la autoficción”, Revista de Literatura, vol. 53, n.º 159, pp. 67-87.
Cascajosa, Concepción (2015): “Formas y contenidos: las estructuras narrativas de la ficción televisiva en España”. En Belén Puebla, Nuria Navarro y Elena Carrillo (eds.): Ficcionando en el siglo xxi. La ficción televisiva en España. Madrid, Icono14, pp. 15-32.
Cascajosa, Concepción (2016): La cultura de las series. Barcelona, Laertes.
Cuadrado, A. (2015): “Las series de Canal+: ¿HBO en España?”. En Belén Puebla, Nuria Navarro y Elena Carrillo (eds.): Ficcionando en el siglo xxi. La ficción televisiva en España. Madrid, Icono14, pp. 365-392.
De la Torre, Mario (2015): “Cines del yo: el documental autoficcional contemporáneo español”, Bulletin of Hispanic Studies, vol. 92, n.º 5, pp. 567-582.
Diego, Patricia; Grandío, María del Mar (2011): “Clasicismo e innovación en la producción nacional de comedia televisiva en España (2000-2010)”, Revista Comunicación, vol. 1, n.º 9, pp. 49-66.
Doubrovsky, Serge (1977): Fils. París, Gallimard.
Fernández, Marta; Aguado, Delicia (2013): “La hibridación como motriz de cambio en las comedias de las series de televisión”, Archivos de la Filmoteca, n.º 72, pp. 133-143.
García Martínez, Alberto Nahum (2009): “El espejo roto: la metaficción en las series anglosajonas”, Revista Latina de Comunicación Social, vol. 12, n.º 64, pp. 654-667.
Gómez-Tarín, Franciso Javier; Rubio-Alcover, Agustín (2013): “Narrador fílmico y autoficción. Nuevas posibilidades del punto de vista”. En: Actas del V Congreso Internacional Latina de Comunicación, n.º 1, pp. 1-28.
Herrera, Luz (2007): La autoficción en cine. Una propuesta de definición basada en el modelo analítico de Vincent Colonna. Argentina, Publicia.
Higueras, María José; Gómez, Francisco (2017): “La impronta del showrunner en las series de ficción televisiva: El caso de Jenji Kohan”, Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 22, n.º 3, pp. 219-236.
Hutcheon, Linda. (1988): A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. Londres, Routledge.
Jenkins, Henry (2006): Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. Nueva York, New York University Press.
Jenkins, Henry (2009): <http://henryjenkins.org/blog/2009/12/the_revenge_of_the_origami_uni. html>.
León, Bienvenido (2013): “Factual entertainment: coordenadas de un macrogénero en alza” En Bienvenido León (ed.): Entretenimiento televisivo basado en hechos reales. Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 15-24.
Lejeune, Philip (1994): El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, Megazul-Endymion.
López, José Manuel (2009): “It’s funny because it’s true: la comedia de situación se abre a lo real”. En Elena Oroz y Gonzalo de Pedro Amatria (eds.): La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre documental y humor. Madrid, Ocho y Medio, pp. 327-342.
Mills, Brett (2004): “Comedy verité: contemporary sitcom form”, Screen, vol. 45, n.1, pp. 63-78.
Mittell, Jason (2015): Complex TV: The poetics of contemporary television storytelling. Nueva York, New York University Press.
Newman, Michael; Levine, Elana (2012): Legitimating Television: Media Convergence and Cultural Status. Oxford, Routledge.
Quílez, Laia (2008): “Sutiles pretéritos: (post)memoria(s) y (auto)biografía(s) en el cine documental contemporáneo”. En Gregorio Martín Gutiérrez (ed.): Cineastas frente al espejo. Madrid, T&B, pp. 83-97.
Rajewsky, Irina (2005): “Intermediality, Intertextuality and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”, Intermédialités/Intermedialities n.º 6, pp. 43-63.
Sánchez-Mesa, Domingo (2017): “Narrativas transmediales: teoría, historicidad de los medios comparados y close reading”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º 28, pp. 1-7.
Sánchez-Mesa, Domingo; Baetens, Jan (2017): “La literatura en expansión. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la Literatura Comparada, los Estudios Culturales y los New Media Studies”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º 27, pp. 6-27.
Sánchez-Mesa, Domingo; Alberich-Pascual, Jordi; Rosendo, Nieves (2016): “Narrativas transmediales”, Artnodes, n.º 18, pp. 2-7.
Shields, David (2015): Hambre de realidad. Barcelona, Círculo de Tiza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Andrea Kaiser Moro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.