Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento <p><em><strong>Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos</strong></em> es una revista académica dirigida al lector e investigador especializado, y abierta a las diversas manifestaciones artísticas (narrativa, poesía, teatro, cine, cómic) que se han producido en España e Hispanoamérica a partir de 1975.</p> <p>Para más información, consulta nuestra pestaña <a href="https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/about">Sobre la revista</a></p> Editorial Universidad de Alcalá es-ES Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2255-4505 Introducción. Cristina Peri Rossi: Memoria, deseo y escritura https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2166 <p>Introducción al monográfico "Cristina Peri Rossi: Memoria, deseo y escritura"</p> Sara Torres Meri Torras Francès Derechos de autor 2023 Sara Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 9 13 10.37536/preh.2023.11.1.2166 Estado de exilio (2003) de Cristina Peri Rossi: publicación, versiones y modos de poetizar la experiencia del destierro https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2026 <p>En el año 2003, Cristina Peri Rossi se alza con el Premio de Poesía Rafael Alberti con <em>Estado de exilio</em>. En estas páginas indagaremos sobre este libro extemporáneo –en cuanto a su publicación, pero no en cuanto a su escritura– desde varias perspectivas. Primeramente, nos centramos en por qué es extemporáneo y lo relacionamos con otros poemarios de autores latinoamericanos exiliados en los que se trata la misma temática y cuya publicación coincide temporalmente con la escritura del libro de la uruguaya. A continuación, analizamos las diversas versiones que del libro conocemos y las consecuencias que de ello se derivan: la publicación de algunos poemas en el periódico <em>Triunfo</em> (1978), los incluidos en la antología <em>Las voces distantes </em>(1985), la primera publicación del libro, en la editorial Visor (2003), y la edición en <em>Poesía reunida</em> (2005). Por último, profundizaremos en la forma en la que a través del verso la autora uruguaya recrea la angustia del destierro, cuáles son las temáticas más recurrentes y de qué modo son desarrolladas por Cristina Peri Rossi para recalar finalmente en una de las cuestiones en las que la crítica ha abundado al referirse a este poemario, y que anuncia su título: el estado de exilio. </p> Carmen Alemany Bay Derechos de autor 2023 Carmen Alemany Bay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 15 27 10.37536/preh.2023.11.1.2026 Mezclando exilio y deseo: los imperfectos paraísos de Cristina Peri Rossi https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2030 <p>Este artículo propone una lectura de conjunto de la obra de Cristina Peri Rossi que destaca la combinación de exilio y deseo como uno de sus rasgos definitorios. A través de un recorrido por su producción literaria –y en particular por tres obras que abarcan tres décadas de escritura: el libro de memorias <em>La insumisa </em>(2020), el poemario <em>Babel bárbara</em> (1991) y la novela <em>La nave de los locos </em>(1984)– se exploran sus vínculos con la tradición exílica de la literatura moderna y se analiza el singular aporte que supone la reescritura de esa tradición en clave de “deseo exílico” –un deseo “apátrida” por el que se positiva el exilio y por el que emergen un deseo lésbico y un discurso <em>queer </em>que cuestionan los fundamentos del heteropatriarcado, aliando su proyecto literario con el activismo feminista y LGTBIQ+. A partir de la noción de “deseo exílico” examino asimismo en detalle la reescritura de dos mitos bíblicos –el mito del Paraíso y el mito de Babel– de la que se sirve esta autora de manera recurrente a lo largo de su obra para articular una aguda crítica de las fantasías heteronormativas de totalidad y reivindicar los deseos minoritarios y los amores “otros”.</p> <p> </p> Julio Prieto Derechos de autor 2023 Julio Prieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 29 45 10.37536/preh.2023.11.1.2030 Revisitando Los museos abandonados, crónica simbólica de un mundo en descomposición https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1989 <p>Este artículo se centra en tres de los cuatros relatos reunidos en <em>Los muesos abandonados</em>, libro editado en Montevideo en 1969 y por el que Peri Rossi había obtenido el “Premio de los Jóvenes 1968” de la editorial Arca. “Los juegos”, “Un cuento para Eurídice” y “Los refugios” poseen una unidad temática, estructural y estilística que ya la propia escritora señaló en el momento de su publicación, a lo que se añade una similar carga simbólica. Los tres se desarrollan en el espacio de un museo y los tres giran en torno a una pareja de personajes, uno masculino y otro femenino, que deambulan por las estancias expresando su furor o su melancolía. En cada una de estas parejas destaca el personaje femenino, dos Ariadnas y una Eurídice extraídas de los mitos para dotarlas de una nueva dimensión y que sirvan de vehículo a nuevos significados. A través de este andamiaje narrativo, los relatos apuntan a un mundo en descomposición, que necesita urgentemente reflexionar sobre sí mismo y configurar otras coordenadas culturales y colectivas. El artículo busca dar cuenta de todas estas particularidades, analizando algunos elementos significativos de cada texto poniéndolos en relación con el conjunto y valorando cuestiones relativas al arte, la memoria, la historia, el deseo y la insumisión.</p> María Jesús Fariña Busto Derechos de autor 2023 MARÍA JESÚS FARIÑA BUSTO https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 47 62 10.37536/preh.2023.11.1.1989 Las claves del cuerpo: una lectura de la poética erótica de Cristina Peri Rossi https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2047 <p>Gran parte de la obra lírica y narrativa de Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941) parece articularse con las modulaciones de una <em>poética erótica</em>. Se trata, en efecto, de una manera particular y especialísima de concebir, realizar y expresar el hecho literario teniendo muy presentes el cuerpo, el deseo, las intermitencias y realizaciones del sexo y la sexualidad, además de singulares recursos, formas y contenidos que, accionados por la ficción o la poetización, emergen para proponer posturas, posiciones y perspectivas sobre la <em>irremediable</em> condición humana. Con ese signo, la emergencia, la novedad y rotundidad de la obra de Peri Rossi en las letras de Latinoamérica y España (ya no digamos el impacto de sus traducciones en otros países) serán extremadamente valiosas; bien porque al asumir una voz propia, autónoma y no tutelada –la de mujer, escritora, disidente y lesbiana– busca su espacio y se atreve a decir precisamente <em>aquello</em> que, sobre el deseo, el cuerpo, el sexo o el desmantelamiento de las esencias identitarias, palpitaba excluido, en el margen. En este sentido, este ensayo aborda bajo una óptica muy personal las claves de figuración del cuerpo y su deseo en la obra de Peri Rossi, oteando ese cuerpo en la locura de la deglución erótica, en la conjunción de lo humano y lo animal, en la difuminación de los cuerpos y las identidades como formas de contestación política, en la vivificación del cuerpo femenino que navega como metáfora del vínculo sexual y amoroso. </p> Gilberto Vasquez Derechos de autor 2023 Gilberto Vasquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 63 88 10.37536/preh.2023.11.1.2047 El eros sáfico en la escritura de Cristina Peri Rossi: estrategias del deseo y posiciones del sujeto poético en la fantasía https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2027 <p>La referencia a Safo y su enunciación del eros como una fuerza desordenadora, obcecada e innegociable, aparece de forma explícita en la obra de Cristina Peri Rossi. Su participación o identificación con la genealogía sáfica se lee a través de imágenes, aproximaciones conceptuales y referencias explícitas. Este artículo propone una cartografía desde la cual leer la obra poética de Peri Rossi a través del motivo del eros sáfico, tal y como éste ha sido estudiado por especialistas como Jane McIntosh Snyder (1997), Anne Carson (2020) y Aurora Luque (2001). Se desarrollan tres rasgos fundamentales en la aproximación de la autora uruguaya al motivo del eros que se sitúan en relación a la obra disponible de la poeta griega y son: la compresión del deseo erótico como evento dulceamargo; la triangulación como estrategia del eros; y su paradójica indecibilidad. Se discutirá que dicha indecibilidad aparece también como motor de la poética de la autora, que escoge la imagen sáfica del bisonte que huye para representar no sólo la naturaleza intangible de eros, sino también la incapacidad del lenguaje para comprehender la causa material que lo motiva. El análisis de la posición deseante de la voz poética de Peri Rossi se ofrece considerando que la diferencia lesbiana surge imbricada en la tradición escrita que reproduce la fantasía heterosexual normativa.</p> Sara Torres Derechos de autor 2023 Sara Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 89 108 10.37536/preh.2023.11.1.2027 “Ver salir los barcos”, “nuestra manera particular de cambiar la ley de los hombres”. una lectura Improductiva del amor y la escritura en cristina Peri Rossi https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2064 <p>Tomando como pretexto el poema “Los grandes transatlánticos”, de <em>Inmovilidad de los barcos</em> (1997), este artículo explora los vínculos entre amor, deseo y textualidad en la escritura de Cristina Peri Rossi, con especial énfasis en sus relatos breves. Frente a las <em>relaciones negativas</em> que caracterizan el capitalismo avanzado (Illouz 2020), parodiadas en la obra más reciente de la escritora uruguaya, el artículo explora algunos modos en los cuales su escritura asume el riesgo de la interpelación y de la <em>alteración</em>, resistiéndose al mismo tiempo a tres tipos de <em>productividad</em>: la producción de identidades fijas y estables desde la perspectiva del género y el deseo; la re/producción de esos dos bienes que, según cierta economía antipoética y antierótica de la escasez y de la utilidad, producen las relaciones sexuales y amorosas (esto es, hijos y orgasmos); y la de las identidades ensimismadas del régimen sexo-afectivo cisheteropatriarcal.</p> Aina Pérez Fontdevila Derechos de autor 2023 Aina Pérez Fontdevila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 109 125 10.37536/preh.2023.11.1.2064 El derecho al amor lésbico en Cristina Peri Rossi: Interseccionalidad, precedente y reparación de la niña y adolescente https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1996 <p>A partir de la teoría de las emociones (especialmente desde la mirada sexodisidente y latinoamericanista) así como de los estudios de derecho/literatura me interesa analizar el amor lésbico de la niña y la adolescente en la novela <em>La insumisa</em> y en el relato breve “Tristán e Isolda”, ambos de Cristina Peri Rossi. Para ello, resumo parte de la teoría de las emociones y su uso en América Latina para luego explorar los conceptos de subalternización adulta, precedente e interseccionalidad que aplico en el análisis textual de personajes y narradoras en relación a la autora uruguaya/española para entender las estrategias narrativas que Peri Rossi utiliza para subrayar su visión sobre el amor como discurso hegemónico que debe revisarse y como posibilidad de una práctica otra vinculada al deseo lésbico, que posibilita resemantizar esta compleja emoción en el texto literario.</p> Diego Falconi Derechos de autor 2023 Diego Falconi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 127 146 10.37536/preh.2023.11.1.1996 Vivir en la literatura: don y dádiva de Cristina Peri Rossi https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2079 <p>En este artículo, escrito a título de homenaje, se desgrana la autodefinición de Cristina Peri Rossi como una “escritora de la imaginación” para así, mediante el concepto de autoría postulada, asumir la responsabilidad cómplice de imaginarla a ella –la autora–, viviendo en la literatura. Esto tiene lugar través de la lectura de tres relatos: “Tsunami” (2007), un cuento que soporta una lectura autobiográfica; la novela explícitamente autobiográfica titulada <em>La insumisa</em> (2020); y, finalmente, el cuento “Estate violenta” (1980), en apariencia ajeno al <em>yo</em> de la escritora uruguayo-española pero que, como los dos casos anteriores, superpone y conjuga ficciones, entre ellas las de una autora que juega a ser imaginada.</p> Meri Torras Derechos de autor 2023 Meri Torras https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 147 159 10.37536/preh.2023.11.1.2079 "Hemos fracasado como sociedad al no poner la vida en el centro". Entrevista a Marta Barrio. https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2084 <p>Entrevista a la autora Marta Barrio (New Haven, 1986), por Clara Pablo Ruano</p> Clara Pablo Ruano Derechos de autor 2023 Clara Pablo Ruano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 277 288 10.37536/preh.2023.11.1.2084 Reseña: ¿Un lugar sin lugar? La poesía de Antonio Méndez Rubio (1988-2005)" (2022), de Raúl Molina Gil https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1968 Álvaro López Fernández Derechos de autor 2023 Álvaro López Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 291 295 10.37536/preh.2023.11.1.1968 Reseña: "De Auschwitz a Argentina. Representaciones del nazismo en literatura y cine 2000-2020" (2021), de Sabine Schlickers https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2051 Maria Morant Derechos de autor 2023 Maria https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 297 300 10.37536/preh.2023.11.1.2051 Reseña: "Novísimas. Las narrativas latinoamericanas y españolas del siglo XXI" (2021), de Ana Gallego Cuiñas https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2112 Carmen Belén Carmona Gil Derechos de autor 2023 Carmen Belén Carmona Gil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 301 305 10.37536/preh.2023.11.1.2112 Reseña: "¿Quién escribe? La autoficción especular en la literatura venezolana" (2020), de Javier Ignacio Alarcón https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2113 Nicolas Licata Derechos de autor 2023 Nicolas Licata https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 307 312 10.37536/preh.2023.11.1.2113 Reseña: "Ensayos de historiografía literaria (castellana, catalana, gallega, vasca)" (2022), de José María Pozuelo Yvancos, Pere Ballart, María Xesús Lama y Lourdes Otaegi Imaz (eds.) https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2114 Maravillas Moreno Amor Derechos de autor 2023 Maravillas Moreno Amor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 313 317 10.37536/preh.2023.11.1.2114 Fondo de hadario https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2282 Patricia Esteban Erlés Derechos de autor 2023 Ana Casas; Patricia Esteban Erlés https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 263 273 10.37536/preh.2023.11.1.2282 Huellas de la tradición picaresca en La historia de mis dientes de Valeria Luiselli https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1292 <p>Las aportaciones que recoge el presente artículo sobre la evolución de la novela picaresca señalan que bajo dicha categoría no se incluye una serie de obras homogénea. Sin embargo, los criterios temporales y geográficos quizás resultan más precisos, pues se trata de uno de los legados más significativos de la tradición literaria española y se encuadra en el Siglo de Oro. A pesar de este marco delimitado, diversos autores llaman la atención sobre la recurrencia de elementos narrativos picarescos en la literatura de siglos posteriores tanto dentro como fuera de España. Así pues, tras presentar una panorámica sobre la tradición picaresca que engloba sus características definitorias en el contexto de sus orígenes, y también su trascendencia en el tiempo y en el espacio, se desarrolla un análisis de la novela <em>La historia de mis dientes</em> (2013) de la escritora mexicana Valeria Luiselli con el fin de examinar algunas características que evocan la narrativa áurea y prolongar, de este modo, las aportaciones que presentan diferentes autores acerca de la trascendencia del antiguo género hasta finales del siglo xx. El análisis se centra en el carácter autobiográfico de la novela, el peso que adquiere la genealogía del antihéroe en sus inclinaciones futuras y los constantes viajes que lleva a cabo a través de diferentes países para formarse como cantador de subastas. El estudio muestra, por tanto, una estructura tripartita con tres características vinculadas habitualmente con la tradición picaresca, como quedará de manifiesto a través de los marcos teóricos que acompañan el análisis.</p> <p> </p> Sara Núñez de la Fuente Derechos de autor 2022 Sara Núñez de la Fuente https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 163 192 10.37536/preh.2023.11.1.1292 Poética del relato multimodal en Cuerpos del delito, de Antonio Altarriba y Sergio García https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1509 <p>Este artículo parte de los conceptos de fusión text (Evans, 2015) y de discurso multimodal (Kress, Van Leewen, 2001) para analizar los rasgos formales de la obra de Antonio Altarriba y Sergio García, <em>Cuerpos del delito</em>. En este particular texto híbrido se pueden apreciar varios niveles discursivos que poseen diferentes modos de cohesión textual que exigen, a su vez, diferentes modos de lectura. El texto se basa en repeticiones, simetrías y en el uso del leitmotiv del tabaco; en el nivel gráfico, Sergio García lleva a la práctica sus ideas teóricas sobre la narración multineal y el contenedor de historias. La originalidad de esta obra parte de la idea de que sus componentes son separables, pero están conjuntados de un modo armónico y complementario para no producir repeticiones redundantes. Las ilustraciones de Sergio García incrustadas en el texto de Antonio Altarriba actúan como un puente entre los dos niveles discursivos asumiendo así una nueva función estructural.</p> José Manuel Trabado Cabado Derechos de autor 2022 José Manuel Trabado Cabado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 193 216 10.37536/preh.2023.11.1.1509 La historia herida. Sobre Amuleto de Roberto Bolaño https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1104 <p>El artículo propone una lectura de <em>Amuleto</em> (1999) de Roberto Bolaño como una novela de carácter retrospectivo orientada a la elaboración de un duelo. <em>Amuleto</em> forma parte de un ciclo novelístico conformado por <em>La literatura nazi en América</em>,<em> Estrella distante</em>,<em> Los detectives salvajes</em> y ella misma. Con estas novelas publicadas entre 1996 y 1999 Bolaño fundó un proyecto literario con fuertes definiciones sobre las relaciones entre ética, estética y política. Entre los cuatro relatos existe a su vez una relación estructural que propongo llamar de “subrayado”. Así como <em>Estrella distante</em> marca un “subrayado” sobre <em>La literatura nazi en América</em> a fin de indicar cómo leer la novela anterior a la luz de la que la sucede, <em>Amuleto</em> hace lo propio en relación con <em>Los detectives salvajes</em>. Este artículo analiza dicho procedimiento de recapitulación para afirmar que este vínculo retrospectivo se puede relacionar con el concepto psicoanalítico de “resignificación”, en tanto consiste en proyectar una nueva luz sobre un acontecimiento pasado para que este sea percibido de otra manera. Proponemos, en suma, leer <em>Amuleto</em> como un relato de resignificación y elaboración que busca saldar cuentas con la memoria borrada de lo que Bolaño consideró como una generación perdida. Es una novela que explora el colapso entre las expectativas de aquella generación y la experiencia (de derrota) de los supervivientes.</p> Guadalupe Silva Derechos de autor 2022 Guadalupe Silva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 217 230 10.37536/preh.2023.11.1.1104 El viaje interplanetario del Licenciado Vidriera: Los hombres de cristal de Fernando Delgado https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1147 <p>El presente artículo aborda <em>Los hombres de cristal</em> (Fernando Delgado, 1966), miniserie que adaptó libremente <em>El licenciado Vidriera</em>, quinta de las <em>Novelas ejemplares</em> (1613) de Miguel de Cervantes. Con guion de Pedro Gil Paradela, sus cinco episodios fueron emitidos por Televisión Española dentro del mítico programa <em>Novela</em> (1963-1978) entre el 13 y el 17 de junio de 1966. Esta peculiar relectura ambientó la trama barroca en el Cabo Kennedy (NASA) de los sesenta, transformándola de manera considerable. No obstante, conservó su conflicto central: tras un evento traumático, un estudioso creerá que sus huesos se han convertido en cristal. Este trabajo analiza el proceso de <em>reescritura</em> (Ropars, Pardo García) acometido por Delgado y Gil Paradela en <em>Los hombres de cristal</em>. Para ello, se empleará una doble perspectiva: la narratológica y la historicista. Desde la primera, se incidirá en la aparición metaliteraria de la novela ejemplar dentro de la ficción televisiva (<em>reencuadramiento ficcionalizante</em>, según Saint-Gelais), lo cual servirá de cura a la enfermedad vítrea. Así, por un lado, se examinará la herencia cervantina de la miniserie, con especial atención a su protagonista: Thomas Wheel, trasunto americanizado de Tomás Rueda. Por otro, desde el prisma historicista, profundizaré en el marco de la carrera espacial y en el contexto de producción español. Asimismo, se pasará revista a aquellas corrientes cinematográficas que influyeron en la transposición de Televisión Española: la ciencia ficción, la serie B, el cine negro, los thrillers hitchcockianos, los dramas posbélicos y los filmes psicologistas de resonancias freudianas.</p> Victoria Aranda Arribas Derechos de autor 2022 Victoria Aranda Arribas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-04 2023-10-04 11 1 231 260 10.37536/preh.2023.11.1.1147