Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento <p><em><strong>Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos</strong></em> es una revista académica dirigida al lector e investigador especializado, y abierta a las diversas manifestaciones artísticas (narrativa, poesía, teatro, cine, cómic) que se han producido en España e Hispanoamérica a partir de 1975.</p> <p>Para más información, consulta nuestra pestaña <a href="https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/about">Sobre la revista</a></p> Editorial Universidad de Alcalá es-ES Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2255-4505 Los ojos nuevos del escritor desajustado geográficamente https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1795 Vicente Luis Mora Derechos de autor 2022 Vicente Luis Mora https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 601 611 10.37536/preh.2022.10.2.1795 Reseña: "Mezclando memoria y deseo. La poesía de Manuel Vázquez Montalbán (1963-2003)" (2020), de Sergio García García https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1950 Jose Teruel Benavente Derechos de autor 2022 Jose Teruel Benavente https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 615 618 10.37536/preh.2022.10.2.1950 Reseña: "Literatura y memoria: narrativa de la Guerra Civil" (2022), de José María Pozuelo Yvancos (ed.) https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1963 Patricia Teresa López Ruiz Derechos de autor 2022 Patricia Teresa López Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 619 622 10.37536/preh.2022.10.2.1963 Reseña: "El esperpento durante la Guerra Civil: propaganda y revolución" (2020), de Álvaro López Fernández https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1965 Alain Iñiguez Egido Derechos de autor 2022 Alain Iñiguez Egido https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 623 626 10.37536/preh.2022.10.2.1965 Reseña: "Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde la modernidad hasta la postmodernidad" (2021), de Teresa López-Pellisa y Silvia G. Kurlat Ares (eds.) https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1967 Macarena Cortés Correa Derechos de autor 2022 Macarena Cortés Correa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 627 631 10.37536/preh.2022.10.2.1967 Reseña: "Lo insólito en la narrativa de Juan Jacinto Muñoz Rengel. Entre monstruos y ensoñaciones" (2022), de Ana Abello Verano https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1976 Paula Fernández Chamorro Derechos de autor 2022 Paula Fernández Chamorro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 623 637 10.37536/preh.2022.10.2.1976 Introducción: “Estas que me dictó rimas sonoras”. Aproximación a las relaciones entre música y poesía https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2007 <p>Introducción al monográfico.</p> <p> </p> Guillermo Laín Corona Clara I. Martínez Cantón Derechos de autor 2022 Guillermo Laín Corona, Clara I Martínez Cantón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 331 337 10.37536/preh.2022.10.2.2007 La poesía en la canción popular actual: hacia un modelo sistemático para su representación https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1672 <p>Este artículo tiene como objetivo explorar las relaciones entre poesía y música con el objetivo de proponer un modelo sistemático para abordar las distintas formas de aparición de la poesía en la canción popular actual. Se tendrán en cuenta para ello tres fenómenos: a) la consideración de la letra de la canción como poema (intermedialidad intrínseca), atendiendo a los rasgos líricos de las letras, pero rechazando la total identificación entre poesía y letra al tener en cuenta posibles rasgos narrativos y dramáticos; b) la presencia efectiva de un poema anterior en una canción (intermedialidad extrínseca), en distintos grados y tanto en el plano de la letra como en el plano de la música, aspecto este apenas estudiado; y c) el cambio hacia lo lírico de un texto inicialmente no poético debido a su transformación en canción, lo que llevará a cuestionar tanto las variaciones que se introducen en la letra como los valores que esta adquiere al ser recibida con la música. Además, se indicarán otras problemáticas relacionadas con la recepción ya señaladas por la crítica, que deberán incorporarse a la reflexión en el futuro, como la conflictiva noción de autoría en el tránsito de literatura a canción, la importancia de la performance en la construcción del significado o el recurso a la intermedialidad como instrumento de poder.</p> Rocío Badía Fumaz Derechos de autor 2022 Rocío Badía Fumaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 339 358 10.37536/preh.2022.10.2.1672 Radicalidad, vanguardia y testimonio. La producción de Siniestro Total en la década de los ochenta https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1491 <p>Este trabajo se aproxima a la primera etapa de la trayectoria del grupo musical Siniestro Total, desarrollada básicamente en los años ochenta, con el objetivo de explorar su inspiración directa en la vanguardia más radical, que genera un impulso creativo transgresor y mordaz mediante el que el contexto social, político y cultural de la época es sometido a un tratamiento intensamente corrosivo. La primera sección analiza el manejo de procedimientos y actitudes dadaístas, asociados al punk, por parte del grupo, y la segunda estudia la labor testimonial y crítica que su cancionero ejerce a la hora de componer un muestrario de la sociedad contemporánea, así como las complejas y sutiles negociaciones entre la escala internacional, la estatal y la nacional-local que muestran algunos de sus temas.</p> Margarita García Candeira Derechos de autor 2022 Margarita García Candeira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 259 380 10.37536/preh.2022.10.2.1491 ¿Qué vamos a hacer con la vejez? Funciones del final y posturas de autor en "Lo niego todo" de Joaquín Sabina https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1756 <p>En este trabajo abordaremos un corpus de letras de canciones de la última producción discográfica del proyecto autorial de Joaquín Sabina, <em>Lo niego todo</em>, perteneciente a su etapa de canonización, a partir de las nociones de figuración y ficción teórica de la vejez como instrumentos de lectura que emergen en términos de funciones del final. Indagaremos en aquellas manifestaciones que exponen las operaciones de vejez para pensarlas como mecanismos discursivos y comportamentales que elaboran una postura autorial y un personaje de autor particular. De esta manera, el arco que traza la vida entre sus extremos habilita la teorización de los espacios de infancia y vejez como laboratorios de escritura, como campos creativos donde poner a funcionar la maquinaria de las ficciones, como insumos productivos desde donde desajustar las temporalidades para erigir una postura infantil en términos de resistencia.</p> María Julia Ruiz Derechos de autor 2022 María Julia Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 381 407 10.37536/preh.2022.10.2.1756 El verso sobre la partitura. Enfoques teóricos sobre la musicalización de poesía https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1526 <p>La musicalización de poemas es una práctica artística frecuente y productiva que merece una atención crítica detenida y desde presupuestos teóricos sólidos y operativos. En este artículo se exploran los principales enfoques teóricos para la investigación en este ámbito, señalando qué destaca prioritariamente cada uno de ellos, sus virtudes, problemas y posibilidades. Se realiza una revisión que sigue una línea cronológica, desde la literatura comparada, a los estudios de traducción intersemiótica, la teoría de la adaptación y los presupuestos de la intermedialidad. Este artículo aborda cómo se ha tratado, desde distintas posiciones teórico-críticas, el fenómeno de la musicalización. Cada uno de estos enfoques plantea objetivos diversos y, consecuentemente, destacan y obvian diferentes factores. Por último, apuntamos hacia los estudios intermediales como perspectiva más globalizadora y prometedora para el estudio de las musicalizaciones.</p> Clara Isabel Martínez Cantón Derechos de autor 2022 Clara Isabel Martínez Cantón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 409 432 10.37536/preh.2022.10.2.1526 Versiones de canciones de poemas de la Edad de Plata. Musicalización, recepción y consumo en la posmodernidad https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1546 <p>Dentro de la larga tradición que estudia las relaciones entre poesía y música, en este artículo se abordan las musicalizaciones de poemas de cinco poetas icónicos de la Edad de Plata –Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Miguel Hernández– y las versiones hechas posteriormente a partir de las canciones originales, como herramienta para analizar la recepción de textos literarios en la actualidad. Después de un breve repaso histórico desde comienzos del siglo xx hasta el fin del franquismo, se presta atención a la manera en que se percibe la poesía a través de la música en la sociedad de consumo posmoderna. </p> Guillermo Laín Corona Derechos de autor 2022 Guillermo Laín Corona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 433 460 10.37536/preh.2022.10.2.1546 Una mujer sola en el cante canta desde muchas memorias: los "9 cantares" de Sonia Miranda a José Ángel Valente https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1650 <p>En el artículo titulado “El cante, la voz”, escrito en conmemoración del vigésimo quinto aniversario de la peña El Taranto de Almería, José Ángel Valente esboza una suerte de poética del cante jondo en su relación con la palabra. De ella se desprenden algunos de los elementos fundamentales que ese fondo de lírica primitiva vino a dejar en su obra, resultado de la unión entre lo popular y lo culto. En la primera parte de nuestro estudio analizaremos las claves de esa poética. Seguidamente, se revisarán los diferentes acercamientos que desde la órbita del cante jondo se han hecho a la poesía de Valente y nos detendremos en el que es el trabajo más completo editado hasta el momento: el de la cantaora Sonia Miranda. En su álbum <em>9 cantares</em>, título que recoge el de la composición inédita que Valente entregara en 1988 a sus amigos de la peña El Taranto, Miranda rinde homenaje al poeta en conmemoración del vigésimo aniversario de su muerte. En él musicaliza una decena de textos, algunos de ellos en verso, otros en prosa, que nos ofrecen una buena muestra del enorme caudal lírico que confluye en una obra que, pese a haber sido calificada de hermética, o precisamente por ello, encuentra en lo más oscuro de sí el misterio de su encarnación, esa voz hecha canto que nace de la propia esencia de su poesía. A partir del concepto de “expansión” descrito por Dalmonte (2002), y con la música como puerta de entrada a lo poético, se analizarán en esta última parte cinco de las canciones del disco de Miranda, poniendo el énfasis en los aspectos rítmicos del texto que con mayor fuerza emergen en el proceso de adaptación del poema a la letra cantada.</p> FRANCISCO JAVIER AYALA GALLARDO Derechos de autor 2022 FRANCISCO JAVIER AYALA GALLARDO https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 461 482 10.37536/preh.2022.10.2.1650 Poemas en las canciones de Loquillo: experimentación y aprendizaje sobre la estructura musical https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1601 <p>La música de Loquillo ha formado parte de varias generaciones desde el inicio de la década de los ochenta. Al margen de la vasta producción musical centrada en el rock, su acercamiento a la poesía tiene tres puntos álgidos: la interpretación de musicalizaciones en <em>La vida por delante</em> (1994), <em>Con elegancia</em> (1998) y <em>Su nombre era el de todas las mujeres</em> (2011). Todo ello supuso una nueva conceptualización del flujo de su trabajo en torno a lo musical, el cual habría de amoldarse, como ya hicieran otros autores, a los condicionantes de la poesía preexistente. En este artículo se propone una aproximación a las canciones que integran estos trabajos desde el punto de vista de la estructura sonora. De este modo, se realiza un análisis de la forma musical basado en la escucha como fuente explicativa, enfatizando así su carácter didáctico. Los bloques que se derivan del estudio de cada canción ilustran el modo en que la labor de Gabriel Sopeña como musicalizador pasa por varios patrones organizativos, desde los más prototípicos a otros tratados con mayor libertad, de manera paralela a la configuración de los textos seleccionados. En consecuencia, no solo a través de instrumentaciones variadas o incursiones en diversos estilos, sino por medio de las reiteraciones y contrastes propios de la forma musical, Loquillo penetra en dimensiones artísticas que le hacen desligarse de ataduras formales predecibles, gracias a la profundidad y complejidad del referente literario.</p> Juan Carlos Montoya-Rubio Derechos de autor 2022 Juan Carlos Montoya-Rubio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 483 505 10.37536/preh.2022.10.2.1601 Realidad y ficción en "Soldados de Salamina": mecanismos autoficcionales e hibridación de géneros en la adaptación cinematográfica https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1289 <p>Desde el surgimiento del neologismo “autoficción” por el autor Serge Doubrovsky en los años 70, el estudio crítico de las obras denominadas bajo este término se ha mantenido en alza. La mayoría de estos estudios se han realizado en obras pertenecientes a la literatura; no abundan de la misma manera los estudios realizados en el ámbito del cine. Un buen método para explorar el dispositivo autoficcional en el medio audiovisual podría residir en la adaptación cinematográfica.</p> <div><em>Soldados de Salamina </em></div> <p>(2001), considerada una de las obras paradigmáticas de la autoficción en castellano, fue adaptada por David Trueba a la gran pantalla en el año 2003. El director tuvo que transponer algunas de las características propias de estos híbridos entre verdad e invención, concebidas inicialmente en la esfera literaria. Por ejemplo: la cuestión de la identidad nominal o el estatuto de ficcionalidad que implica el género autoficcional. Mediante la adaptación, es posible constatar estos mecanismos trasladados del medio literario al fílmico, y de comprobar si siguen vigentes estos preceptos. Además, esta incursión del plano de la realidad que conlleva la autoficción supone una fluctuación en el género de la cinta, dentro del campo cinematográfico, siendo el documental el género principal en la introducción de hechos reales. En esta investigación, propongo explorar estos dispositivos fílmicos empleados para entretejer realidad y ficción, y así ayudar a delimitar la autoficción en los estudios fílmicos.</p> Juan García-Cardona Derechos de autor 2022 Juan García-Cardona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 509 533 10.37536/preh.2022.10.2.1289 Del blog al libro de microrrelatos. Los procedimientos de estructuración en "Personajes secundarios", de Manu Espada https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1290 <p style="font-weight: 400;">El microrrelato es una modalidad literaria en auge en el siglo XXI, que goza de una amplia difusión a través de internet donde han proliferado las creaciones hipermedia. Manu Espada ha desempeñado un papel fundamental en la creación y divulgación de micros a través de la red gracias a su blog <em>La espada oxidada</em> y se está consolidando como escritor con el paso del espacio virtual al libro impreso. Entre sus títulos sobresale <em>Personajes secundarios</em>, un conjunto de microrrelatos estructurados con diferentes procedimientos. Una primera serie tiene como nexo el contenido temático referencial, mayoritariamente culturalista, que el autor especifica en el título. Entre los textos que comparten esta estrategia de articulación, encontramos un miniserie enlazada por la autoficción y la reiteración simbólica de la imagen del agua que se convierte en polisémica. Además, otro grupo está integrado por microrrelatos visuales: están enlazados porque en todos ellos se combina el código lingüístico y el plástico, poniéndose el juego gráfico al servicio de la narración. Cada microrrelato mantiene su autonomía semántica pero al mismo tiempo el sentido global del libro se suma al individual de cada texto y es en la conciliación entre autonomía e integración en esta estructura diseñada por el autor donde cada micronarración adquiere su significado pleno.</p> Nuria María Carrillo Martín Derechos de autor 2022 Nuria María Carrillo Martín https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 535 551 10.37536/preh.2022.10.2.1290 Escribir después del cautiverio: "Cuentos del exilio", de Antonio Di Benedetto https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1296 <p style="font-weight: 400;">En 1983, durante su destierro en Madrid, el escritor argentino Antonio Di Benedetto publica <em>Cuentos del exilio, </em>un volumen de relatos breves. Este trabajo se propone analizar esta obra, poco abordada por la crítica, a partir de una serie de recurrencias –el indeseado, el sujeto desintegrado, la mirada censora, el desencuentro con el otro, la extranjería, la libertad y el encierro, la acechanza del mal– que aparecen como variantes o versiones de un “relato mayor” indecible para el escritor. La alegoría, el símbolo, la brevedad, la diferencia de estilos entre los cuentos, configuran vías alternativas para dar rodeos al núcleo elidido y, sin embargo, presente: la experiencia de la cárcel y del exilio. El trauma que supone este acontecimiento en la vida de Di Benedetto provoca un quiebre en su escritura, que adopta entonces, más que nunca, la estrategia de la elipsis.</p> Sofía Criach Derechos de autor 2022 Sofía Criach https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 553 573 10.37536/preh.2022.10.2.1296 Formas y sentidos de la monstruosidad fantásica en la obra de las creadoras gráficas españolas actuales https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1692 <p>El monstruo sigue siendo una figura esencial en la ficción fantástica, adaptándose a los nuevos miedos y deseos que se desarrollan en el seno de la cultura posmoderna. Entre las diversas formas de explorar la monstruosidad fantástica femenina en la obra de las creadoras gráficas españolas del siglo xxi, he escogido tres de las más recurrentes y renovadoras, pues también tienen una especial presencia en otras manifestaciones ficcionales (narrativa, cine, TV): la monstrua adolescente, las maternidades monstruosas y la mujer como monstrua empoderada. Tres encarnaciones que demuestran no solo la pervivencia y funcionalidad del monstruo en la ficción fantástica actual de autoría femenina, sino su reactualización con el objetivo de denunciar los condicionantes culturales, sociales y políticos impuestos sobre la mujer, específicamente en lo referido a la experiencia de la maternidad y las estructuras familiares.</p> David Roas Derechos de autor 2022 DAVID ROAS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-11-03 2022-11-03 10 2 575 597 10.37536/preh.2022.10.2.1692