Intermedialidad y disidencia en "Última rumba en La Habana"

Autores/as

  • Roberta Tennenini Université de Toulouse – Jean Jaurès

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2017.5.2.849

Palabras clave:

Fernando Velázquez Medina, realismo sucio, intermedialidad, Cuba, exilio

Resumen

En la novela Última rumba en La Habana (2001), Fernando Velázquez Medina explora las facetas más oscuras y miserables de la sociedad cubana del periodo especial por medio de una construcción discursiva de tipo intermedial. La obra se enmarca dentro del llamado “realismo sucio” y pone en escena el monólogo de una jinetera cuyo sueño es exiliarse. Las referencias literarias, musicales, cinematográficas y artísticas que salpican la novela y arman la narración contribuyen a deconstruir el metarrelato revolucionario que la protagonista critica. A tono con los planteamientos de Mitchell, Rajewsky y Müller sobre la intermedialidad y siguiendo las reflexiones que Foucault dedica al poder, el presente artículo analiza el alcance contrahegemónico de la intermedialidad.

Citas

Agamben, Giorgio (2006): Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre–Textos.

Agamben, Giorgio (2001): Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia, Pre–Textos.

Amiel, Vincent (2010): Esthétique du montage. París, Armand Colin.

Buford, Bill (1983): https://granta.com/dirtyrealism/ [última visita: 11.6.2017]

Díaz–Infante, Duanel (2014): “‘Visión sobre los escombros’ ruina y melancolía en la narrativa cubana del ‘periodo especial’”, Revista Iberoamericana, vol. lxxx, n.º 247, pp. 511–531.

Didi–Huberman, Georges (2009): Quand les images prennent position. L’oeil de l’histoire I. París, Les Éditions de Minuit.

Esteban, Ángel (2011): Madrid habanece: Cuba y España en el punto de mira transatlántico. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.

Fornet, Jorge (2006): Los nuevos paradigmas. Prólogo narrativo al siglo xxi. La Habana, Letras Cubanas.

Foucault, Michel (1999): Los anormales. Curso en el Collège de France. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

López, Magdalena (2015): Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI. Madrid, Verbum.

Ludmer, Josefina (2004): “Ficciones cubanas de fin de siglo”. En Anke Birkenmaier y Roberto González Echevarría (eds.): Cuba, un siglo de literatura (1902–2002). Madrid, Colibrí, pp. 357–371.

Mateo Palmer, Margarita (2007): “Postmodernismo y Criterios: prólogo para una antología y para un aniversario”. En Desiderio Navarro (ed.): El Postmoderno, el postmodernismo y su crítica en Criterios. La Habana, Centro Teórico–Cultural Criterios, pp. 7–18. Disponible en http://www.criterios.es/pdf/mateopost.pdf [última visita: 10.6.2017].

Mitchell, William J.T. (2005): “There Are No Visual Media”, Journal of Visual Culture, vol. 4, n.º 2, pp. 257–266.

Montoya Suárez, Jesús (2013): Narrativas del simulacro: videocultura, tecnología y literatura en Argentina y Uruguay. Murcia, Editum / Ediciones de la Universidad de Murcia.

Montoya Suárez, Jesús y Esteban, Ángel (eds.) (2008): Entre lo local y lo global. La narrativa global en el cambio de siglo. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.

Müller, Jürgen (2006): “Vers l’intermédialité. Histoire, positions et options d’un axe de pertinence”, http://documents.irevues.inist.fr/bitstream/handle/2042/23499/2006_16_99.pdf [última visita: 14.6.2017].

Oosterling, Henk Oosterling y Plonowska–Ziarek, Ewa (2011): Intermedialities. Philosophy, Arts, Politics. Lexington Books, Lanham.

Ortega, Julio (2003): “Post–teoría y estudios transatlánticos”, Revista Iberoamericana, vol. iii, n.º 9, pp. 109–117, http://journals.iai.spk–berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/591/275 [última visita: 10.6.2017]

Portela, Ena Lucía (2003): “Con hambre y sin dinero”, <http://www.pedrojuangutierrez.com/Ensayos_ensayos_Ena–Portela.htm> [última visita: 15.6.2017]

Rajewsky, Irina O. (2005): “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”, Intermédialités: histoire et théorie des arts, des lettres et des techniques / Intermediality: History and Theory of the Arts, Literature and Technologies, n.° 6 (“Remédier/Remediation”), pp. 43–64. Disponible en <http://www.erudit.org/revue/im/2005/v/n6/1005505ar.pdf> [última visita: 18.6.2017].

Rodríguez Coronel, Rogelio (2009): “Avatares de la narrativa cubana más reciente”. En Jesús Montoya Suárez y Ángel Esteban (eds.): Miradas oblicuas en la narrativa latinoamericana: límites de lo real, fronteras de lo fantástico. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert.

Sánchez Becerril, Ivonne (2012): “Consideraciones teórico–críticas para el estudio de la narrativa cubana del periodo especial”, Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 14, n.º 2, pp. 83–112.

Santiago, Silviano (2000): “O entre–lugar do discurso latino–americano”. En Uma literatura nos trópicos. Ensaios sobre dependência cultural. Río de Janeiro, Rocco, pp. 9–26.

Velázquez Medina, Fernando (2009): Última rumba en La Habana. 2a ed. Tenerife, Baile del Sol.

Descargas

Publicado

2017-09-01

Cómo citar

Tennenini, R. (2017). Intermedialidad y disidencia en "Última rumba en La Habana". Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 5(2), 425-442. https://doi.org/10.37536/preh.2017.5.2.849