Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento <p><em><strong>Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos</strong></em> es una revista académica dirigida al lector e investigador especializado, y abierta a las diversas manifestaciones artísticas (narrativa, poesía, teatro, cine, cómic) que se han producido en España e Hispanoamérica a partir de 1975.</p> <p>Para más información, consulta nuestra pestaña <a href="https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/about">Sobre la revista</a></p> es-ES pasavento@uah.es (Equipo editorial Pasavento. Revista de estudios hispánicos) ana.rodriguezcallealta@gmail.com (Ana Rodríguez Callealta) mar, 02 ene 2024 13:17:29 +0100 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseña: "El retrato literario en el mundo hispánico, II (siglos XIX-XXI)", de Jesús Rubio Jiménez y Enrique Serrano Asenjo (eds.) https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2320 Jessica Cáliz Montes Derechos de autor 2023 Jessica Cáliz Montes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2320 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Reseña: "Autorías encarnadas. Representaciones mediáticas del escritor/a" (2022), de Aina Pérez Fontdevila y Juan Zapata (eds.) https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2304 María Julia Ruiz Derechos de autor 2023 María Julia Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2304 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Reseña: "Ideología, poder y cuerpo. La novela política contemporánea" (2023), de María Ayete Gil. https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2270 Andrea Durán Rebollo Derechos de autor 2023 Andrea Durán Rebollo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2270 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Reseña: "Poéticas de lo fantástico en la cuentística española actual" (2023), de Ana Abello Verano https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2259 Alessandra Massoni Campillo Derechos de autor 2023 Alessandra Massoni Campillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2259 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Reseña: "Una trama familiar. (Auto)figuración y campo literario en Argentina (siglos XX-XXI)" (2021), de José Manuel González Álvarez; y "La invasión de los alter egos. Estudios sobre la autoficción y lo fantástico" (2021), de Nicolas Licata, Rahel Teicher y Kristine Vanden Berghe (eds.) https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2399 Ana Casas Derechos de autor 2023 Ana Casas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2399 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Nuevos itinerarios autoficticios. Marta Sanz y el “pacto sincero” de Clavícula https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/841 <p>En los últimos años, la repetición de ciertos patrones narrativos en la novela hispánica autoficcional ha provocado, entre la comunidad literaria, un progresivo efecto de desencanto sobre las posibilidades del género, acusando a la autoficción de mostrar “síntomas de agotamiento” y a sus narradores de narcisistas y deshonestos. Desde la consideración de la existencia de una nueva tendencia en el género inaugurado por Doubrovsky en 1977, más moderada en sus abusos estilísticos y considerablemente más comprometida con su realidad social, se ha abordado el análisis de <em>Clavícula</em>, la novela de Marta Sanz (2017), como ejemplo de este cambio de paradigma y buen hacer literario. A tal efecto, se ha procedido, en primer lugar, a explicar el funcionamiento de la materia biográfica en la narrativa sanciana, prestando especial atención a su anterior ficción de carácter vivencial, <em>La lección de anatomía </em>(2008 y 2014). Seguidamente, a partir de los preceptos teóricos propuestos por Manuel Alberca (1996, 2007 y 2012), se ha analizado con detalle el contrato narrativo que Marta Sanz firma con los lectores de <em>Clavícula </em>y que ha sido aquí bautizado como “pacto sincero”. Por último, siguiendo el criterio de Ana Casas (2012), se han identificado y desarrollado aquellos otros rasgos formales (como la fragmentación, el hibridismo o la metadiscursividad), que, junto al pacto de lectura, permiten catalogar la novela como autoficción. Con todo ello, se ha querido demostrar cómo Marta Sanz consigue soslayar en <em>Clavícula </em>cualquier déficit de franqueza atribuido al género y erigir su novela como un canto a la fraternidad, que confirma la competencia de la escritura autoficticia no solo para paliar las neuralgias íntimas y personales sino también colectivas.</p> Víctor Ballarín Aguarón Derechos de autor 2022 Víctor Ballarín Aguarón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/841 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Vivir sobre la raya. México triplemente fronterizo en Tu cabello es la frontera de J. Jesús Esquivel https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1451 <p>El periodista mexicano J. Jesús Esquivel crea con <em>Tu cabello es la frontera </em>(2019) una novela atmosférica, por momentos etnográfica, que nos permite reflexionar sobre el discurrir de la existencia en un territorio de frontera: Ciudad Juárez. El principal valor narrativo de la obra no se encuentra en su trama concreta, es decir, en la historia de vida de cada personaje, sino que, al tratarse de un relato de costumbres, de una radiografía social, los personajes son capaces de ser representativos tipológicamente de una realidad todavía inhóspita y dominada por la exclusión, aquella que ha dado narrativamente lugar al surgimiento de subgéneros como la literatura de frontera. De esta forma, la lectura de la novela, al menos como acercamiento, sirve para la comprensión de los significados en disputa y de las condiciones ambientales que vinculan el quehacer diario de los juarenses y la propia percepción de Ciudad Juárez a uno y otro lado de la frontera. Más allá de la dicotomía discriminatoria que clásicamente se ha trasladado al imaginario colectivo entre este territorio y “El Chuco”, el autor muestra esas otras dos líneas fronterizas determinantes en la configuración identitaria de los juarenses: la que divide el norte del resto de México y la que difusamente separa la legalidad de la ilegalidad, dando origen, a su vez, a un orden alternativo “paralegal” de regulación específica. Así, desde lo prohibido a lo legal, desde lo lícito a lo ilícito, desde lo propio a lo extraño, México se nos presenta como un sujeto triplemente fronterizo.</p> <p> </p> Maravillas Moreno Amor Derechos de autor 2022 Maravillas Moreno Amor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1451 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Las voces que me piensan al pensarlas: el diálogo intertextual en los ensayos de Jazmina Barrera https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1293 <p>El presente artículo estudia tres libros de Jazmina Barrera (México, 1988): <em>Cuerpo extraño</em> (2013), <em>Cuaderno de faros</em> (2019) y <em>Linea nigra</em>. Sin perder de vista que, como afirma la propia autora, un ensayo es un texto híbrido e inclasificable, este trabajo observa los rasgos del ensayo que permiten comprender cada libro en su singularidad, así como el universo al que pertenecen. De esta manera, se parte de una revisión de dichas características entre las que se encuentran su naturaleza experimental y juguetona (Bense), el afán por construirse a sí mismo a partir de lo que ya tiene forma (Lukács) y el uso de citas como técnica de apuntalamiento textual. Enseguida, tras revisar la disposición de cada libro, se aborda la intertextualidad tal como la entiende Genette, incluida en ella la écfrasis como una de las técnicas privilegiadas por la prosa de la autora mexicana. En este sentido, se observa la semejanza evidente que existe entre la escritura ensayística y el coleccionismo tal como lo han entendido pensadores como Walter Benjamin y Jean-Claude Nancy, es decir, como el deseo siempre insatisfecho de anular la distancia que separa al coleccionista de los objetos amados de convertirse en ellos. Se atiende también la resonancia semántica que ocurre entre imágenes relacionadas con la intersección entre la vida y la muerte, por una parte; y con la maternidad como reconocimiento y apropiación de la alteridad, por la otra. Este artículo identifica, finalmente, una poética donde el cuerpo biológico y el cuerpo textual son nociones intercambiables.</p> Teresa González Arce Derechos de autor 2022 Teresa González Arce https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1293 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 “Ni idea de qué quiere decir”. La lengua polaca en las narraciones de las escritoras y los escritores judíos latinoamericanos https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1668 <p>En el artículo, se investiga la presencia de la lengua polaca en los textos de escritores y escritoras judíos/as latinoamericanos/as. Se interpreta, desde esta perspectiva, el cuento largo <em>Oh gueto mi amor</em> del guatemalteco Eduardo Halfon y las siguientes novelas: <em>Poste restante</em> de la chilena Cynthia Rimsky, <em>Las cartas que no llegaron</em> del uruguayo Mauricio Rosencof y <em>Lengua vespertina</em> de la argentina Perla Sneh. Los textos analizados relatan el viaje del narrador o la narradora a Polonia –es decir, a la tierra de origen de sus antepasados– durante el cual se ensayan diferentes maneras de establecer la comunicación con los nativos, cuya lengua se desconoce. De este modo, el polaco connota “lo incomprensible”, sirviendo también como metáfora de la incomprensibilidad de las atrocidades históricas. La mayoría de las veces los narradores y las narradoras acuden a la ayuda de un o una intérprete que filtra la información recibida y actúa de mediador entre ambas culturas, como ocurre también en el paradigmático documental <em>Shoah</em> de Claude Lanzmann. La presencia del polaco en los textos latinoamericanos escritos en castellano abarca desde los casos de una manifestación meramente residual (en forma de palabras sueltas o nombres propios) hasta una reflexión compleja sobre la posible inclusión del polaco como lengua de la escritura y su papel en la recuperación de la identidad e historia individuales. En el análisis, se toma también en cuenta la carga afectiva del polaco que resulta un idioma cuya neutralidad y objetividad –al menos en los testimonios sobre el Holocausto– se cuestiona. </p> Ewa Kobylecka Derechos de autor 2023 Ewa Kobylecka https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1668 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Uso y semántica de Chernóbil en el teatro iberoamericano contemporáneo https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1753 <p>Este artículo se acerca a la catástrofe nuclear ocurrida en Chernóbil el 26 de abril del año 1986, analizando, desde un punto de vista ideológico y cultural, la manera en que ha sido trabajada la memoria de la tragedia en el teatro iberoamericano contemporáneo. Atendiendo a este último adjetivo, conviene señalar que el intervalo temporal del estudio quedará ceñido exclusivamente a las obras y montajes realizados durante el presente siglo. Una vez establecidas estas premisas iniciales, será identificado un corpus de estudio concreto sobre el que trabajar y, a partir de aquí, se formularán tanto los elementos comunes como los códigos diferenciales y específicos de cada uno de los productos culturales seleccionados. Este análisis permitirá extraer claves pertinentes mediante las que elaborar una interpretación detallada en referencia a los espacios conceptuales del uso y la semántica configurados alrededor del topónimo <em>Chernóbil</em>. Se parte, pues, de la hipótesis de existencia de una serie de semas significativos adheridos al nombre mismo, que, a lo largo de los años, ha ido ampliando su base semántica, llegando a convertirse en un concepto con el que trabajar de forma creativa, tanto para la escritura dramática como para la puesta en escena. En este sentido, debemos tener en cuenta que la imagen de Chernóbil, la cual pasa de un ámbito puramente histórico y social a un espacio constituido por signos culturales, no mantiene una codificación única o exclusiva dirigida por institución alguna, sino que, más bien, parece responder a ingredientes psicológicos y emocionales relacionados con experiencias derivadas de realidades artísticas diversas.</p> Antonio César Morón Derechos de autor 2023 Antonio César Morón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1753 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 El desmantelamiento de las fábricas. Ruinas contemporáneas en el universo laboral de Made in Spain (2014)* https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2073 <p>El presente artículo lleva a cabo un análisis de la novela <em>Made in Spain</em> (2014) de Javier Mestre a partir de la problemática de la deslocalización de las fábricas. El estudio se divide en cuatro ejes que permiten poner en relación aspectos de la tradición sociológica con funcionamientos textuales. Así, en primer lugar, abordamos la confección de los dos personajes protagonistas y entendemos a través de ellos cómo funciona el denominado “coaching de la conciencia”, un fenómeno social que convierte lo obrero en una categoría demonizada. Por otro lado, observamos cómo los dos universos de referencia de la novela (burgueses y trabajadores/as) se insertan en el interior de un debate social y cultural por la representación de la clase obrera. Esta se describe como un lugar paradójico, complejo y damnificado en primera instancia por los procesos de deslocalización. Junto a los personajes, asimismo, advertimos el tratamiento que Mestre otorga a la transformación de los espacios laborales (las fábricas). El autor lleva a cabo una consideración bidireccional que contempla los efectos en el país de origen (España) y las situaciones de empobrecimiento y explotación en el país de llegada (Marruecos). Por último, analizamos el sentido político del final de la novela, planteado en clave de fracaso. El autor desmonta cualquier opción de cambio individual y señala hacia el entramado general del sistema, cuya lógica requiere de un movimiento crítico y comunitario que denuncie los efectos de la deslocalización. <em>Made in Spain</em> constituye, en definitiva, un dispositivo político que, a través del soporte literario, se posiciona de forma crítica frente a los procesos de desmantelación y remodelación laboral acontecidos en las últimas décadas.</p> Ángela Martínez Derechos de autor 2023 Ángela Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2073 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Un lugar entre lugares, una persona entre personas: espacios y personajes en Un amor (2020) de Sara Mesa https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1405 <p>La protagonista de <em>Un amor</em> de Sara Mesa deja la ciudad de Cárdenas y el trabajo de traductora comercial para instalarse en una casa situada en una pequeña población perteneciente a Petacas y traducir piezas teatrales. Los motivos de vivir ahí despertarán las suspicacias de las personas de esa comunidad, pero también de los lectores de la novela. Tras brindar unas claves pretextuales (anteriores obras de la autora y estudios acerca de ella) y paratextuales (fundamentalmente, el título y la portada del libro), útiles para el análisis, el presente estudio pretende iluminar la construcción de los personajes y los lugares de esa novela, principalmente desde la poética del espacio de Bachelard, que permite ahondar en los recuerdos, pensamientos y sueños de Nat y, por ende, también en la vivencia de otra coordenada como la del tiempo. Confirmando el ensamblaje de personajes y espacios, propio de la literatura de Mesa, se pone aquí el foco en la constelación humana, dividida entre los intrusos y los oriundos, unidos todos, sin embargo, por la huida y la distancia respecto a otras personas y lugares. Así, además de valorar los aspectos que han hecho de esta una obra aplaudida, se va a ir en busca de interpretaciones acerca de un amor cegador pero revelador. El amor parece empujar hacia el otro, pero también, cuando se trata de desamor o de odio, puede implicar la exclusión, que puede ser por decisión propia, especialmente dentro de un sistema de poderes económicos y sexuales aparentemente invisibles.</p> <p> </p> Carmen María Pujante Segura Derechos de autor 2022 Carmen María Pujante Segura https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1405 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Historias de caballeros y señores. Dos ejemplos de medievalismo en la ficción española contemporánea https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1859 <p>Este artículo propone una lectura comparada de dos novelas españolas de ficción medievalista contemporánea: La cuadratura del círculo (1999), de Álvaro Pombo, y La tierra fértil (1999), de Paloma Díaz-Mas. La cuadratura del círculo, por una parte, nos sitúa en la Francia del siglo xii –y, de manera muy particular, el contexto de las cruzadas que se llevan a cabo en esos años–, mientras sigue de cerca la vida del joven Acardo. La tierra fértil, por otra parte, traslada la narración al escenario de la Cataluña de la segunda mitad del siglo xiii –más concretamente, durante los reinados del rey Jaume i y de su hijo, Pere iii–, y sigue el ascenso y caída del señorío de la familia del joven protagonista, Arnau Bonastre. El análisis de estas dos obras de ficción medievalista tiene como objetivo, en primer lugar, identificar los mecanismos intertextuales y las referencias literarias e historiográficas que permiten a los autores recrear la ambientación y el espíritu medievales de manera veraz. En segundo lugar, se busca también entender e interpretar cómo se procede a la resignificación de ese universo ficcional a través de la incorporación de nuevos sujetos y discursos que –a la luz de los nuevos paradigmas contemporáneos– multiplican las posibilidades ficcionales de pensar y representar la Edad Media.</p> Ana Rita Gonçalves Soares Derechos de autor 2023 Ana Rita Gonçalves Soares https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1859 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Manuel Vázquez Montalbán y Paco Ignacio Taibo II: hacia un mapa de correspondencias literarias y transatlánticas https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1970 <p>Manuel Vázquez Montalbán y Paco Ignacio Taibo II iniciaron casi simultáneamente una renovación de la novela policíaca escrita en español a mediados de los años setenta tanto en España como en México con sus obras <em>Tatuaje </em>(1974) y <em>Días de combate </em>(1976), respectivamente. Este estudio tiene como objetivo principal la elaboración de un acercamiento conjunto a las producciones policíacas de ambos escritores, ampliando una serie de correspondencias entre ellos ya advertida por críticos como William J. Nichols y José Colmeiro. Si bien sus obras se fundamentan en la representación realista de un contexto nacional específico, apoyándose en el empleo de ciertas claves de la novela negra estadounidense, algunas de las características y de los antecedentes de esta nueva novela policíaca hispánica de Vázquez Montalbán y Taibo adquieren un carácter transnacional, lo que permite aplicar a sus obras un enfoque desde los estudios transatlánticos para trazar nexos y elaborar comparaciones. En este sentido, proponemos una muestra de los rasgos comunes identificables tanto en las producciones policíacas de ambos escritores como en sus propias figuras: unos adscritos a determinados procedimientos literarios, como el tratamiento del personaje protagonista detectivesco y el empleo de la metaficción, y otros de naturaleza transatlántica, como el mestizaje, los movimientos migratorios y la atención hacia la guerra civil española.</p> Sergio García García Derechos de autor 2023 Sergio García García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1970 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 La pampa ilegible: espacio y narración en Distancia de rescate de Samanta Schweblin https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1060 <p>La novela <em>Distancia de rescate</em> de Samanta Schweblin se inscribe en una larga tradición de textos sobre la pampa argentina y realiza una intervención fundamental al mostrar cómo este espacio se ha vuelto ilegible y ahora necesitamos nuevas formas de navegar y narrarlo. La novela responde al interrogante de cómo leer un espacio que ha sufrido transformaciones que son imperceptibles a primera vista y que fueron causadas por la contaminación agrotóxica. En su respuesta, la novela pone en cuestión la habilidad del sujeto intencional de narrar un espacio que le es desconocido y recurre a una segunda voz que la auxilia. Lo que emerge entonces es una forma de narración dialógica o lectura ecológica que se corre del lugar de autoridad y se acerca a una forma de escucha, que no solo se encuentra en solidaridad con lo humano, sino que va más allá del sujeto y lee desde y con el medio. <em>Distancia de rescate</em> se propone responder al desafío estético de narrar formas de violencia que se resisten a ser representadas y, en ese proceso, la experiencia de primera mano se erige como el parámetro que define al conocimiento. Al mismo tiempo, nos permite postular una función de la ficción en el presente: la de volver visibles procesos de violencia que son imperceptibles para nuestros sentidos, la de nombrar nuevos peligros y tratar de volver legible la opacidad del espacio, una apuesta por una nueva relación con el espacio y por una renovada relevancia y urgencia de la narración. En última instancia, lo que la novela muestra es cómo el espacio no es un fondo sobre el que la narración se inscribe, sino que tiene formas específicas e invisibles de agencia.</p> Matías B. Oviedo Derechos de autor 2022 Matías B. Oviedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1060 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Neomisticismo en la poesía hispánica postsecular. Contextualización y propuesta metodológica https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1706 <p>En las últimas décadas, el concepto de secularización se ha revisado en Occidente. En un contexto de “reencantamiento” del mundo en el que la religiosidad ha mutado (hibridez, individualismo, espiritualidad <em>a la carta</em>), hay que apostar por teorías de la postsecularidad. A dicho mestizaje y nueva experiencia espiritual han contribuido las expresiones artísticas, incluida la literatura. En este trabajo, no solo se establece este marco teórico para el análisis de la nueva poesía mística, sino que también se argumenta el uso de dos herramientas que permitan una aproximación socio-estética al fenómeno. En primer lugar, se apuesta por el empleo de los términos “neomística” o “neomisticismo” para la estética postsecular. En segundo lugar, se subraya la necesidad de un método para clasificar a los poetas neomísticos; en este sentido, se exponen cuatro parámetros: estado de creencia y confesión del poeta; sustrato religioso y fuentes literarias de su creación; procedimientos constructivos del poema; niveles de la experiencia trascendente de autor y receptor, y, como consecuencia, establecimiento de unas tentativas taxonómicas. Estos parámetros se investigan en numerosos poetas (Cadenas, Cardenal, Cross, Eielson, Janés, Gervitz, Maillard, Mujica, Negroni, Paz, Valente, Scala, etc.) de varios países de habla hispana. Este artículo aspira a considerar un replanteamiento del paradigma de los estudios sobre el neomisticismo poético, así como a fijar una metodología que debe ser aplicada a nuevas obras literarias. Es por ello por lo que espera la retroalimentación de la comunidad académica para confirmar, precisar o reformular su propuesta.</p> Javier Helgueta Manso Derechos de autor 2023 Javier Helgueta Manso https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1706 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Maternidad y suicidio: una genealogía de escrituras sobre cómo subvertir la culpa https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1760 <p>¿Cómo el mito de la escritora suicida lidia con preceptos en torno a la maternidad? Y ¿cómo es que las escritoras suicidas latinoamericanas dialogan con otras escritoras suicidas madres (Plath y Sexton) o no madres (Woolf) anglosajonas en su afán de situar su maternidad literaria por sobre la filiativa? El presente artículo sintoniza con el llamado a liberarse de la tiranía de los hijos dentro de un régimen donde la maternidad es puesta al centro de la familia (Meruane 2015) y ha de ser asimilada como la gran matriz a partir de la cual entender los conflictos del género (Rich 2010). En Antonia Rivas Mercado se expone el estigma de “maternidad social” (Vicuña 2001), en tanto responsabilidad última asignada a la mujer dentro de su constitución moral: tribulaciones que expone en su <em>Diario de Burdeos</em> (1930-1931). Luego, Teresa Wilms Montt se rebela en sus <em>Diarios íntimos</em> (1906-1921) a los mandatos del género. Su cuarto diario coincidirá con el re-encuentro con sus hijas, de quienes se alejó en su necesidad de huida constante. Tal imperativo de desarraigo común a ambas autoras encuentra resonancia en Violeta Parra cuya vida y muerte es re-interpretada en <em>Violeta se fue a los cielos</em> (2006), biografía donde su propio hijo Ángel perfila un ideal maternal -frustrado e impugnado- que le atribuye la omnipresencia de una madre ancestral.</p> Constanza Ternicier Derechos de autor 2023 Constanza Ternicier https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/1760 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Nostalgia, solastalgia y heterogeneidad en la localidad turística: tensiones en la poesía canaria y mallorquina https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2053 <p>En los estudios turísticos, la nostalgia a menudo se vincula a la configuración de un imaginario que, desde la evocación del viajero, motiva el deseo e incluso la mirada de los nuevos turistas. En este artículo estudia cómo la nostalgia se expresa también en las prácticas culturales que emergen en entornos turísticos maduros. Después de reflexionar sobre la articulación temporal de la nostalgia y su implicación en la creación de comunidades afectivas, se analizan los procedimientos de evocación nostálgica en siete poemarios escritos desde las islas Baleares y Canarias entre 2006 y 2021. Estudiaremos como el denominado “boom turístico” marca una frontera simbólica ante la ocupación física del espacio y su transformación. Lo anterior se percibe desde una visión idealizada o marcada por la sensación de pérdida. Esto, sin embargo, no evita la creación de nuevas formas culturales, que emergen desde fórmulas diversas de hibridación. En paralelo, en los poemas, se detectan dos procedimientos complementarios de evocación nostálgica. En primer lugar, el que se refiere al dolor por el entorno natural o los referentes culturales que la industria turística ha destruido o desplazado, en cuya caracterización se valora la pertinencia de introducir el concepto de <em>solastalgia</em>. En segundo lugar, se analiza un procedimiento más innovador, referido a la incorporación en el imaginario poético de referencias a la experiencia del residente en entornos turísticos, que motiva una reflexión sobre el legado heterogéneo de las culturas afectadas por procesos de turistización.</p> Mercè Picornell Derechos de autor 2023 Mercè Picornell https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2053 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100 Enunciación dramática y discurso veraz en el teatro de Juan Mayorga https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2060 <p>Este artículo propone una indagación en torno al problema de la enunciación dramática, tal como se plantea en el teatro contemporáneo. Se analizan con este objetivo algunas obras de Juan Mayorga en referencia a la problemática del discurso veraz, desde el momento en que el autor propone una poética según la cual el teatro debe tener siempre un sentido político. Atendiendo a los planteamientos de Michel Foucault respecto a la voluntad de verdad y a la función política que se da a esta, se atiende primero a la visión planteada por este autor de una pragmática del discurso en la que el sentido y el valor de los enunciados son modificados por la situación o el estatus del sujeto hablante, como ejemplifica uno de los primeros éxitos del dramaturgo, <em>Himmelweg</em>. No obstante, su trayectoria posterior mira a la posibilidad, sugerida por Foucault en sus últimos años, de una dramática del discurso en la que es la situación del hablante la que se ve afectada por el enunciado y el acto de enunciación que lleva a cabo, dando lugar así a un juego dramático que Mayorga lleva a escena en obras como <em>El cartógrafo</em> o <em>El Golem</em>.</p> Juan Carlos Pueo Domínguez Derechos de autor 2023 Juan Carlos Pueo Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/2060 mar, 02 ene 2024 00:00:00 +0100