El tránsito de la literatura al cómic: "Ajuar funerario", de Fernando Iwasaki

Autores/as

  • Álvaro Pina Arrabal Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2020.8.1.693

Palabras clave:

Literatura comparada, semiótica, comic, microrrelato, terror

Resumen

En este artículo se examina el cambio que los textos literarios y, en particular, los microcuentos experimentan al ser trasvasados al cómic. Para ello, se efectúa una comparativa entre los microrrelatos de Ajuar funerario (2004), de Fernando Iwasaki, y la adaptación homónima (2018) realizada por Imanol Ortiz y Beñat Olea. En primer lugar, se ofrecen algunos apuntes sobre la adaptación desde un punto de vista tanto cultural, a fin de entenderla como parte de un sistema social y económico que la configura, como formal, con la intención de sugerir algunas características que puedan ser comunes en un microrrelato y en su respectiva adaptación al cómic. A continuación, se plantean cinco bloques principales: “el cambio de página como unidad significativa”, “la concreción de la temporalidad en la imagen”, “desambiguación”, “metáfora” y “ausencia de texto y tipografía significativa”. Con todo ello se pretende valorar hasta qué punto se da una ganancia o una pérdida –si las hay– de las propiedades originales del microrrelato al ser vertido en un medio semiótico donde lo visual tiene una alta carga de significación. Se espera, en definitiva, aportar un estudio de caso a un terreno aún poco explorado: las adaptaciones de microrrelatos a cómics.

Citas

Baetens, J. (2018): “Adaptation: A Writerly Strategy?”. En Benoît Mitaine, David Roche y Isabelle Schmitt-Pitiot (eds.): Comics and Adaptation. Mississippi, University Press of Mississippi, version digital de Scribd, pp. 57-84. Accesible en <https://es.scribd.com/read/381861064/Comics-and-Adaptation> [última visita: 15.8.19].

Bajtin, M. (1989): “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica”. En: Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, pp. 237-409.

Barbieri, D. (1998): Los lenguajes del comic. Barcelona, Paidós.

Bartual, R. (2008): “¿Es el cómic el único arte secuencial? Ecos de la secuencia en el arte pictórico”, Revista Digital Universitaria, vol. 9, n.º 6. Accesible en <http://www.revista.unam.mx/vol.9/num6/art34/int34.htm> [última visita: 28.8.19].

Beares, O. (2014): “Propiedades narrativas de la letra en el cómic”, CuCo. Cuadernos de Cómic, n.º 3, pp. 25-49. Accesible en <http://cuadernosdecomic.com/docs/revista3/propiedades_narrativas_de_la_letra_en_el_comic_cuco3.pdf> [última visita: 23.3.19].

Borges, J. L. (1982): Ficciones. Madrid, Alianza.

Bustos, E. (2000): “Introducción: la metáfora y la filosofía contemporánea del lenguaje”. En: La metáfora: ensayos transdisciplinares. Madrid, Fondo de Cultura Económica. Accesible en <http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:444/Capitulo01.pdf> [última visita: 19.3.19].

Castillo, J. (2004): “Fundamentos teóricos del análisis de contenido en la narración secuencial mediante imágenes fijas: el cómic”, El Profesional de la Información, vol. 13, n.º 4, pp. 248-271. Accesible en http://eprints.rclis.org/32553/1/articulo_epi.pdf [última consulta: 16.3.19].

Correa, J. (2010): “El lenguaje del cómic”. En Martha Helena Esguerra Pérez y María Isabel Borrero (eds.): El Comic, invitado a la Biblioteca Pública. Bogotá, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, pp. 16-35.

Córtez, C. C. (2000): “La historieta. Una aproximación a su realidad”. En: Segundo encuentro Universidad Católica Boliviana. Diagnóstico y agenda de la investigación comunicacional en Bolivia.

Cuñarro, L.; Finol, J. E. (2013): “Semiótica del cómic: códigos y convenciones”, Signa. Revista de la asociación española de semiótica, n.º 22, pp. 267-290. Accesible en <http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/6353/6086> [última visita: 20.2.19].

El Refaie, E. (2003): “Understanding visual metaphor: the example of newspaper cartoons”, Visual Communication, vol. 2, n.º 1, pp. 75-95. Accesible en <https://pdfs.semanticscholar.org/1f76/e1a7f2733ddbd62c98a2240d1f243c486ffe.pdf> [última consulta: 27.7.19].

Fernández, R. (2012): “Lo fantástico como relación entre lenguaje, mente y mundo: un enfoque cognitivista en los microrrelatos de Fernando Iwasaki”, Tonos Digital, n.º 22. Accesible en <http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/737/513> [última consulta: 18.3/19].

García, J. (1996): Narrativa audiovisual. Madrid, Cátedra.

Gasca, L.; Gubern, R. (1988): El discurso del comic. Madrid, Cátedra.

Genette, G. (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus.

Getto, E. (2011): “The Medium is the Massage: Celebrating Marshall McLuhan’s Legacy”.En: WNYC, https://www.wnyc.org/story/145612-celebrating-marshall-mcluhanslegacy/ [última visita: 31.1.19].

Groensteen, T. (2007): The System of Comics. Mississippi, University Press of Mississippi.

Groensteen, T. ( 2012): “The Current State of French Comics Theory”, Scandinavian Journal of Comic Art, vol. 1, n.º 1, pp. 112-122. Accesible en <http://sjoca.com/wp-content/uploads/2012/06/SJoCA-1-1-Forum-Groensteen.pdf> [última visita: 12.3.19].

Gubern, R. (1979): El lenguaje de los comics. Barcelona, Península.

Hutcheon, L. (2006): A Theory of Adaptation. Nueva York, Routledge.

Iwasaki, F. (2009): Ajuar funerario. Madrid, Páginas de Espuma.

Iwasaki, F. (2019): “Ajuar funerario. El comic”, entrevista de radio en Historias de papel, <http://www.rtve.es/alacarta/audios/historias-de-papel/fernando-iwasaki-ajuar-funerario-comic-historias-papel/4943201/> [última visita: 1.3.19].

Iwasaki, F.; Ortiz, I.; Olea, B. (2018): Ajuar funerario. Madrid, Páginas de Espuma.

Kukkonen, K. (2013): Studying Comics and Graphic Novels. UK, Wiley Blackwell.

Kunzle, D. (1973): History of the Comic Strip: The Early Comic Strip. Berkley, University of California Press.

Kunzle, D. (2007): Father of the Comic Strip. Rodolphe Töpffer. Mississippi, University Press of Mississippi.

Lakoff, G.; Johnson, M. (1986): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra.

Leandro, E. (2017): “El cómic como lenguaje visual híbrido y su vigencia en la era digital contemporánea”. En: CuCo. Cuadernos de cómic, n.º 8, pp. 7-30. Accesible en <http://cuadernosdecomic.com/docs/revista8/El_comic_como_lenguaje_visual_hibrido_y_su_vigencia_en_la_era_digital_comtemporanea.pdf> [última visita: 14.3.19].

Marcos, J. J. (2017): Fuentes para Paleografía Latina, <http://guindo.pntic.mec.es/jmag0042/manual_paleograf.pdf> [última visita: 26.3.19].

McCloud, S. (1995): Cómo se hace un cómic. El arte invisible. Barcelona, Ediciones B.

Merriam-Webster, Inc. (1998): “Design and Typography”. En: Merriam-Webster’s Manual for Writers and Editors. Springfield, MA, Merriam-Webster, pp. 323-347.

Mejía, P. (2001): Semiótica del comic. Santiago de Cali, Ediciones Instituto Departamental de Bellas Artes. Accesible en <https://vdocuments.site/perucho-mejia-semioticadel-comic.html> [última visita: 8.3.19].

Muro, M. Á. (2004): Análisis e interpretación del cómic: ensayo de metodología semiótica. La Rioja, Universidad de La Rioja.

Noguerol, F. (2010): “El escalofrío en la última minificción hispánica: ‘Ajuar funerario’, de Fernando Iwasaki”. En: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, <http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-escalofrio-en-la-ultima-minificcion-hispanica-ajuar-funerario-de-fernando-iwasaki/> [última visita: 24.3.19].

Ortega, S. (2014): “Estética del comic”, Factótum. Revista de Filosofía, n.º 11, pp. 1-30. Accesible en <http://www.revistafactotum.com/revista/f_11/articulos/Factotum_11_1_Silvia_Ortega.pdf> [última visita: 9.3.19].

Peñalba, M. (2014): “La temporalidad en el cómic”, Signa. Revista de la asociación española de semiótica, n.º 23, pp. 687-713. Accesible en <http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/11753/11200> [última visita: 11.3.19].

Read, P.; Meyer, M. P. (2000): “Cinematographic Technology”. En: Restoration of MotionPicture Film. Oxford, Elsevier Butterworth-Heinemann, pp. 7-49.

Roche, D.; Schmitt-Pitiot, I.; Mitaine, B. (2018): “Introduction: Adapting Adaptation Studies to Comic Studies”. En Benoît Mitaine, David Roche e Isabelle Schmitt-Pitiot (eds.): Comics and Adaptation. Mississippi, University Press of Mississippi. Versión digital de Scribd, pp. 11-56, disponible en <https://es.scribd.com/read/381861064/Comics-and-Adaptation> [última visita: 15.8.19].

Smolderen, T. (2009): Naissances de la Bande Dessinée de William Hogarth à Winsor McCay. Bruselas, Les Impressions Nouvelles.

Summerland, L. (1976): Técnicas de la ficción narrativa: contención y locura. Buenos Aires, Juan Goyanarte Editor.

Ziegler, A. (2014): Short: An International Anthology of Five Centuries of Short-Short Stories, Prose Poems, Brief Essays, and Other Short Prose Forms. Nueva York, Persea.

Descargas

Publicado

2020-03-01

Cómo citar

Pina Arrabal, Álvaro. (2020). El tránsito de la literatura al cómic: "Ajuar funerario", de Fernando Iwasaki. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 8(1), 209–236. https://doi.org/10.37536/preh.2020.8.1.693

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.