Intermedialidad y disidencia en "Última rumba en La Habana"
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2017.5.2.849Palabras clave:
Fernando Velázquez Medina, realismo sucio, intermedialidad, Cuba, exilioResumen
En la novela Última rumba en La Habana (2001), Fernando Velázquez Medina explora las facetas más oscuras y miserables de la sociedad cubana del periodo especial por medio de una construcción discursiva de tipo intermedial. La obra se enmarca dentro del llamado “realismo sucio” y pone en escena el monólogo de una jinetera cuyo sueño es exiliarse. Las referencias literarias, musicales, cinematográficas y artísticas que salpican la novela y arman la narración contribuyen a deconstruir el metarrelato revolucionario que la protagonista critica. A tono con los planteamientos de Mitchell, Rajewsky y Müller sobre la intermedialidad y siguiendo las reflexiones que Foucault dedica al poder, el presente artículo analiza el alcance contrahegemónico de la intermedialidad.
Citas
Agamben, Giorgio (2006): Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre–Textos.
Agamben, Giorgio (2001): Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia, Pre–Textos.
Amiel, Vincent (2010): Esthétique du montage. París, Armand Colin.
Buford, Bill (1983): https://granta.com/dirtyrealism/ [última visita: 11.6.2017]
Díaz–Infante, Duanel (2014): “‘Visión sobre los escombros’ ruina y melancolía en la narrativa cubana del ‘periodo especial’”, Revista Iberoamericana, vol. lxxx, n.º 247, pp. 511–531.
Didi–Huberman, Georges (2009): Quand les images prennent position. L’oeil de l’histoire I. París, Les Éditions de Minuit.
Esteban, Ángel (2011): Madrid habanece: Cuba y España en el punto de mira transatlántico. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
Fornet, Jorge (2006): Los nuevos paradigmas. Prólogo narrativo al siglo xxi. La Habana, Letras Cubanas.
Foucault, Michel (1999): Los anormales. Curso en el Collège de France. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
López, Magdalena (2015): Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI. Madrid, Verbum.
Ludmer, Josefina (2004): “Ficciones cubanas de fin de siglo”. En Anke Birkenmaier y Roberto González Echevarría (eds.): Cuba, un siglo de literatura (1902–2002). Madrid, Colibrí, pp. 357–371.
Mateo Palmer, Margarita (2007): “Postmodernismo y Criterios: prólogo para una antología y para un aniversario”. En Desiderio Navarro (ed.): El Postmoderno, el postmodernismo y su crítica en Criterios. La Habana, Centro Teórico–Cultural Criterios, pp. 7–18. Disponible en http://www.criterios.es/pdf/mateopost.pdf [última visita: 10.6.2017].
Mitchell, William J.T. (2005): “There Are No Visual Media”, Journal of Visual Culture, vol. 4, n.º 2, pp. 257–266.
Montoya Suárez, Jesús (2013): Narrativas del simulacro: videocultura, tecnología y literatura en Argentina y Uruguay. Murcia, Editum / Ediciones de la Universidad de Murcia.
Montoya Suárez, Jesús y Esteban, Ángel (eds.) (2008): Entre lo local y lo global. La narrativa global en el cambio de siglo. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
Müller, Jürgen (2006): “Vers l’intermédialité. Histoire, positions et options d’un axe de pertinence”, http://documents.irevues.inist.fr/bitstream/handle/2042/23499/2006_16_99.pdf [última visita: 14.6.2017].
Oosterling, Henk Oosterling y Plonowska–Ziarek, Ewa (2011): Intermedialities. Philosophy, Arts, Politics. Lexington Books, Lanham.
Ortega, Julio (2003): “Post–teoría y estudios transatlánticos”, Revista Iberoamericana, vol. iii, n.º 9, pp. 109–117, http://journals.iai.spk–berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/591/275 [última visita: 10.6.2017]
Portela, Ena Lucía (2003): “Con hambre y sin dinero”, <http://www.pedrojuangutierrez.com/Ensayos_ensayos_Ena–Portela.htm> [última visita: 15.6.2017]
Rajewsky, Irina O. (2005): “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”, Intermédialités: histoire et théorie des arts, des lettres et des techniques / Intermediality: History and Theory of the Arts, Literature and Technologies, n.° 6 (“Remédier/Remediation”), pp. 43–64. Disponible en <http://www.erudit.org/revue/im/2005/v/n6/1005505ar.pdf> [última visita: 18.6.2017].
Rodríguez Coronel, Rogelio (2009): “Avatares de la narrativa cubana más reciente”. En Jesús Montoya Suárez y Ángel Esteban (eds.): Miradas oblicuas en la narrativa latinoamericana: límites de lo real, fronteras de lo fantástico. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert.
Sánchez Becerril, Ivonne (2012): “Consideraciones teórico–críticas para el estudio de la narrativa cubana del periodo especial”, Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 14, n.º 2, pp. 83–112.
Santiago, Silviano (2000): “O entre–lugar do discurso latino–americano”. En Uma literatura nos trópicos. Ensaios sobre dependência cultural. Río de Janeiro, Rocco, pp. 9–26.
Velázquez Medina, Fernando (2009): Última rumba en La Habana. 2a ed. Tenerife, Baile del Sol.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Roberta Tennenini
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.