Amar de verdad los textos: hibridaciones fílmicas en la escritura de Javier Marías
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2020.8.1.689Palabras clave:
Javier Marías, narrativa española contemporánea, lenguaje fílmico, teoría literaria, traducción intersemióticaResumen
Partiendo de la premisa metodológica de la traducción intersemiótica de Jakobson (1959), este estudio aspira a diseñar un marco teórico acerca de las estrategias del lenguaje fílmico en la escritura de Javier Marías. Un punto clave común a todas ellos es la condición inherente de lo cinematográfico. Esto significa que, en contraste con otros documentos visuales (fotografías, mapas o cuadros), reproducidos por Marías en las novelas, el cine se integra en una dimensión verbal, mediante la palabra. En síntesis, este estudio distingue diversos criterios (verbalización, superposición y pluralidad) acerca de los mecanismos fílmicos, ofreciendo un aspecto de su obra que todavía no ha sido tenido en consideración por la crítica especializada.
Citas
Agudelo, Pedro Antonio (2011): “Los ojos de la palabra. La construcción del concepto de écfrasis, de la retórica antigua a la crítica literaria”, Lingüística y Literatura, vol. 1, n.º 60, pp. 75-92.
Arnheim, Rudolf (1986): El pensamiento visual. Barcelona, Paidós.
Bazin, André (2006): ¿Qué es el cine? Madrid, Rialp.
Belting, Hans (2012): Antropología de la imagen. Buenos Aires/Madrid, Katz.
Candeloro, Antonio (2008): “Visiones transversales: los documentos visuales en algunas novelas contemporáneas”. En: Actas del xv Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea. El Puerto de Santa María, 24, 25 y 26 de noviembre de 2007. Puerto de Santa María, Fundación Luis Goytisolo, pp. 53-56.
Candeloro, Antonio (2016): Javier Marías y el enigma del tiempo. Murcia, Universidad de Murcia.
Cuñado, Isabel (2004): El espectro de la herencia. La narrativa de Javier Marías. Amsterdam/Nueva York, Rodopi.
Didi-Huberman, Georges (2011): Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.
Faro Forteza, Agustín (2006): Películas de libros. Zaragoza, Prensas universitarias.
Genette, Gerard (1989): Figuras III. Barcelona, Lumen.
Gimferrer, Pere (1985): Cine y literatura. Barcelona, Planeta.
Company, Juan Manuel (1987): El trazo de la letra en la imagen. Texto literario y texto fílmico. Madrid, Cátedra.
Peña-Ardid, Carmen (1992): Literatura y cine. Una aproximación comparativa. Madrid, Cátedra.
González de Ávila (2010a): Cultura y razón. Antropología de la literatura y de la imagen. Barcelona, Anthropos.
González de Ávila, Manuel (2010b): “El arte y el cine, entre transcripción y reescritura (Por una semiótica transversal)”. En José Antonio Pérez Bowie (ed.): Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 103-117.
Gubern, Roman (1987): La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona, Editorial Gustavo Gilli.
Hefferman (1993): Museum of Words. Poetics of Ekphrasis from Homer to Ashbery. Chicago, Chicago University Press.
Hitchcock, Alfred (1958): Vértigo (De entre los muertos). Estados Unidos, Paramount Pictures.
Hitchcock, Alfred (1959): Con la muerte en los talones (North by Northwest). Estados Unidos, Metro-Goldwyn-Mayer.
Imperiale, Stefania (2016): Contar por imágenes: la narrativa de Juan Benet. Sevilla, Renacimiento.
Jakobson, Roman (1959): “On Linguistic Aspects of Translation”. En Reuben Arthur Brower (ed.): On Translation. Cambridge, Harvard University Press, pp. 232-239.
Jakobson, Roman (1981): Ensayos de Lingüística general. Barcelona, Ariel.
Kawin, Bruce (1978): Mindscreen. Bergman, Godard and first person film. Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.
Lang, Fritz (1931): M, El vampiro de Düsseldorf. Alemania, Nero Film.
Leisen, Mitchell (1940): Recuerdo de una noche (Remember the Night). Estados Unidos, Paramount Pictures.
Lessing, Gotthold Ephraim (1985): Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía. Barcelona, Orbis.
Logie, Ilse (2001): “La traducción, emblema de la obra de Javier Marías”. En Maarten Steenmeijer (ed.): El pensamiento literario de Javier Marías. Amsterdam/Nueva York, Rodopi, pp. 67-76.
López-Gay, Patricia (2013): Archivo y ficción. Javier Marías, Enrique Vila-Matas: Miradas sobre el mundo y su tiempo. Tesis doctoral inédita. Universidad de Nueva York.
López López, Carmen María (2015): “El cine como clave cultural y hermenéutica en la narrativa de Javier Marías: una lectura de Así empieza lo malo”. En Fidel López Criado (ed.): La diversidad en la literatura, el cine y la prensa española contemporánea. Santiago de Compostela, Andavira, pp. 287-294.
López López, Carmen María (2017): “Reescribir el Vértigo (De entre los vivos): la impronta cinematográfica de Hitchcock en Así empieza lo malo, de Javier Marías”, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, vol. 1, n.º 26, pp. 269-290.
López López, Carmen María (2018): “Películas sin voz y otros insomnios: Claves fílmicas en Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías”. En David García Ponce, Laura Pache Carballo y Christian Snoey Abadías (eds.): El texto de las mil caras. Hibridismo y nuevas tendencias en la literatura española e hispanoamericana. Sevilla, Renacimiento, pp. 283-297.
López López, Carmen María (2019): El cine en el pensamiento y la creación de Javier Marías. Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
Mankiewicz, Joseph L. (1947): El fantasma y la señora Muir (The Ghost and Mrs. Muir). Estados Unidos, 20th Century Fox.
Marías, Javier (1993): Literatura y fantasma. Madrid, Siruela.
Marías, Javier (1995): Vida del fantasma. Madrid, Alfaguara.
Marías, Javier (1997): Mañana en la batalla piensa en mí. Madrid, Alfaguara.
Marías, Javier (1999): Los dominios del lobo. Madrid, Alfaguara.
Marías, Javier (2000): Salvajes y sentimentales. Letras de fútbol (2000). Madrid, Aguilar.
Marías, Javier (2002): Tu rostro mañana I. Fiebre y lanza. Madrid, Alfaguara.
Marías, Javier (2005a): Tu rostro mañana II. Baile y sueño. Madrid, Alfaguara.
Marías, Javier (2005b): Donde todo ha sucedido. Al salir del cine. Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Marías, Javier (2007): Tu rostro mañana III. Veneno y sombra y adiós. Madrid, Alfaguara.
Marías, Javier (2013a): Negra espalda del tiempo. Barcelona, De Bolsillo.
Marías, Javier (2013b): Todas las almas. Barcelona, De Bolsillo.
Marías, Javier (2013c): Tu rostro mañana. Barcelona, De Bolsillo.
Marías, Javier (2014): Así empieza lo malo. Barcelona, Alfaguara.
Martín-Estudillo, Luis (2009): “Del pensamiento visual al pensamiento literario”. En Alexis Grohmann y Maarten Steenmeijer (eds.): Allí donde uno diría que ya no puede haber nada. Tu rostro mañana de Javier Marías. Amsterdam/Nueva York, Rodopi, pp. 115-132.
Miller, Stephen (2004): “Graphic-lexical Dialogue in Marías and Rivas”, Romance Quarterly, vol. 1, n.º 51, pp. 97-110.
Mitchell, William (2009): Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid, AKAL.
Mora, Vicente Luis (2012): El lectoespectador: deslizamientos entre literatura e imagen. Barcelona, Seix Barral.
Pérez-Carbonell, Marta (2016): The Fictional World of Javier Marías. Language and Uncertainty. Leiden/Boston, Brill/Rodopi.
Pérez-Carbonell, Marta (2017): “Compulsive Translators: Are Narrators in Javier Marías’s Novels Beguiled by Language?”, Hispanic Research Journal, vol. 18, n.º 4, pp. 338-351.
Pimentel, Luz Aurora (2003): “Écfrasis y lecturas iconotextuales”, Poligrafías IV, 205-215.
Pittarello, Elide (2017): “Retratos de familia en Negra espalda del tiempo de Javier Marías”. En Natalie Noyaret y Anne Paoli (eds.): L’écrivain à l’oeuvre dans le récit de fiction espagnol contemporain. Binge, Éditions Orbis Tertius, pp. 353-366.
Pozuelo Yvancos, José María (2010): Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marías y E. Vila-Matas. Valladolid, Cátedra Miguel Delibes.
Pozuelo Yvancos, José María (2017): Novela española del siglo XXI. Madrid, Cátedra.
Renoir, Jean (1951): El río (Le fleuve). Francia, Theter Guild / Oriental International Film.
Sánchez Noriega, José Luis (2000): De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona, Paidós.
Scarlett, Elizabeth (2004): “Victors, Villains and Ghosts: Filmic Intertextuality in Javier Marías’s Mañana en la batalla piensa en mí”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 1, n.º xxviii, pp. 391-410.
Scharm, Heike (2013): El tiempo y el ser en Javier Marías: el Ciclo de Oxford a la luz de Bergson y Heidegger. Amsterdam/Nueva York, Rodopi.
Segre, Cesare (1985): Principios de análisis del texto literario. Barcelona, Crítica.
Steenmeijer, Maarten (2001): El pensamiento literario de Javier Marías. Amsterdam/Nueva York, Rodopi.
Topczewska, A. (2016): “Sin título. Operaciones de lo visual en 2666 de Robert Bolaño”, Études romanes de Lund, n.º 104.
Utrera, Rafael (1985): Escritores y cinema en España: un acercamiento histórico. Madrid, Ediciones JC.
Wagner (1996): Icons and Iconotexts: Essays on Ekphrasis and Intermediality. Nueva York, de Gruyter.
Welles, Orson (1965): Campanadas a medianoche (Falstaff - Chimes at Midnight). España, Alpine Films / Internacional Films.
Wolf, Sergio (2001): Cine/Literatura. Ritos de pasajes. Buenos Aires, Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Carmen María López López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.