Teoría utópica y espacio urbano. El sueño de la ciudad ideal en la narrativa española
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2020.8.1.687Palabras clave:
Utopía, narrativa española, ciudad, no lugarResumen
Categorizar el concepto de utopía resulta muy complejo al tratarse de un género fronterizo. Establecer un modelo o prototipo utópico es prácticamente imposible ya que cada autor ofrece su propia visión sin adscribirse a ningún tipo concreto. Los elementos sobre los que sustenta el modelo utópico son el espacio y el tiempo. Normalmente suele desarrollarse en una ciudad, representada como un no lugar (Marc Augé). En el caso concreto de la narrativa española, el género utópico ha quedado relegado a la periferia del sistema, focalizándose únicamente sobre textos gestados durante el siglo XIX y de naturaleza política, lo que ha llevado incluso a la negación de la existencia de utopías. El fenómeno utópico español tiene unas características especiales que lo hacen diferenciarse de los modelos canónicos. Esta circunstancia hace que se acerque a otras disciplinas a la vez que se aleja del ámbito estrictamente literario, dando lugar a un género fronterizo e híbrido. El presente artículo pretende realizar una revisión histórico-crítica del género utópico español a través de seis títulos que ilustran las peculiaridades del género en España.
Citas
Alarcón Sierra, Rafael (2015): “Llámalo sueño: Nueva York en la narrativa española”, Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, n.º 821, pp. 11-16.
Antón Clavé, Salvador (1998): “La urbanización turística. De la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística”, Documents d’anàlisi geográfica, n.º 32, pp. 17-43.
Anónimo (1976): Sinapia. Una utopía española del Siglo de las Luces. Ed. Miguel Avilés Fernández. Madrid, Editora Nacional.
Augé, Marc (1993): Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa.
Avilés Fernández, Miguel (1981): “El sueño de Juan Maldonado”. En: Sueños ficticios y lucha ideológica en el Siglo de Oro. Madrid, Biblioteca de visionarios y heterodoxos, pp. 107-179.
Avilés Fernández, Miguel (1982): “Utopías españolas en la Edad Moderna”, Chronica Nova, n.º 13, pp. 27-51.
Calvo Carilla, José Luis (2008): El sueño sostenible. Estudios sobre la utopía literaria en España. Madrid, Marcial Pons.
Camba, Julio (2015): La ciudad automática. Ed. José Luis García Martín. Sevilla, Renacimiento.
Cantavella, Robert Juan (2008): El Dorado. Barcelona, Random House Mondadori.
Cervantes, Miguel de (1996): Don Quijote de la Mancha. Madrid, Alba Libros.
Cro, Stelio (2005): “La utopía de las dos orillas (1453-1793)”, Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, n.º 30, pp. 15-268.
Dubois, Claude (1968): Problémes de l’utopie. París, Lettres Modernes.
Eliav-Feldon, Miriam (1982): Realistic Utopias: Ideal Imaginary Societies of the Renaissance, 1516-1630. Gloucestershire, Clarendon Press.
Facuse, Marisol (2010). “La utopía y sus figuras en el imaginario social”, Sociológica, vol. xxv, n.º 72, pp. 201-213.
Gómez Redondo, Fernando (1982): “Tomás Moro en el ámbito hispánico”, Cuadernos Hispanoamericanos, vol. ccclxxxv, n.º 7, pp. 214-221.
Guzmán Simón, Fernando (2014): “Del reconocimiento a la reescritura de Nueva York y la poesía española”, Campo de Agramante: revista de literatura, n.º 20, pp. 123-136.
Janoschka, Michel (2011): “Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana”, Investigaciones geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, n.º 76, pp. 118-132.
Janoschka, Michel; Sequera, Jorge (2014): “Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina – una perspectiva comparativista”. En Juan José Michelini (ed.): Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina. Madrid, Catarata, pp. 82-104.
Lapouge, Gilles (1975): Utopie et civilisation. Génova, Weber.
López Estrada, Francisco (1981): “Por los caminos medievales hacia la utopía: Libro de los Ejemplos, núm. 6”. En: Aspetti e problema delle Letterature Iberiche. Studi offerti a Franco Meregalli. Roma, Bulzoni, pp. 209-217.
Mannheim, Karl (1966): “La mentalidad utópica”. En: Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. Madrid, Aguilar, pp. 260-341.
Manuel, Frank E. (1971): French Utopias. An anthology of ideal societies. Nueva York, Shocken Books.
Marin, Louis (1975): “Degeneración utópica: Disneylandia”. En: Utópicas. Juegos de espacios. Madrid, Siglo XXI, pp. 263-288.
Martínez García, José Carlos (2006): “Un catálogo de utopías de la Ilustración española”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n.º 14, pp. 257-269.
Mella, Ricardo (1890): La Nueva Utopía, https://www.ricardomella.org/utopia.html [última consulta: 12.04.2019].
Méndez Rubio, Antonio (2012): La desaparición del exterior. Cultura, crisis y fascismo de baja intensidad. Zaragoza, Eclipsado.
Mumford, Lewis (2012): “Suburbios… y más allá”. En: La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Logroño, Pepitas de Calabaza, pp. 803-875.
Mumford, Lewis (2013): Historia de las utopías. Logroño, Pepitas de Calabaza.
Neira, Julio (2012): La historia poética de Nueva York en la España contemporánea. Madrid, Cátedra.
Núñez Lavedeza, Luis (1976): Utopía y realidad. La ciencia ficción en España. Madrid, Ediciones del Centro.
Ortega y Gasset, José (1993): El tema de nuestro tiempo. Madrid, Espasa-Calpe.
Santos, Antonio (2008): Barataria, la imaginada. El ideal utópico de don Quijote y Sancho. Navarra, Centro de Estudios Cervantinos y Universidad de Cantabria.
Sargent, Lyman Tower (2001): “Utopianism and National Identity”, Critical Review of International Social and Political Philosophy, vol. iii, n.º 2-3, pp. 87-106.
Servier, Jean (1969): Historia de la utopía. Venezuela, Monte Ávila Editores.
Villanueva, Darío (2015): “Poeta en Nueva York desde el expresionismo de ‘La aurora’”. En: Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca. Madrid, Cátedra, pp. 199-237.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Noelia S. García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.