Vivir sobre la raya. México triplemente fronterizo en Tu cabello es la frontera de J. Jesús Esquivel

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2023.11.2.1451

Palabras clave:

México, Literatura de frontera, Ciudad Juárez, Desplazamiento, Violencia

Resumen

El periodista mexicano J. Jesús Esquivel crea con Tu cabello es la frontera (2019) una novela atmosférica, por momentos etnográfica, que nos permite reflexionar sobre el discurrir de la existencia en un territorio de frontera: Ciudad Juárez. El principal valor narrativo de la obra no se encuentra en su trama concreta, es decir, en la historia de vida de cada personaje, sino que, al tratarse de un relato de costumbres, de una radiografía social, los personajes son capaces de ser representativos tipológicamente de una realidad todavía inhóspita y dominada por la exclusión, aquella que ha dado narrativamente lugar al surgimiento de subgéneros como la literatura de frontera. De esta forma, la lectura de la novela, al menos como acercamiento, sirve para la comprensión de los significados en disputa y de las condiciones ambientales que vinculan el quehacer diario de los juarenses y la propia percepción de Ciudad Juárez a uno y otro lado de la frontera. Más allá de la dicotomía discriminatoria que clásicamente se ha trasladado al imaginario colectivo entre este territorio y “El Chuco”, el autor muestra esas otras dos líneas fronterizas determinantes en la configuración identitaria de los juarenses: la que divide el norte del resto de México y la que difusamente separa la legalidad de la ilegalidad, dando origen, a su vez, a un orden alternativo “paralegal” de regulación específica. Así, desde lo prohibido a lo legal, desde lo lícito a lo ilícito, desde lo propio a lo extraño, México se nos presenta como un sujeto triplemente fronterizo.

 

Citas

Abraham, Itty y Schendel, Willem van (2005). “Introduction. The Making of Illicitness”, in Illicit flows and criminal things. States, Borders, and the Other Side of Globalization, ed. Itty Abraham y Willem van Schendel. Indiana: Indiana University Press, 1-37. DOI: https://doi.org/10.9783/9780812200997.1

Ábrego, Perla (2011). “La frontera como sistema simbólico en la literatura mexicana contemporánea”, Revista Surco Sur, 2.3: 47-52. DOI: https://doi.org/10.5038/2157-5231.2.3.13

Anzaldúa, Gloria (2016). Borderlands. La frontera, trad. Carmen Valle. Madrid: Capitán Swing.

Augé, Marc (1999). “Sobremodernidad, del mundo de hoy al mundo de mañana”, Revista mensual de política y cultura, 129. <https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/auge-marc-sobremodernidad.pdf> (20 de febrero de 2021).

Balibar, Étienne (2002). Politics and the Other Scene. Londres: Verso.

Bowden, Charles (2010). Murder City: Ciudad Juárez and the Global Economy’s New Killing Fields. Nueva York: Nation Books.

Chávez, Karma R. (2012). “Border Interventions: The Need to Shift from a Rhetoric of Security to a Rhetoric of Militarization”, in Border Rhetorics. Citizenship and Identity on the US-Mexico Frontier, ed. Robert DeChaine. Tuscaloosa: The University of Alabama Press, 48-64.

Cota Torres, Édgar (2008). “Disipando el mito fronterizo: la ‘leyenda negra’ en la frontera norte de México y en ‘Todos los barcos’ de Luis Humberto Crosthwaite”, South Atlantic Review, 73.1: 106-117.

DeChaine, Robert (2012). “Introduction. For Rhetorical Border Studies”, in Border Rhetorics. Citizenship and Identity on the US-Mexico frontier, ed. Robert DeChaine. Tuscaloosa: The University of Alabama Press, 1-15.

Esquivel, J. Jesús (2019a). Tu cabello es la frontera. Barcelona: Grijalbo.

Esquivel, J. Jesús (2019b). “‘Tu cabello es la frontera’, primera novela de J. Jesús Esquivel”, en Proceso. <https://www.youtube.com/watch?v=stYPOT6LkjE> (22 de febrero de 2021).

Esquivel, J. Jesús (2020). “‘Tu cabello es la frontera’¬ - Entrevista crítica con J. Jesús Esquivel”, RompevientoTV. <https://www.youtube.com/watch?v=oToPw95Ng4s> (30 de febrero de 2021).

García-Canclini, Néstor (1997). “Arte desurbanizado, desinstalaciones fronterizas”, in Fugitive Sites. New Contemporary Art Projects for San Diego-Tijuana, ed. Sally Yard. México: inSite97, 38-49.

Garduño, Everardo (2003). “Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales”, Frontera Norte, 15.30: 65-90. https://doi.org/10.17428/rfn.v15i30.1511

Mbembe, Achille (2006). Necropolítica. Madrid: Melusina.

Mezzadra, Sandro y Brett Neilson (2017). La frontera como método, trad. Verónica Hendel. Madrid: Traficante de Sueños.

Morales Oyarvide, César (2011). “El fracaso de una estrategia: una crítica a la guerra contra el narcotráfico en México, sus justificaciones y efectos”, Nueva Sociedad, 231: 4-13.

Reguillo, Rossana (2007). “Invisibilidad resguardada: violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la era del colapso”, Revista Crítica Cultural, 36: 6-13.

Riding, Alan (1985). Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos, trad. Pilar Mascaró. Barcelona: Joaquín Mortiz / Planeta.

Rincones, Rodolfo (2004). “La frontera México-Estados Unidos: Elementos básicos para su comprensión”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 6.11: 62-70.

Rodríguez Ortiz, Roxana (2008). “Disidencia literaria en la frontera México-Estados Unidos”, Andamios, 5.9: 113-137. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v5i9.291

Rodríguez Ortiz, Roxana (2014). Epistemología de la frontera. Modelos de sociedad y políticas públicas. México: Ediciones y gráficos Eón.

Rosen, Jonathan Daniel y Roberto Zepeda Martínez (2015). “La guerra contra el narcotráfico en México: Una guerra perdida”, Reflexiones, 94.1: 153-168. DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v94i1.20889

Saleme de Dip, Cecilia (2010). “Fronteras líquidas entre México y Estados Unidos”, Digilenguas, 6: 50-57.

Segato, Laura (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Tabuenca Córdoba, María Socorro (1997). “Aproximaciones críticas sobre las literaturas de las fronteras”, Frontera Norte, 9.18: 85-110.

Torres Sauchett, Martín (2011). “La ciudad fronteriza de Luis Humberto Crosthwaite en Estrella de la calle sexta e Instrucciones para cruzar la frontera”, Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, 12: 9-26. DOI: https://doi.org/10.36798/critlit.v0i12.137

Vila, Pablo (1997). “Narrative Identities: The Emplotment of the Mexican on the U.S.– Mexico Border”, The Sociological Quarterly, 38.1: 147–183. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1533-8525.1997.tb02343.x

Vila, Pablo (2000a). “Introduction”, in Crossing Borders, Reinforcing Borders. Social Categories, Metaphors, and Narrative Identities on the U.S.-Mexico Frontier, ed. Pablo Vila. Texas: The University of Texas Press, 1-20. DOI: https://doi.org/10.7560/787391-004

Vila, Pablo (2000b). “The Mexican Side: Discourses of Region”, in Crossing Borders, Reinforcing Borders. Social Categories, Metaphors, and Narrative Identities on the U.S.-Mexico Frontier, ed. Pablo Vila. Texas: The University of Texas Press, 21-50. DOI: https://doi.org/10.7560/787391-005

Vila, Pablo (2000c). “Tropos identitarios en la frontera de México/Estados Unidos”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 2.3: 89-111.

Descargas

Publicado

2024-01-02

Cómo citar

Moreno Amor, M. (2024). Vivir sobre la raya. México triplemente fronterizo en Tu cabello es la frontera de J. Jesús Esquivel. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 11(2), 351-368. https://doi.org/10.37536/preh.2023.11.2.1451

Número

Sección

Miscelánea