Docudrama y autoficción en el teatro argentino de la posdictadura

Autores/as

  • Mauricio Tossi CONICET-Universidad Nacional de Río Negro

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2015.3.1.972

Palabras clave:

Teatro documental, autoficción, teatro argentino, posdictadura, memoria socia

Resumen

En el contexto de la posdictadura, el teatro argentino ha dado respuestas estéticas a diversos interrogantes culturales; por ejemplo, ha indagado de manera poética sobre los referentes históricos y autobiográficos, con el fin de hallar determinados mecanismos de representación de la memoria social. Por consiguiente, en este artículo nos proponemos estudiar los cambios registrados en el tratamiento de los “referentes” antes mencionados, esto último, al describir y analizar tres formas poéticas de la dramaturgia argentina contemporánea, a saber: primero, el docudrama o teatro documental canónico y su permanencia en los campos intelectuales regionales; segundo, el docudrama que amplía los grados de poíesis de los referentes utilizados; tercero, las tendencias autoficcionales en la escena local y su correlativa función socio-política.

Citas

Alberca, Manuel (2012): “Novelas del yo”. En: Ana Casas (ed.): La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid, Arco Libros, pp. 123-149.

Alsina, Carlos María (2006): “El pañuelo”. En: Hacia un teatro esencial. Buenos Aires, Inteatro, pp. 155-159.

Arias, Lola (2009): Mi vida después. Buenos Aires, Programa de mano del espectáculo.

Barale, Griselda (2000): “Los juegos del lenguaje en la reflexión estética”. En: Roberto Rojo (dir.): Wittgenstein. Los hechizos del lenguaje. S. M. de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, pp. 75-110.

Barba, Eugenio (1997): Anatomía del actor. México, Escenología/La Gaceta.

Bourdieu, Pierre (1988): “Espacio social y poder simbólico”. En: Cosas dichas. Buenos Aires, Gedisa, pp. 128-153.

Brownell, Pamela (2009): “El teatro antes del futuro: sobre Mi vida después de Lola Arias”, Revista Telondefondo, nº 10, pp. 1-13.

Casas, Ana (2012): “El simulacro del yo. La autoficción en la narrativa actual”. En: Ana Casas (ed.): La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid, Arco Libros, pp. 9-42.

Cornago, Óscar (2013): “La escena en tiempo presente: teatro y performance desde los años noventa”. En: Cipriano Argüello Pitt (ed.): Ensayos. Teoría y práctica del acontecimiento escénico. Córdoba, Alción y DocumentA/Escénicas, pp. 131-144.

Dubatti, Jorge (2009): Introducción al teatro comparado. Buenos Aires, Atuel.

Evans, Dylan (2007): Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires, Paidós.

Fischer-Lichte, Erika (2011): Estética de lo performativo. Madrid, Abada.

Freire, Silka (2007): Teatro documental latinoamericano. La Plata, Editorial Al Margen.

García Barrientos, José Luis (2009): “(Im)posibilidades del drama autobiográficos…”. En: Osvaldo Pellettieri (dir.): En torno a la convención y la novedad. Buenos Aires, Galerna, pp. 93-104.

García Barrientos, José Luis (2012): Cómo se comenta una obra de teatro. México DF, Editorial Paso de Gato.

Jelin, Elizabeth (2002): El trabajo de la memoria. Buenos Aires, Siglo XXI.

Jelin, Elizabeth (2005): “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad”. En: Juan Suriano (dir.): Nueva historia argentina. Dictadura y democracia (1976-2001). Buenos Aires, Sudamericana, pp. 509-557.

Jauss, Hans Robert (1992): Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, Taurus.

Lehmann, Hans-Thies (2013): Teatro posdramático. Murcia, Cendeac/Ad Litteram.

Morin, Edgar (1994): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.

Nofal, Rossana (2002): La escritura testimonial en América Latina. San Miguel de Tucumán, Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Tucumán.

Rithner, Juan Raúl (1998): El maruchito. Sangre y encubrimiento allí en las tierras del viento. Buenos Aires, Ediciones Último Reino.

Rubio, Miguel (2011): “Yuyachkani, 40 años de teatro”. En: Sin título. Técnica mixta. Santiago de Chile, Programa de mano del espectáculo, Festival de Teatro Internacional Santiago a Mil, pp. 3-6.

Safouan, Moustapha (2003): Lacaniana II. Los seminarios de Jacques Lacan 1964-1979. Buenos Aires, Paidós.

Sarlo, Beatriz (2005): Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo XXI.

Stanislavski, Constantine (1980): El trabajo del actor sobre su papel. Buenos Aires, Quetzal.

Stanislavski, Constantine (1986): El trabajo del actor sobre sí mismo. Buenos Aires, Quetzal.

Tossi, Mauricio (2012): “El vínculo mujer/testimonio en la dramaturgia del noroeste argentino”, Revista Telondefondo, n.º 15, pp. 59-76.

Trastoy, Beatriz (2002): Teatro autobiográfico. Los unipersonales de los 80 y 90 en la escena argentina. Buenos Aires, Nueva Generación.

Wagner-Egelhaaf, Martina (2012): “La autoficción y el fantasma”. En: Ana Casas (ed.): La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid, Arco Libros, pp. 237-258.

Weiss, Peter (1976): “Notas sobre el teatro documental”. En: Escritos políticos. Barcelona, Lumen, pp. 97-111.

Descargas

Publicado

2015-03-01

Cómo citar

Tossi, M. (2015). Docudrama y autoficción en el teatro argentino de la posdictadura. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 3(1), 91-108. https://doi.org/10.37536/preh.2015.3.1.972