La subversión del género femenino en Solitario de amor de Cristina Peri Rossi

Autores/as

  • Samy Reyes García Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.1966

Palabras clave:

Teoría queer, Feminismo, Literatura Hispanoamericana, Teoría de Género

Resumen

A través de la teoría queer que se desprende del pensamiento de Judith Butler y Paul Preciado, analizaremos Solitario de amor (1988) de Cristina Peri Rossi, con el objetivo de mostrar cómo Aída, el personaje femenino de la novela, subvierte el género y posibilita una nueva forma de vivir consigo misma y los otros, lo cual significa que la narrativa establece una crítica directa al sistema patriarcal en el que se encuentra el personaje y también al mundo actual. Nuestro análisis intenta hacer una lectura no hegemónica y queer de la novela de Peri Rossi, para construir nuevas lecturas de la literatura hispanoamericana, especialmente la escrita por mujeres, que permitan entablar diálogos con perspectivas poco empleadas para el análisis de obras literarias realizadas en español. Asimismo, buscamos contribuir a la crítica de la obra narrativa de Peri Rossi que suele pasar desapercibida, a diferencia de su obra poética, y que puede proporcionar nuevos imaginarios pospatriarcales y alternativos al binario sexo/género que sigue imperando en nuestra sociedad, cuestión que parece interesar directamente a la autora. Así pues, el análisis de esta obra mostrará cómo la identidad, el género y el amor pueden tener nuevas expresiones que rompen con lo esperado culturalmente, alcanzando una libertad agencial que el acto amoroso invita a vivir.

 

Citas

Álvarez, Cristina (2011). “La subversión de la identidad en El amor es una droga dura de Cristina Peri Rossi”, Pucara, 1(23): 83-98. <https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2537> (10 de mayo de 2022).

Bourdieu, Pierre (2010). La dominación masculina, trad. Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama.

Butler, Judith (2001). “Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del ‘postmodernismo’”, La Ventana, 13: 7-41.

Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, trad. Alcira Bixio. Buenos Aires: Paidós.

Butler, Judith (2007). El género en disputa, trad. María Antonia Muñoz García. Barcelona: Paidós.

Butler, Judith (2021). Deshacer el género, trad. Patrícia Soley-Beltran. México: Paidós.

Corbalán, Ana (2008). “Cuestionando la tradición patriarcal: La narrativa breve de Cristina Peri Rossi”, Chasqui, 37(2): 3-14.

Cosse, Rómulo (1995). Cristina Peri Rossi. Papeles críticos. Montevideo: Linardi y Risso.

De Lauretis, Teresa (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo, trad. María Echániz Sans. Madrid: Horas y Horas.

Deleuze, Gilles (2016). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

Dominijanni, Ida (2017). “Después del patriarcado. Feminismo y cuestión masculina”, trads. Fina Birulés, Lorena Ángela y Ángels Vivas, Lectora. Revista de Dones i Textualidat, 23: 229-253. https://doi.org/10.1344/Lectora2017.23.20

Dos Santos, Valentina. “La Naturaleza, régimen establecido”, in 56 años viviendo con Cristina Peri Rossi, eds. Claudia Pérez y Néstor Sanguinetti. Montevideo: Universidad de la República, 113-121.

Foucault, Michel (1976). Histoire de la sexualité. 1. La volonté de savoir. París: Gallimard.

Foucault, Michel (1991). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Gilmour, Nicola (2000). “Una entrevista con Cristina Peri Rossi”, Journal of Iberian and Latin American Studies, 6(1): 117-135. DOI: https://doi.org/10.1080/13260219.2000.10429582

Hernández Martínez, Margarita. (2007). “El incendio de la imagen: mujer, mito, sacralización y erotismo en Solitario de amor, de Cristina Peri Rossi”, Letras Hispánicas, 4(2): 87-94.

Izaguirre Fernández, Belén (2017). “El derecho a sentir el cuerpo. Cristina Peri Rossi y su disección del deseo en ‘La destrucción o el amor’”, Les Ateliers du SAL, 11: 106-116. <https://lesateliersdusal.files.wordpress.com/2018/04/11-lads11-izaguirre.pdf> (10 de mayo de 2022).

Kosofky Sedwick, Eve (1998). Epistemología del armario, trad. Teresa Bladé Costa. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Lipovetsky, Gilles (2012). La tercera mujer, trad. Rosa Alapont. Barcelona: Anagrama.

Malabou, Catherine (2021). El placer borrado. Clítoris y pensamiento, trad. Horacio Pons. Adrogué: La Cebra.

Mérida Jiménez, Rafael (2015). “Cristina Peri Rossi en ‘Triunfo’: género y sexualidad en la prensa de la transición española”, Cuadernos de Investigación Filológica, 41: 129-139. DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2736

Millington, Mark (2002). “Historias de deseo, amor y masculinidad en Cristina Peri Rossi y Elena Poniatowska”, Dossiers feministes, 6: 37-49. <https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102436> (10 de mayo de 2022).

Munguía Zatarain, Martha Elena (2007). “El discurso amoroso en la memoria literaria. Permanencia y transformación en ‘Solitario de amor’”, Hispanófila, 150: 55-74. <https://www.jstor.org/stable/43807468> (10 de mayo de 2022).

Pasetti, Pía (2020). “Escritura y vacío. Solitario de amor de Cristina Peri Rossi y El discurso vacío de Mario Levrero”, Telar, 25: 125-147. <http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/500> (10 de mayo de 2022).

Pérez Fondevila, Aina (2005). “Del deseo y sus accesos. Una entrevista a Cristina Peri Rossi”, Lectora. Revista de dones i textualitat, 11: 181-194.

Pérez-Sánchez, Gema y Cristina Peri Rossi (1995). “Entrevista”, 24(72): 59-72.

Peri Rossi, Cristina (1978a). “Pornografía y sociedad”, Triunfo, 794, 15 de abril: 42-43.

Peri Rossi, Cristina (1978b). “Mujeres bajo la lente”, Triunfo, 785, 11 de febrero: 36-37.

Peri Rossi, Cristina (1978c). “Virginia Woolf: tres guineas de feminismo”, Triunfo, 808, 22 de julio: 44-45.

Peri Rossi, Cristina (1979). “Hacia el desorden amoroso”, Triunfo, 857, 30 de junio: 42-43.

Peri Rossi, Cristina (1980). “Divorciémonos, amor mío”, Triunfo, 911, 12 de julio: 12.

Peri Rossi, Cristina (1990). Solitario de amor [1988]. México: Consejo para la Cultura y las Artes, Grijalbo.

Peri Rossi, Cristina (1994). Otra vez Eros. Barcelona: Lumen.

Peri Rossi, Cristina (1999). El amor es una droga dura. Barcelona: Seix Barral.

Preciado, [Paul] Beatriz. (2005). “Multitudes queer. Nota para una política de los ‘anormales’”. Nombres, 19: 157-166. <https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2338> (10 de mayo de 2022).

Preciado, [Paul] Beatriz. (2009). “Género y performance: 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans...”, Debate Feminista, 40: 111-123. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2009.40.1442

Preciado, [Paul] Beatriz. (2010). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama.

Preciado, Paul, B. (2019). Un apartamento en Urano. Barcelona: Anagrama.

Preciado, Paul, B. (2020a). Testo yonqui. Barcelona: Anagrama.

Preciado, Paul, B. (2020b). Yo soy el monstruo que os habla. Barcelona: Anagrama.

Reyes, Samy. (2023). Territorios queer. Localizar las sexodisidencias. España: Cántico.

Roffé, Reina. (1998). “Entrevista a Cristina Peri Rossi”, Cuadernos Hispanoamericanos, 581: 93-106.

Sánchez Fernández, Monique (2005). “El amor y la mirada en Solitario de amor de Cristina Peri Rossi”, in La literatura hispanoamericana con los cinco sentidos, ed. Eva Varcárcel. V Congreso Internacional de la AEELH. A Coruña: Universidad da Coruña, 635-643. <https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/11412> (10 de mayo de 2022).

Tanna, Natasha (2019). Queer Genealogies in Transnational Barcelona: Maria-Mercè Marçal, Cristina Peri Rossi, and Flavia Company. Oxford: Legenda, Modern Humanities Research Association. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv16kkxbq

Descargas

Publicado

2024-05-23

Cómo citar

Reyes García, S. (2024). La subversión del género femenino en Solitario de amor de Cristina Peri Rossi. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 12(1). https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.1966

Número

Sección

Miscelánea