Mujeres a la vista: género y inscripción autorial en "Un ojo de cristal", de Miren Agur Meabe

Autores/as

  • Marta Pascua Canelo Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2021.9.2.839

Palabras clave:

Estudios autoriales, Estudios de género, Poéticas del cuerpo, postura autorial, Miren Agur Meabe

Resumen

La proliferación en los últimos años de los estudios autoriales, de la mano de especialistas como Jêrome Meizoz, Ruth Amossy o Dominique Mainguenau, ha permitido explorar el lugar del autor en el campo literario y sus diferentes estrategias de posicionamiento. Sin embargo, las investigaciones en la intersección entre los estudios autoriales y los estudios de género, inauguradas y desarrolladas en el ámbito hispánico por expertas como Meri Torras, Aina Pérez Fontdevila o Eleonora Cróquer Pedrón, no han alcanzado aún la notoriedad que merecen para atender a las características particulares que manifiesta la autoría de mujeres. En la medida en que las escritoras han sido históricamente desautorizadas para ocupar una posición autorial reconocida, han necesitado recurrir a múltiples estrategias de autolegitimación. Este artículo se propone indagar en estas relaciones entre género y autoría con el objetivo de exponer un mecanismo de legitimación observado en la literatura hispánica reciente. En esta dirección, se formula la inscripción autorial como una nueva categoría de análisis para la función de autora y se ofrece un estudio de caso centrado en el diagnóstico de esta propuesta teórica en Un ojo de cristal (2014), de la escritora vasca Miren Agur Meabe. Además, se exploran los nexos entre el cuerpo y la autoría femenina a partir de nociones como “corpografía autorial”, “autorialidad corporal” y “sensocorpografía” para concluir que la inscripción de la autoría y la textualización del cuerpo extraordinario caminan conjuntamente en la dirección de la autolegitimación de una autoría disidente.

Citas

Agur Meabe, Miren (2014). Un ojo de cristal. Arre: Pamiela.

Amaro Castro, Lorena (2012). “Estrategias del yo: construcción del sujeto autorial en los textos de cinco autobiógrafas chilenas”, Literatura y Lingüística, 26: 15-28.

Amossy, Ruth (ed.) (1999). Images de soi dans le discours. La construction de l’ethos. Lausanne: Delachaux y Niestlé.

Ayram, Carlos (2021). “Los poemas del pie-boca. Retórica de la discapacidad en la poesía de Gabriela Brimmer”, Revista Letral, 25: 24-53.

Ayram, Carlos (2020). “El vuelo de la manca, la escritura con el pie. Gaby Brimmer y Lorenza Bötnner: autorialidades corporales e impugnación al campo cultural en América Latina”, Centroamericana, 30.1: 7-32.

Bourdieu, Pierre (2016). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto [1979]. Barcelona: Taurus.

Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Caballé, Ana (1998). “Memorias y autobiografías escritas por mujeres (siglos XIX y XX)”, in Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Vol. 5: La literatura escrita por mujer: desde el siglo XIX hasta la actualidad, coord. Iris M. Zavala. Barcelona: Anthropos, 111-138.

Caballé, Ana (2000). “Mujer, feminismo y biografía”, Revista Signa, 29: 37-59.

Cantero Sánchez, Mayte (2015): “‘Salvo si susurra...’: reformulaciones contemporáneas de la instancia autorial”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 24: 134-139.

Casas, Ana (2017). “Punto ciego del yo: autoficción y padecimiento en Meruane, Nettel y Meabe”, in Yo-grafías: autoficción en la literatura y el cine hispánicos, ed. Angélica Tornero. Madrid: Síntesis, 41-57.

Cixous, Hélène (1995). La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos.

Courau, Thérèse (2019). Luisa Valenzuela: Négociations féministes en littérature. París: Editions Mare et Martin.

Couser, G. Thomas (2009). Signifying Bodies. Disability in Contemporary Life Writing. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Díaz, José Luis (2007). L’Ecrivain imaginaire: Scénographies auctoriales à l’époque romantique. París: Honoré Champion.

Fernández Menéndez, Raquel (2021). “Los retratos de la autora: el caso de Ángela Figuera Aymerich”, Rilce. Revista de filología hispánica, 37.1: 247-265.

Gainza, María (2017). El nervio óptico. Barcelona: Anagrama.

Garland-Thomson, Rosemarie (1997). Extraordinary bodies. Figuring physical disability in American culture and literature. Nueva York: Columbia University Press.

Golubov, Nattie (2015). “Del anonimato a la celebridad literaria: la figura autorial en la teoría literaria feminista”, Mundo Nuevo, 16: 29-48.

Halfon, Mercedes (2019). El trabajo de los ojos [2017]. Barcelona: Las Afueras.

Heinich, Nathalie (2012). De la visibilité. Excellence et singularité en régime médiatique. París: Gallimard.

Jörgensen, Beth (2020). “La escritura autobiográfica de la discapacidad: la teoría articulada en primera persona”, in Inclusión, integración, diferenciación. La diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas, ed. Susanne Hartwig. Berlín: Peter Lang, 70-88.

Maingueneau, Dominique (2016). “El ethos: un articulador”, in Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria, ed. Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francés. Madrid: Arco Libros, 131-154.

Meizoz, Jérôme (2016). “‘Escribir, es entrar en escena’: la literatura en persona”, Estudios, 21.42: 253-269.

Meizoz, Jérôme (2015). Posturas literarias. Puestas en escena modernas del autor [2007]. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Meruane, Lina (2017). Sangre en el ojo [2012]. Barcelona: Random House.

Mintz, Susannah (2007). Unruly Bodies. Life Writing by Women with Disabilities. Chapell Hill: University of North Carolina Press.

Mora, Vicente Luis (2018). “Líneas de fuga neorrurales de la literatura española contemporánea”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º extraordinario 4: 198-221.

Nettel, Guadalupe (2011). El cuerpo en que nací. Barcelona: Anagrama.

Neuman, Andrés (2019). Anatomía sensible. Madrid: Páginas de Espuma.

Pascua Canelo, Marta (2021). “Ojos enfermos: discapacidad, escritura y biopolítica en Halfon, Nettel y Meruane”, Revista Letral, 26: 75-106.

Pascua Canelo, Marta (2019). “La mirada borrosa: poéticas del desenfoque y visiones oblicuas en la narrativa hispánica contemporánea”, Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana, 7.13: 178-201.

Paveau, Marie-Anne y Zoberman, Pierre (2009). “Corpographèses ou comment on/s’écrit le corps”, Itinéraires <http://journals.openedition.org/itineraires/321>; DOI: https://doi.org/10.4000/itineraires.321> (3 de febrero de 2021).

Pérez Fontdevila, Aina, Meri Torras Francés y Eleonora Cróquer (2015). “Ninguna voz es transparente. Autorías de mujeres para un corpus visibilizador”, Mundo nuevo. Revista de estudios latinoamericanos, 16: 15-27.

Pérez Fontdevila, Aina y Meri Torras Francés (2019). “El género de la autoría”, in ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría, ed. Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francés. Barcelona: Icaria, 7-23.

Pérez Fontdevila, Aina y Meri Torras Francés (2017). “Authorial Corpographies Performing Gender and Cultural Authorship”, Interférences littéraires/Literaire interferenties, 21: 3-21.

Pérez Fontdevila, Aina y Meri Torras Francés (2015). “La autoría a debate: textualizaciones del cuerpo-corpus (una introducción teórica)”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 24: 1-16.

Pérez Fontdevila, Aina (2017). Un común singular. Lecturas teóricas de la autoría literaria. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Barcelona.

Rodríguez, Eider (2017). “Devenir autora: el autorrelato como camino para la deconstrucción de la postura autoral”, in Escribir como mujer: ¿hacia una reescritura de la autoría?, ed. Karolina Kumor, Aránzazu Calderón Puerta, Ana Garrido González y Katarzyna Moszczyńska-Dürst. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 281-298.

Russ, Joanna (2018). Cómo acabar con la escritura de las mujeres [1983]. Madrid: Editorial Dos Bigotes.

Sibilia, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Torras, Meri (2019). “Cuando el cuerpo de la autora traza la poética emocional del corpus. Un ojo de cristal, de Miren Agur Meabe”, in Extremas. Figuras de la felicidad y la furia en la producción cultural ibérica y latinoamericana del siglo XXI, ed. Roland Spiller, Aránzazu Calderón Puerta y Katarzyna Moszczyńska-Dürst. Berlín: Peter Lang, 27-46.

Torras, Meri (2017). “Mirándote mirarme. Las negociaciones de autorización en la (auto)representación de los cuerpos de las mujeres creadoras”, in Éste es mi cuerpo. Estudios de cuerpología femenina artística, ed. Oana Ursache, Paul Nanu y Pablo García Calvente. Turku: Universidad de Turku, 25-40.

Valenzuela, Luisa (2001). “Escribir con el cuerpo”, in Peligrosas palabras. Buenos Aires: Temas, 119-139.

Descargas

Publicado

2021-09-01

Cómo citar

Pascua Canelo, M. (2021). Mujeres a la vista: género y inscripción autorial en "Un ojo de cristal", de Miren Agur Meabe. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 9(2), 343–359. https://doi.org/10.37536/preh.2021.9.2.839

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.