La parodia de las estrategias de automitificación autorial como recurso para la autorrepresentación: Carlos Pujol en sus textos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.2210

Palabras clave:

Autorrepresentación autorial, Estereotipo autorial, Estudios autoriales, Personajes-escritor, Poéticas de autor

Resumen

Es sabido que durante la época romántica los artistas desarrollaron estrategias de mitificación de sí mismos a partir de las cuales crearon su personaje público y definieron su posición dentro del sistema literario. Los clichés y esterotipos autoriales surgidos entonces forman parte todavía hoy de los referentes a partir de los cuales cada escritor elabora –mediante textos y gestos– su propia imagen autorial, adoptando, rechazando o reelaborando los estereotipos heredados. El propósito de este artículo es mostrar que en los textos de ficción y no ficción del escritor Carlos Pujol (Barcelona, 1936-2012) se lleva a cabo ese proceso de reconfiguración de modelos autoriales y, concretamente, una parodia de las estrategias de automitificación características del romanticismo como recurso para forjar la propia autorrepresentación autorial. Para ello, se analizan los personajes-escritor de Los ficticios (recopilación de relatos breves publicada póstumamente) y la imagen autorial que se desprende del artículo de opinión “Literatura anónima” y de su poética. Se concluye que esos personajes de ficción son una caricatura del estereotipo del escritor romántico y, a la vez, una imagen especular inversa del autor, su antiimagen, pues encarnan valores contrarios a la imagen autorial que se desprende de sus obras de pensamiento. En definitiva, la desmitificación de la imagen estereotipada del escritor romántico desvela los valores éticos y literarios que configuran la imagen autorial de Pujol y una poética que cabe llamar de ocultación y revelación del yo.

Citas

Álvarez Castro, Luis (2006). “El personaje-escritor en la narrativa breve de Unamuno: metaliteratura y autobiografía”, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 42/2: 13-38. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2308439> (1 de mayo de 2023).

Amossy, Ruth (2009). “La double nature de l’image d’auteur”, Argumentation et Analyse du Discours, 3: 1-16. DOI: https://doi.org/10.4000/aad.662

Amossy, Ruth (2010). La présentation de soi. Ethos et identité verbal. París: PUF. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.amoss.2010.01

Amossy, Ruth (2017). “Roland Barthes et l'‘image d'auteur’: écrits posthumes et hommages amicaux”, Littérature, 186: 82-95. DOI: https://doi.org/10.3917/litt.186.0082

Amossy, Ruth y Dominique Maingueneau (2009). “Autour des ‘scénographies auctoriales’: entretien avec José-Luis Diaz, auteur de L’écrivain imaginaire (2007)”, Argumentation et Analyse du Discours, 3. DOI: https://doi.org/10.4000/aad.678

Ballart, Pere (1994). Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quaderns Crema.

Barthes, Roland (2010). “La muerte del autor”, in Textos de teorías y crítica literarias: del formalismo a los estudios postcoloniales, ed. Nara Araújo y Teresa Delgado. Barcelona: Anthropos, 221- 224. (Texto original de 1969)

Bourdieu, Pierre (1992). Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. París: Seuil.

Diaz, José-Luis (2007). L’écrivain imaginaire. Scénographies auctoriales à l’époque romantique. París: Honoré Champion.

Diaz, José-Luis (2011). “La noción de autor (1750-1850)”, Literatura: teoría, historia, crítica, 13(2): 209-234.

Diaz, José-Luis (2015). “Cuerpo del autor, cuerpo de la obra. Algunos aspectos de su relación en la época romántica”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 24: 31-50. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2015241140

Diaz, José-Luis (2016). “Las escenografías autoriales románticas y su ‘puesta en discurso’”, in Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria, ed. Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francés. Madrid: ArcoLibros, pp. 155-185.

“Ethos discursif et image d’auteur”, Argumentation & Analyse du Discours, 3, 2009. < https://journals.openedition.org/aad/656> (1 de mayo de 2023).

García-Máiquez, Enrique (2012). “Modesta e inagotable: la poesía de Carlos Pujol”, Ambos Mundos, 18 enero.

Gramuglio, María Teresa (1988). “La construcción de la imagen”, Revista de lengua y literatura, Universidad Nacional de Comahue, 4: 3-16.

Hutcheon, Linda (1985). A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth Century Art Forms. Nueva York: Methuen.

Hutcheon, Linda (1981). “Ironie, Satire, Parodie: Une Approche Pragmatique de l’Ironie”, Poétique: Revue de Théorie et d’Analyse Littéraires, 12(46): 140-155.

“Implied Author: Back from the Grave or Simply Dead Again”, Style, 45(1), 2011. <https://www.jstor.org/stable/10.5325/style.45.issue-1> (1 de mayo de 2023).

“La posture. Genèse, usages et limites d’un concept”, COnTEXTES”, Revue de sociologie de la littérature, 8, 2011. <https://journals.openedition.org/contextes/4692> (1 de mayo de 2023).

“L’ethos en question. Effets, contours et perspectives”, COnTEXTES. Revue de sociologie de la littérature, 13, 2013. <https://journals.openedition.org/contextes/5674> (1 de mayo de 2023).

Maingueneau, Dominique (2004). Le discours littéraire. Paratopie et scène d’énonciation. París: Armand Colin.

Maingueneau, Dominique (2016). “El ethos: un articulador”, in Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria, ed. Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francés. Madrid: ArcoLibros, pp. 131-154.

Maingueneau, Dominique (2018). “Análisis del discurso, literatura y ciencia”, Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 194(790): a484. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4009

Martens, David (2011). “La fabrique d’une notion. Entretien avec Jérôme Meizoz au sujet du concept de ‘posture’” Interférences littéraires / Literaire interferencies, nouvelle série, 6: 185-196.

Meizoz, Jérôme (2007). Postures littéraires. Ginebra: Slatkine.

Meizoz, Jérôme (2009). “Ce que l’on fait dire au silence : posture, ethos, image d’auteur”, Argumentation et Analyse du Discours, 3. DOI: https://doi.org/10.4000/aad.667

Morán Rodríguez, Carmen y Daniel Escandell-Montiel (2023). Presentación del monográfico, Cultura, Lenguaje y Representación, 32. DOI: https://doi.org/10.6035/clr.7561

Pérez Fontdevila, Aina y Meri Torras Francés (eds.) (2015). Dossier: “La autoría a debate: textualizaciones del cuerpo-corpus”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 24. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2015241138

Pérez Fontdevila, Aina y Meri Torras Francés (eds.) (2016). Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria. Madrid: ArcoLibros.

Pérez Fontdevila, Aina y Juan Zapata (eds.) (2022). Autorías encarnadas. Representaciones mediáticas del escritor/a. Madrid: Visor.

Pujol, Carlos (1976). Abecé de la literatura francesa. Barcelona: Planeta.

Pujol, Carlos (1999). “Literatura anónima”, ABC, 9 de mayo.

Pujol, Carlos (2007). Fortunas y adversidades de Sherlock Holmes. Palencia: Menoscuarto.

Pujol, Carlos (2009). Cuadernos de escritura. Valencia: Pre-Textos.

Pujol, Carlos (2021a). Los ficticios. Granada: La Veleta.

Pujol, Carlos (2021b). Novelas contadas y otras reflexiones sobre literatura. Edición y estudio introductorio a cargo de Teresa Vallès-Botey. Valencia: Pre-Textos.

Saint-Amand, Denis y David Vrydaghs (2011). “Retours sur la posture”, COnTEXTES. Revue de sociologie de la littérature, 8. DOI: https://doi.org/10.4000/contextes.4712

Schmid, Wolf (2013). “Implied author”, The Living Handbook of Narratology. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110316469.288

Trapiello, Andrés (2012b). “Aproximación a la verdad”, Mercurio, 139: 27.

Vallès-Botey, Teresa (2021). “Una sátira de la figura del escritor y de su áspera relación con la realidad”. Prólogo a Carlos Pujol, Los ficticios. Granada: La Veleta, 9-12.

Vallès-Botey, Teresa (2022). “Un silencioso gigante de las letras”, Nuestro Tiempo, 713, 43-53. <https://nuestrotiempo.unav.edu/es/grandes-temas/un-silencioso-gigante-de-las-letras> (1 de mayo de 2023).

Vallès-Botey, Teresa (2023). “Autorrepresentación autorial de un escritor casi invisible”, Anales de la Literatura Española Contemporánea, 48(1): 121-152.

Vallès-Botey, Teresa (en prensa a). “La consagración literaria póstuma a través de necrológicas de los pares: Carlos Pujol, de la invisibilidad a la palestra”, Revista de Literatura.

Vallès-Botey, Teresa (en prensa b). Scriptor ludens. La literatura como juego en el pensamiento literario de Carlos Pujol.

Vallès-Botey, Teresa (ed.) (2019). Escribir a contracorriente. Fuentes para el estudio del pensamiento literario de Carlos Pujol. Granada: Comares.

Zapata, Juan (2011). “Muerte y resurrección del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico del autor”, Lingüística y Literatura, 60: 35-58. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12545

Zapata, Juan (coomp.) (2014). La invención del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial. Edición, traducción y prefacio de Juan Zapata. Editorial Universidad de Antioquía.

Descargas

Publicado

2024-05-23

Cómo citar

Vallès Botey, T. (2024). La parodia de las estrategias de automitificación autorial como recurso para la autorrepresentación: Carlos Pujol en sus textos. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 12(1), 105-124. https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.2210

Número

Sección

Miscelánea