"La promesa", de Silvina Ocampo, como escritura imposible o lo imposible como escritura
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2021.9.1.1088Palabras clave:
Escritura, lectura, analfabetismo, imposible, promesaResumen
El presente artículo aborda la novela póstuma La promesa, de Silvina Ocampo –obra aparecida en el año 2013 como parte de un conjunto de seis libros publicados hasta el momento luego de la muerte de autora, que comenzaron a editarse y publicarse desde el año 2006– a partir de la hipótesis según la cual las ideas de escritura y de lectura se proponen en el texto como formas de lo imposible y lo ilegible. Esto tiene lugar tanto en la operación editorial realizada por Ernesto Montequin –curador y editor del archivo de la escritora argentina en su totalidad y de los manuscritos póstumos en particular–, en la misma índole escrituraria de la novela –conformada en forma similar a un montaje cinematográfico–, como también en los procedimientos que realiza Ocampo consistentes en ubicar escrituras dentro de otras escrituras que predominan en la obra estudiada. Todo ello nos conduce a proponer una lectura de la novela póstuma La promesa no como una narración de recuerdos, tampoco como una novela autobiográfica sino como una invitación, a veces imperativa, a considerar otras formas de lo escrito y otras prácticas de lectura donde las nociones de novela como la de promesa cobran un lugar relevante. Para acompañar y pensar dicha hipótesis abordamos conceptos de Roland Barthes, Jacques Derrida, John Austin, Ernesto Montequin y aportes de la crítica especializada en la obra de Ocampo en general y especialmente en la obra póstuma.
Citas
Austin, John (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Barthes, Roland (2009). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona: Paidós.
Biancotto, Natalia (2015a). “Del fantástico al nonsense: Sobre la narrativa de Silvina Ocampo”, Orbis Tertius, XX.21: 39-50. <http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/>.
Biancotto, Natalia (2015a) “Un homenaje fallido a Carroll: La torre sin fin, de Silvina Ocampo”, CONFLUENZE, 7.2: 182-193.
Derrida, Jacques (1984). “Políticas del nombre propio”, en La Filosofía como Institución. Barcelona. Ediciones Juan Granica.
Gamerro, Carlos (2010). Ficciones barrocas. Una lectura de Borges, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Cortázar, Onetti y Felisberto Hernández. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Izquierdo, M. Jesús (1994). “Uso y abuso del concepto de género”, in Pensar las diferencias, ed. M. Vilanova. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Larrosa, Marina (2015). “La Epifanía de Dioniso: Una Interpretación del Fragmento 357 PMG de Anacreonte a partir de la Consideración de sus Ediciones Modernas”, MATLIT, 3.1: 143-157. DOI: <http://doi.org/10.14195/2182-8830_3-1_8>.
Molloy, Sylvia (2009). “Para estar en el mundo: los cuentos de Silvina Ocampo”, en Silvina Ocampo en La ronda y el antifaz. Lecturas críticas sobre Silvina Ocampo, comp. Nora Domínguez y Adriana Mancini. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Montequin, Ernesto (2011). “Nota al texto”, in Las repeticiones y otros relatos inéditos. Buenos Aires: Lumen.
Montequin, Ernesto (2013). “Nota preliminar”, in La promesa. Buenos Aires: Lumen.
Montequin, Ernesto (2014). “Nota al texto”, in El dibujo del tiempo. Recuerdos, prólogos, entrevistas. Buenos Aires: Lumen.
Navarro Reyes, Jesús (2007). “Promesas deconstruidas. Austin, Derrida, Searle”, Thémata. Revista de Filosofía, 39.
Neo Poblet, Natalia, y Guido Idiart (2014). La máquina des-cribir. El sujeto entre-líneas. Buenos Aires: Letra Viva.
Ocampo, Silvina (2013). La promesa. Buenos Aires: Lumen.
Ocampo, Silvina (2020). Cuentos completos. Buenos Aires: Emecé.
Podlubne, Judith (2011). Escritores de Sur. Los inicios literarios de José Bianco y Silvina Ocampo. Rosario: Beatriz Viterbo.
Urrituia Cárdenas, Hernán, y José Luis Ramírez Luengo (2004-2005). “El morfema de género en el español de América”, Boletín de filología, XI.40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Romina Magallanes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.