Peculiaridades de la poesía como documento histórico. Algunos casos contemporáneos españoles

Autores/as

  • Miguel Ángel Muro Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2017.5.2.826

Palabras clave:

poesía, documento histórico, Claudio Rodríguez, poesía social

Resumen

Pretendo reflexionar en estas páginas sobre la compleja entidad de la poesía a la hora de ser tomada como documento histórico y, para poder precisar algo más esta cuestión, planteo la posibilidad o la conveniencia de que realizaciones poéticas concretas de la postguerra española, como las de Claudio Rodríguez o la denominada poesía del “realismo social” puedan ser tomadas como material historiográfico, atendiendo al beneficio que ello podría suponer y a las dificultades que entrañaría tal adopción para el historiador.

Citas

Abrams, Meyer Howard (1975): El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica. Barcelona, Barral.

Alarcos Llorach, Emilio (1966): La poesía de Blas Otero. Salamanca, Anaya.

Ascunce Arrieta, José Ángel (1988): “La poesía social española: características, validez y límites”, Hispanorama (Mitteilungen der Deutschen Spanischlererverbands, n.º 48, pp. 98–107.

Avilés, Juan (1996): “La novela como fuente para la historia: el caso de Crimen y castigo (1866)”. En Espacio, Tiempo y Forma, Serie v, Historia Contemporánea, t. 9, pp. 337–360.

Baroja, Pío (2008): El árbol de la ciencia. Edición de Pío Caro Baroja y notas de Iman Fox. Madrid, Cátedra.

Baudelaire, Charles (1995): Las flores de mal. Edición bilingüe de Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo. Madrid, Cátedra.

Beguin, Albert (1993): El alma romántica y el sueño. Ensayo sobre el romanticismo alemán y la poesía francesa. Traducción de Mario Monteforte Toledo. Revisada por Antonio y Margit Alatorre. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Bowra, Cecil Maurice (1972): La imaginación romántica. Madrid, Taurus.

Burdiel, Isabel (1996): “Lo imaginado como materia interpretativa para la historia. A propósito del monstruo de Frankestein”. En Isabel Burdiel y Justo Serna: Literatura e historia cultural o Por qué los historiadores deberíamos leer novelas. Valencia, Episteme.

Caldera, Ermanno (1994): “Estudio preliminar”. En Ángel Saavedra: Don Álvaro o la fuerza del sino. Edición, prólogo y notas de Miguel Ángel Lama. Barcelona, Crítica, pp. ix–xxii.

Canal, Jordi (2015): “Presentación. El historiador y las novelas”, Ayer, n.º 97, pp. 13–23.

Casalduero, Joaquín (1967): Espronceda. Madrid, Gredos.

Casanova, Julián y Gil Andrés, Carlos (2009): Historia de España en el siglo xx. Barcelona, Ariel.

Castellet, José María (1966): Un cuarto de siglo de poesía española (1939–1964). Barcelona, Seix Barral.

Compagnon, Antoine (2011): “Histoire et littérature, symptôme de la crise des disciplines”, Le Débat, n.º 165, pp. 62–70.

Chartier, Roger (1998): Au bord de la falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétude. París, Albin Michel.

De Luis, Leopoldo (1969): Poesía social. Antología. 1939–1968. Selección, prólogo y notas de Leopoldo de Luis. Segunda edición, revisada y aumentada. Madrid/Barcelona, Alfaguara.

Deters, Joseph (2001): “Postmodern Irony and the Discourse of Love in Angel González’s «Sin esperanza con convencimiento»”, Crítica hispánica, vol. 23, nº 1, pp. 60–69.

Díaz Plaja, Fernando (1958): Verso y prosa de la historia española. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.

Díaz Plaja, Fernando (1979): Si mi pluma valiera tu pistola. Los escritores españoles en la guerra civil. Barcelona, Plaza y Janés.

Eley, Geoff (2008): Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Traducción de Ferran Archilés Cardona. Valencia, Universitat de València.

Elizondo, Itziar (1991): “Claudio Rodríguez: «sigo creyendo en la poesía como un don y un entusiasmo»”, El Independiente. Libros, 23 de mayo, p. 31, col. 1.ª

Fusi, Juan Pablo y Palafox, Jordi (1997): España: 1808–1996. El desafío de la modernidad. Madrid, Espasa.

Fuster García, Francisco (2011): “La novela como fuente para la Historia Contemporánea: El árbol de la ciencia de Pío Baroja y la crisis de fin de siglo en España”. En: Espacio, Tiempo y Forma, Serie v, Historia Contemporánea, t. 23, pp. 52–72.

Gil Andrés, Carlos (2010): Piedralén. Historia de un campesino. De Cuba a la Guerra Civil. Prólogo de Josep Fontana. Madrid, Marcial Pons.

González Martín, Jerónimo Pablo (1970): Poesía hispánica 1939–1969 (Estudio y antología). Barcelona, El Bardo.

Gras Balaguer, Menene (1983): El romanticismo como espíritu de la modernidad. Barcelona, Montesinos.

Hartog, François (s.a.): “Ce que la littérature fait de l’histoire et à l’histoire”, Fabula/Les colloques, Littérature et histoire en débats. En <http://www.fabula.org/colloques/document2088.php> [última visita : 8.9.2016].

Jablonka, Ivan (2014): L’histoire est une littérature contemporaine. Manifeste pour les sciences sociales. París, Éditions du Seuil.

Juarroz, Roberto (2000): Poesía y realidad. Valencia, Pretextos.

Lanz, Juan José (1997): “Poesía y metapoesía en la trilogía social de Blas de Otero. Algunas perspectivas sobre la función del lenguaje en el compromiso poético”, Bulletin of Hispanic Studies, vol. lxxiv, pp. 443–472.

Lanz, Juan José (1999): “La poesía”. En: Historia y crítica de la literatura española, al cuidado de Francisco Rico. 8/1 Época contemporánea: 1939–1975. Primer suplemento, por Santos Sanz Villanueva, con la colaboración de Óscar Barrero Pérez, Javier Cercas, Juan José Lanz, César Oliva, María Francisca Vílches de Frutos. Barcelona, Editorial Crítica, pp. 70–156.

Rodríguez, Claudio (2004): Poesía completa (1953–1991). Prólogo de Antoni Marí. Barcelona, Círculo de lectores.

Descargas

Publicado

2017-09-01

Cómo citar

Muro, M. Ángel. (2017). Peculiaridades de la poesía como documento histórico. Algunos casos contemporáneos españoles. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 5(2), 237-252. https://doi.org/10.37536/preh.2017.5.2.826