Gloria y ruina del 92: la “pasteurización” de espacios urbanos en Sabotaje olímpico, de Manuel Vázquez Montalbán, y Grupo 7, de Alberto Rodríguez

Autores/as

  • Fernando Sánchez López The Ohio State University

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.2205

Palabras clave:

1992, Novela negra, Neo-noir, Sabotaje Olímpico, Grupo 7

Resumen

En este trabajo, se busca tender puentes entre la novela negra transicional y el neo-noir español mediante la comparación de sus críticas a los acontecimientos acaecidos en el año 1992. Tanto la novela negra de la Transición –que se hace eco del desencanto social posfranquista–, como el cine negro contemporáneo –en diálogo con los efectos de la crisis de 2008 y con la corrupción política– son vehículos pertinentes a la hora de cuestionar las visiones triunfalistas de un año ineludible para comprender los vínculos entre el pasado y el presente del país como fue 1992. Aplicados al contexto español, los conceptos de “urbanización capitalista” de David Harvey, en conjunción con los “deshechos humanos del progreso”, de Zygmunt Bauman, ofrecen un marco esencial para comprender la representación del cambio urbano en las obras objeto de análisis. Por un lado, en Sabotaje olímpico (Vázquez Montalbán 1993), el autor habla de lo que él denomina “ciudad pasteurizada”: la eliminación de todo agente patógeno que no encaje en el nuevo diseño urbano barcelonés. Por otro lado, en Grupo 7 (Rodríguez 2012), observamos de primera mano el mismo proceso de “pasteurización” desde el punto de vista de una corrupta y violenta brigada policial encargada de “limpiar” Sevilla de droga ante la cercana celebración de la Exposición Internacional. El análisis de ambas obras evidencia un fructífero diálogo entre disciplinas que incentiva la reflexión alrededor de diferentes modelos nacionales-transnacionales del género negro en España.

Citas

Bauman, Zygmunt (2004). Wasted Lives: Modernity and its Outcasts. Cambridge: Polity Press.

Bonnal, Jean y Andrea Jiménez Torres (2021). La ciudad del margen: casos de chabolismo en la ciudad de Sevilla a partir de la Expo 92. Trabajo Final de Grado. Universidad de Sevilla.

Christophers, Brett (2011). “Revisiting the Urbanization of Capital”, Annals of the Associations of American Geographers, 101(6): 1347-1364. DOI: https://doi.org/10.1080/00045608.2011.583569

Colmeiro, José F. (1994). La novela policiaca española: teoría e historia crítica. Barcelona: Anthropos.

Colmeiro, José F. (2014). Crónica general del desencanto: Vázquez Montalbán – Historia y ficción. Barcelona: Anthropos.

Davies, Ann (2012). Spanish Spaces: Landscape, Space and Place in Contemporary Spanish Culture. Liverpool: Liverpool University Press. DOI: https://doi.org/10.5949/UPO9781846317750

Delgado Ruiz, Manuel (2007). La ciudad mentirosa: fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Madrid: Catarata.

Díaz Parra, Ibán (2016). “Sevilla 1929-1992. La producción de una mercancía”, in Cartografía de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español, ed. Grupo de estudios antropológicos La Corrala. Madrid: Traficantes de Sueños, 219-248.

Dimendberg, Edward (2004). Film Noir and the Spaces of Modernity. Massachusetts: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674261587

Douglas, Mary (1966). Purity and Danger: An Analysis of Concepts of Pollution and Taboo. Londres: Routledge.

Echevarría, Ignacio (2012). “La CT: un cambio de paradigma”, in CT o la cultura de la transición: Crítica a 35 años de cultura española, ed. Guillem Martínez. Barcelona: Random House, 25-36.

Garí Barceló, Bernat (2019). “Microhistoria del relato policial. Modulaciones políticas del detective latinoamericano”, Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 19: 341-353. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.632

Garí Barcelo, Bernat (2022). “A propósito del neopolicial: Límites formales e ideológicos”, Artes del ensayo: Revista internacional sobre el ensayo hispánico, 4: 184-204.

Giardinelli, Mempo (2013). El género negro: orígenes y evolución de la literatura policial. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Harvey, David (1985). The Urbanization of Capital. Oxford: The Johns Hopkins University Press.

Harvey, David (1989). The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Cambridge: Blackwell.

Harvey, David (2013). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. Londres: Verso.

Harvey, Penelope (1996). Hybrids of Modernity: Anthropology, the Nation State and the Universal Exhibition. Londres: Routledge.

Herrera Gil, Ezequiel (2018). “La ciudad en el cine negro español. España, carne de thriller desde los años ochenta”, in La ciudad: imágenes e imaginarios. Actas del Congreso Internacional Interdisciplinar celebrado en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid, 639-646.

Herrero, Carmen (2007). “Paisajes urbanos y ‘no lugares’ en el thriller español contemporáneo: Fausto 5.0 y La caja 507”, Romance Studies, 25(2): 137-149. DOI: https://doi.org/10.1179/174581507x192983

López, Isidro (2012). “Consensonomics: la ideología económica en la CT”, in CT o la cultura de la transición: Crítica a 35 años de cultura española, ed. Guillem Martínez. Barcelona: Random House, 77-88.

Noguerol Jiménez, Francisca (2006). “Neopolicial latinoamericano: el triunfo del asesino”, Ciberletras: Revista de crítica literaria y de cultura, 15: 23-57.

Resina, Joan Ramon (1997). El cadáver en la cocina: la novela criminal en la cultura del desencanto. Barcelona: Anthropos.

Resina, Joan Ramon (2008). Barcelona’s Vocation of Modernity: Rise and Decline of an Urban Image. Stanford: Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.11126/stanford/9780804758321.001.0001

Rodríguez, Alberto (dir.) (2012). Grupo 7. Atípica Films, La Zanfoña, RTVE, Canal Sur: España.

Romaní, Oriol (2010). “Adicciones, drogodependencias y ‘problema de la droga’ en España: la contrucción de un problema social”, Cuicuilco, 49: 83-101.

Sánchez Zapatero, Javier (2020). “Novela negra o la inoperancia de una categoría”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 7: 1230-1239. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074683

Sánchez Zapatero, Javier y María Marcos Ramos (2014). “La representación de la sociedad en el cine negro: Enrique Urbizu y La caja 507”, Tonos digital, 27(0): 1-26.

Vázquez Montalbán, Manuel (2000). El hombre de mi vida. Editor digital: Titivillus. ePub base r1.2.

Vázquez Montalbán, Manuel (1993). Sabotaje olímpico. Editor digital: Samarcanda. ePub base r1.1.

Vilarós, Teresa M. (2018). El mono del desencanto: una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid: Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

2024-05-23

Cómo citar

Sánchez López, F. (2024). Gloria y ruina del 92: la “pasteurización” de espacios urbanos en Sabotaje olímpico, de Manuel Vázquez Montalbán, y Grupo 7, de Alberto Rodríguez. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 12(1), 67-88. https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.2205

Número

Sección

Miscelánea