Utopian Theory and Urban Space. The Dream of the Perfect City in Spanish Narrative

Authors

  • Noelia S. García Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2020.8.1.687

Keywords:

Utopia, Spanish Narrative, City, Non-Place

Abstract

Categorising the concept of utopia is complex, as this is a genre which crosses borders. Establishing a model or prototype of utopia is practically impossible, as individual authors offer individual visions which do not follow a specific type. The elements that support the utopian model are space and time. This model normally occurs in a city, represented as a no place (Marc Augé). In Spanish narrative, the utopian genre has been pushed to the fringes of the system, only focusing on political texts written during the 19th century. Consequently, the very existence of utopias has been denied. Spanish utopianism has specific characteristics which distinguish it from the canonical models and make it similar to other disciplines, distancing itself from the strictly literary and therefore creating a hybrid genre across borders. Through the analysis of six titles which exemplify the peculiarities of the Spanish utopic genre, this article intends to make a historical and critical review of the genre in Spain.

References

Alarcón Sierra, Rafael (2015): “Llámalo sueño: Nueva York en la narrativa española”, Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, n.º 821, pp. 11-16.

Antón Clavé, Salvador (1998): “La urbanización turística. De la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística”, Documents d’anàlisi geográfica, n.º 32, pp. 17-43.

Anónimo (1976): Sinapia. Una utopía española del Siglo de las Luces. Ed. Miguel Avilés Fernández. Madrid, Editora Nacional.

Augé, Marc (1993): Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa.

Avilés Fernández, Miguel (1981): “El sueño de Juan Maldonado”. En: Sueños ficticios y lucha ideológica en el Siglo de Oro. Madrid, Biblioteca de visionarios y heterodoxos, pp. 107-179.

Avilés Fernández, Miguel (1982): “Utopías españolas en la Edad Moderna”, Chronica Nova, n.º 13, pp. 27-51.

Calvo Carilla, José Luis (2008): El sueño sostenible. Estudios sobre la utopía literaria en España. Madrid, Marcial Pons.

Camba, Julio (2015): La ciudad automática. Ed. José Luis García Martín. Sevilla, Renacimiento.

Cantavella, Robert Juan (2008): El Dorado. Barcelona, Random House Mondadori.

Cervantes, Miguel de (1996): Don Quijote de la Mancha. Madrid, Alba Libros.

Cro, Stelio (2005): “La utopía de las dos orillas (1453-1793)”, Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, n.º 30, pp. 15-268.

Dubois, Claude (1968): Problémes de l’utopie. París, Lettres Modernes.

Eliav-Feldon, Miriam (1982): Realistic Utopias: Ideal Imaginary Societies of the Renaissance, 1516-1630. Gloucestershire, Clarendon Press.

Facuse, Marisol (2010). “La utopía y sus figuras en el imaginario social”, Sociológica, vol. xxv, n.º 72, pp. 201-213.

Gómez Redondo, Fernando (1982): “Tomás Moro en el ámbito hispánico”, Cuadernos Hispanoamericanos, vol. ccclxxxv, n.º 7, pp. 214-221.

Guzmán Simón, Fernando (2014): “Del reconocimiento a la reescritura de Nueva York y la poesía española”, Campo de Agramante: revista de literatura, n.º 20, pp. 123-136.

Janoschka, Michel (2011): “Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana”, Investigaciones geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, n.º 76, pp. 118-132.

Janoschka, Michel; Sequera, Jorge (2014): “Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina – una perspectiva comparativista”. En Juan José Michelini (ed.): Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina. Madrid, Catarata, pp. 82-104.

Lapouge, Gilles (1975): Utopie et civilisation. Génova, Weber.

López Estrada, Francisco (1981): “Por los caminos medievales hacia la utopía: Libro de los Ejemplos, núm. 6”. En: Aspetti e problema delle Letterature Iberiche. Studi offerti a Franco Meregalli. Roma, Bulzoni, pp. 209-217.

Mannheim, Karl (1966): “La mentalidad utópica”. En: Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. Madrid, Aguilar, pp. 260-341.

Manuel, Frank E. (1971): French Utopias. An anthology of ideal societies. Nueva York, Shocken Books.

Marin, Louis (1975): “Degeneración utópica: Disneylandia”. En: Utópicas. Juegos de espacios. Madrid, Siglo XXI, pp. 263-288.

Martínez García, José Carlos (2006): “Un catálogo de utopías de la Ilustración española”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n.º 14, pp. 257-269.

Mella, Ricardo (1890): La Nueva Utopía, https://www.ricardomella.org/utopia.html [última consulta: 12.04.2019].

Méndez Rubio, Antonio (2012): La desaparición del exterior. Cultura, crisis y fascismo de baja intensidad. Zaragoza, Eclipsado.

Mumford, Lewis (2012): “Suburbios… y más allá”. En: La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Logroño, Pepitas de Calabaza, pp. 803-875.

Mumford, Lewis (2013): Historia de las utopías. Logroño, Pepitas de Calabaza.

Neira, Julio (2012): La historia poética de Nueva York en la España contemporánea. Madrid, Cátedra.

Núñez Lavedeza, Luis (1976): Utopía y realidad. La ciencia ficción en España. Madrid, Ediciones del Centro.

Ortega y Gasset, José (1993): El tema de nuestro tiempo. Madrid, Espasa-Calpe.

Santos, Antonio (2008): Barataria, la imaginada. El ideal utópico de don Quijote y Sancho. Navarra, Centro de Estudios Cervantinos y Universidad de Cantabria.

Sargent, Lyman Tower (2001): “Utopianism and National Identity”, Critical Review of International Social and Political Philosophy, vol. iii, n.º 2-3, pp. 87-106.

Servier, Jean (1969): Historia de la utopía. Venezuela, Monte Ávila Editores.

Villanueva, Darío (2015): “Poeta en Nueva York desde el expresionismo de ‘La aurora’”. En: Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca. Madrid, Cátedra, pp. 199-237.

Published

2020-03-01

How to Cite

García, N. S. (2020). Utopian Theory and Urban Space. The Dream of the Perfect City in Spanish Narrative. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 8(1), 95–118. https://doi.org/10.37536/preh.2020.8.1.687

Similar Articles

<< < 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.