Autobiografía, especularidad y yo no identitario

¿Una aporía? Una reflexión en torno a la posibilidad de decir "yo" en un relato trans

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.1.1354

Palabras clave:

Yo transgénero textual-sexual, Mash-up, Contexto trans-sudaca

Resumen

El presente artículo se propone explorar desde la perspectiva de las figuraciones de un yo nómade, el género textual y el género sexual, cómo se configura la subjetividad en los relatos trans* de carácter autobiográfico. En este sentido, la crónica Fatal (2020), de Carolina Unrein, en tanto mash-up hecho de fragmentos discontinuos, es un escenario privilegiado para explorar  el universo “trava” y “trans” latinoamericano, no a partir de los paradigmas académicos sobre género del Norte, sino a través de la compleja diversidad de los registros concretos y singulares de la experiencia del configurarse como cuerpo travesti en la que lo individual siempre está mediado por lo colectivo y lo colectivo por lo individual y se encuentra enraizado en el contexto que Susy Shock denomina “trans sudaca”. La especularidad propia del relato narcisista identitario aquí es superada por la construcción de una narración fragmentaria y discontinua que tiene como punto de fuga organizador un acontecimiento central: la vaginoplastia a la que se somete quien narra.

 

Citas

Arfuch, Leonor (2013). Memoria y autobiografía. Exploración en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Berkins, Lohana (2016). Entrevista, YouTube, 7 abril. <https://www.youtube.com/watch?v=CJAzEfQg-Tw> (20 de marzo de 2021).

Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Comedi, Agustina (dir.) (2017). El silencio es un cuerpo que cae. FilmAffinity.

De Man, Paul (1991). “La autobiografía como desfiguración”, in La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios de investigación documental, Anthropos, Suplemento, 29: 113-117.

Derrida, Jacques (1980). “La loi du genre”, Glyph, 7: 176-201.

Fischer Pfaeffle, Amalia E. (2003). “Devenires, cuerpos sin órganos, lógica difusa e intersexuales”, in Sexualidades migrantes. Género y transgénero, ed. Diana Maffía. Buenos Aires: Feminaria Editora, 11-32.

Forn, Juan (2019). “Prólogo”, in Camila Sosa Villada, Las malas. Buenos Aires: Tusquets, 7-11.

Giorgi, Gabriel (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

Jameson, Frederic (1989). Documentos de cultura, documentos de barbarie. Buenos Aires: Visor.

Lejeune, Phillipe (1991). “El pacto autobiográfico”, in La autobiografía y sus problemas teóricos, Anthropos. Suplemento, 29: 47-61.

Lemebel, Pedro (1996). “Manifiesto. Hablo por mi diferencia”, in Loco afán. Crónicas de sidario. Santiago de Chile: Editorial LOM, 83-90.

Máscolo, Tomás (2016). “Entrevista. Quiero ser lo que soy: Naty Menstrual”, La izquierda diario, <http://www.laizquierdadiario.com/Quiero-ser-lo-que-soy-Naty-Menstrual> (3 de febrero de 2020).

Menstrual, Naty (2009). “Soy lo que soy”, <http://natymenstrual.blogspot.com/2009/12/soy-lo-que-soy.html?q=soy+lo+que+soy&view=timeslide> (19 de marzo de 2021).

Montes, Alicia (2021). “Devenir travesti: el cuerpo como intervalo problemático: Las malas de Camila Sosa Villada”, in Devenir Monstruo, dir. Audran Marie y Silvina Sánchez. La Plata: Universidad Nacional de La Plata (en prensa).

Morales, Clara (2020). “Entrevista. Camila Sosa Villada: ‘Para mí, el premio es estar viva, estar haciendo ficción de todo esto’”, Infolibre, 8 de diciembre, <https://www.infolibre.es/cultura/camila-sosa-villada-premio-viva-haciendo-ficcion_1_1190696.html> (20 de marzo de 2021).

Preciado, Paul (2011). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Rancière, Jacques (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Rubin, Gayle S. (1996). “El tráfico de mujeres. Notas sobre la ‘economía política del sexo’”, in El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, comp. Marta Lamas. México: PUEG-UNAM, 35-91.

Sacayan, Diana (2017). Conurbano, Capítulo 1, Canal Encuentro, 7 julio, <https://www.youtube.com/watch?v=85tKM6oQwJg> (20 de marzo de 2021).

Shock, Susy (2011). “Reivindico mi derecho a ser un monstruo”, Youtube, 30 octubre, <https://www.youtube.com/watch?v=udup-LFqnXI> (19 de abril de 2021).

Shock, Susy (2019). “Prólogo”, in Marlene Wayar, Travesti/Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Editorial Muchas Nueces.

Sosa Villada, Camila (2014). Camila Sosa Villada Profunda. Charla TEDx Córdoba, <https://www.youtube.com/watch?v=KQDRKphX23M> (30 de enero de 2022).

Sosa Villada, Camila (2018). El viaje inútil. Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénicas.

Sosa Villada, Camila (2019). Las malas. Buenos Aires: Tusquets.

Stone, Sandy (2017). “El imperio contraataca. Un manifiesto postransexual”, in Políticas trans: una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos, ed. Pol Galofré y Miquel Missé Sánchez. Madrid: Egales.

Unrein, Carolina (2020). Fatal. Buenos Aires: Planeta.

Wayar, Marlene (2019). Travesti / Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Editorial Muchas Nueces.

Wayar, Marlene (2021). Furia Travesti. Diccionario de la T a la T. Buenos Aires, Paidós.

Descargas

Publicado

2022-03-01

Cómo citar

Montes, A. (2022). Autobiografía, especularidad y yo no identitario : ¿Una aporía? Una reflexión en torno a la posibilidad de decir "yo" en un relato trans. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 10(1), 33–43. https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.1.1354

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.