Nomadismo, literatura y globalización: Las trayectorias paralelas de Roberto Bolaño y Rodrigo Rey Rosa
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.1004Palabras clave:
Bolaño, Rey Rosa, nómadas, globalización, postcolonialResumen
En este artículo se estudia el proceso de construcción de una identidad alternativa a la identidad nacional en dos escritores latinoamericanos contemporáneos: el chileno Roberto Bolaño (1953-2003) y el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa (1958). En las dos últimas décadas del siglo xx, ambos escritores desarrollaron sus trabajos fuera de sus países de origen, integrando la condición nómada como un componente esencial de sus ficciones, sus relatos (auto) biográficos e imágenes públicas. Es cierto que en los dos escritores la influencia del modernismo y la poesía de vanguardia es evidente, pero también parece claro que los nuevos contextos producidos por la postmodernidad y la globalización han dado su actitud nómada una forma distinta y particular que acaso pueda permitirnos entender diversamente la situación de un sector importante de la literatura contemporánea de América Latina y la nueva posición de algunos escritores de esta región en nuestro mundo global.
Citas
Arroyave, Nancy (2006): “Rey Rosa: Mientras las lenguas estén vivas, puede haber algo que gozar de ellas”. En: Prensalibre.com, 27 de enero. Disponible en <http://www.prensalibre.com/cultura/Rey-Rosa-lenguas-puede-gozar_0_133188038.html>. Última visita: 12.06.2013.
Bhabha, H.K., (1994): The Location of Culture. Nueva York / Londres, Routledge.
Bolaño, Roberto (2000): Tres. Barcelona, El Acantilado.
Bolaño, Roberto (2002): Putas asesinas. Barcelona, Anagrama.
Bolaño, Roberto (2004): Entre Paréntesis. Barcelona, Anagrama.
Castellanos Moya, Horacio (2009): “Sobre el mito Bolaño”. En: Lanacion.com, 19 de septiembre. Disponible en <http://www.lanacion.com.ar/1176451-sobre-el-mitobolano>. Última visita: 12.06.2013.
Deleuze, Gilles, y Guattari, Felix (1980): Capitalisme et schizophrénie 2: Mille plateaux. París, Minuit
De los Ríos (2008): “Mapas y fotografías de Roberto Bolaño”. En: Edmundo Paz Soldán y Gustavo Faveron Patriau (eds.): Bolaño salvaje. Barcelona, Candaya, pp. 237-258.
Fresán, Rodrigo (2009): Historia Argentina [1991]. Barcelona, Anagrama.
Gray, Jeffrey (2007): “Placing the Placeless: A Conversation with Rodrigo Rey Rosa”. En: A Contracorriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina, vol. 4, n.º 2, pp. 160-186. Disponible en <http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente/winter_07/Gray.pdf>. Última visita: 12.06.2013.
Guerrero, Gustavo (2013): “Boom y cosmopolitismo”. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 1-10. Disponible en <http://www.cervantesvirtual.com/obra/boomy-cosmopolitismo>. Última visita: 12.06.2013.
Manzi, Joaquín (2002): “El secreto de la vida (no está en los libros)”. En: Celina Manzoni (ed.): Roberto Bolaño, la escritura como tauromaquia. Buenos Aires, Corregidor, pp. 153-165.
Manzoni, Celina (2009): Errancia y escritura en la literatura latinoamericana contemporánea. Alcalá la Real, Alcalá Grupo Editorial.
Meyer, James (1997): “Nomads” En: Parkett, n.º 49, pp. 205-209.
Piglia, Ricardo (2001): Crítica y ficción [1986]. Barcelona, Anagrama.
Rey Rosa, Rodrigo (2002): Piedras encantadas. Barcelona, Seix Barral.
Rey Rosa, Rodrigo (2009): El material humano. Barcelona, Anagrama.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Gustavo Guerrero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.