Fotografía, narración y posmemoria en España y Argentina. Cristina Fallarás y Mariana Eva Perez

Autores/as

  • Maribel Rams Albuisech Investigadora independiente

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.2207

Palabras clave:

Imagentexto, Fotografía, Posmemoria, Dictadura argentina, Guerra Civil española

Resumen

En la narrativa hispánica actual, se observa una presencia de la fotografía en obras intermediales que proponen formas singulares de mirar hacia el pasado de la guerra civil española y de las dictaduras a ambos lados del Atlántico. Diario de una princesa montonera. 110% Verdad (2016), de Mariana Eva Perez, y Honrarás a tu padre y a tu madre (2018), de Cristina Fallarás, están escritas desde la perspectiva de la hija y la nieta, respectivamente, marcadas por el legado familiar del trauma de la violencia dictatorial. Ambas autoras rescatan unas historias que han tenido poca visibilidad a través de la apropiación creativa de una serie de fotografías del álbum familiar que aportan una dimensión documental e íntima a sus relatos. El presente artículo analiza cómo la intermedialidad o el diálogo entre lo verbal y lo visual en estas novelas suscita una revisión filiativa del pasado, que evoca a los ausentes, socavando la linealidad y la fiabilidad de la narrativa testimonial. Así pues, el estudio comparativo de los trabajos de Perez y de Fallarás explora los modos en que la interacción de las fotos con el discurso verbal aproxima la novela a la no ficción y le aporta una multiplicidad de sentidos a la imagen fotográfica. A partir de la lectura atenta de Diario y Honrarás, también se busca responder cuáles son las diferencias que caracterizan el discurso memorístico de los descendientes de los desaparecidos en el contexto español y en el argentino.

 

Citas

Barthes, Roland (1990). La cámara lúcida. Nota sobre fotografía. Barcelona: Paidós.

Blejmar, Jordana (2016). Playful Memories. The Autofictional Turn in Post-Dictatorship Argentina. Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-40964-1

Bourdieu, Pierre (2003). Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Casas, Ana (2020). “El detenido-desaparecido y la autoficción de los ‘nietos’: Honrarás a tu padre y a tu madre de Cristina Fallarás”, Revista Letral, 23: 168-191. DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i23.11369.

Colectivo de hijos (2010). “Manifiesto”. Colectivo de hijos (CdH). <http://colectivodehijos.blogspot.com/2010/12/manifiesto.html> (1 de abril de 2023).

Didi-Huberman, Georges (1995). “Le lieu malgré tout”, Vingtième Siècle. Revue d’histoire, 46: 36-44. DOI: https://doi.org/10.2307/3771544

Faber, Sebastiaan (2014). “Actos afiliativos y postmemoria: asuntos pendientes”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 2(1): 137-155. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2014.2.1.663

Faber, Sebastiaan (2017). “La vergüenza de Javier Cercas”, La Marea. <https://www.lamarea.com/2017/03/21/la-verguenza-javier-cercas/> (1 de abril de 2023).

Fallarás, Cristina (2018). Honrarás a tu padre y a tu madre. Barcelona: Anagrama.

Ferrándiz, Francisco (2010). “De las fosas comunes a los derechos humanos: El descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea”, Revista de Antropología Social, 19: 161-189.

Gatti, Gabriel (2011). Identidades Desaparecidas. Peleas por el Sentido en los mundos de la Desaparición Forzada. Buenos Aires: Prometeo.

Gamerro, Carlos (2015). Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Gómez López-Quiñones, Antonio (2006). La guerra persistente. Memoria, violencia y utopía: representaciones contemporáneas de la Guerra Civil española. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870332

Hirsch, Marianne (2021a). Marcos familiares: Fotografía, narrativa y posmemoria. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Hirsch, Marianne (2021b). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Madrid: Carpe Noctem.

Kohan, Martín (2014). “Pero bailamos”, Katatay. Revista crítica de literatura latinoamericana, 9(11-12): 23-27.

Kuhn, Annette (2002). Family Secrets: Acts of Memory and Imagination. Londres / Nueva York: Verso.

Mitchell, William J. Thomas (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal.

Oleza, Joan (1996). “Un realismo posmoderno”, Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 589-590: 39-42.

Perez, Mariana Eva (2013). “Their Lives After: Theatre as Testimony and the So-Called ‘Second Generation’ in Post-Dictatorship Argentina”, Journal of Romance Studies, 13(3): 6-16. DOI: https://doi.org/10.3828/jrs.13.3.6

Perez, Mariana Eva (2016). Diario de una princesa montonera. 110% Verdad. Barcelona: Marbot.

Perkowska, Magdalena (2013). Pliegues visuales: Narrativa y fotografía en la novela latinoamericana contemporánea. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954871650

Pozuelo Yvancos, José María (2017). Novela española del siglo XXI. Madrid: Cátedra.

Pozuelo Yvancos, José María (2018). “La Guerra Civil en la familia”, ABC Cultural: 8.

Rajewsky, Irina (2020). “Intermedialidad, intertextualidad y remediación: Una perspectiva literaria sobre la intermedialidad iconotext”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, 6: 432-461.

Rebossio, Alejandro (2012). “Desacralizar el dolor de la dictadura argentina a través de la literatura”, El País. (1 de abril de 2023).

Sanz Villanueva, Santos (2018). “Honrarás a tu padre y a tu madre”, El Cultural. <https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/novela/20180316/honraras-padre-madre/292472490_0.html> (1 de abril de 2023).

Sánchez, Mercedes (2021). “La Tapia del Cementerio ‘Lugar de Memoria’”, ARMHA Recuperando memoria. <https://www.armharagon.com/la-tapia-del-cementerio-lugar-de-memoria/> (1 de abril de 2023).

Sontag, Susan (2014). Sobre la fotografía. Barcelona: Penguin Random House.

Sosa, Cecilia (2012). “‘Queremos mamá y papá’. Duelo y filiación en la Argentina contemporánea”, Ciencias Sociales, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales/UBA, 81: 42-47.

Valverde Gefaell, Clara (2014). Desenterrar las palabras. Transmisión generacional del trauma de la violencia política del siglo XX en el Estado Español. Barcelona: Icaria.

Wagner, Peter (1996). “Introduction: Ekphrasis, Iconotexts, and Intermediality - The State(s) of the Art(s)”, in Icons, Texts, Iconotexts: Essays on Ekphrasis and Intermediality, ed. Peter Wagner. Berlín / Nueva York: Walter de Gruyter, 1-39. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110882599.1

“82 años. Esta foto franquista sobre el fusilamiento republicano contra derechistas de Durango se utiliza paradójicamente como icono antifascista” (2018). Mugakultura. <https://mugakultura.eus/2018/09/27/una-foto-fusilamiento-republicano-derechistas-durango-se-utiliza-paradojicamente-icono-antifascista/> (1 de abril de 2023).

Descargas

Publicado

2024-05-23

Cómo citar

Rams Albuisech, M. (2024). Fotografía, narración y posmemoria en España y Argentina. Cristina Fallarás y Mariana Eva Perez. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 12(1), 9-30. https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.2207

Número

Sección

Miscelánea