Poesía y ciudad en Los reales sitios (2022) de Juan de Salas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.2234

Palabras clave:

Literatura contemporánea, Poesía española, Estudios del espacio, Afectos

Resumen

Desde la publicación de Las afueras (1997) de Pablo García Casado, en la poesía hispánica prevalece una tendencia a hacer del territorio, del espacio ocupado y de sus variantes, así como de las relaciones que es posible establecer y desarrollar en él, una fuente de reflexión lingüística y epistémica. La reciente publicación de Los reales sitios (2022) del historiador del arte Juan de Salas se eleva como una pieza singular dentro del corpus. El poeta co(r)teja el Madrid de siempre y de nunca y, en ese canto a la ciudad vivida, ofrece nuevas vías de intimidad y de asalto; esto es, nuevas formas de relación histórica y emocional con la ciudad, así como con sus instituciones y estructuras. Siguiendo los postulados teóricos de Henri Lefebvre, Martí Perán y Sara Ahmed, entre otros pensadores e intelectuales contemporáneos interesados por la relación entre el hombre y la materialidad, el objetivo de esta investigación es reflexionar, por un lado, sobre ciudades que se miran y se construyen en torno a relaciones afectivas con el otro y, por otro, sobre relaciones entre poesía y espacio en el marco de la última poesía hispánica. Con este fin, se empiezan a trazar las coordenadas de una de las tendencias poéticas con más empuje de las últimas décadas, aquella que sitúa el espacio urbano en el centro de reflexión lingüística, por lo que proponemos que, si bien ya no es posible hablar de generación, sí lo es, al menos, hablar de lo que Fernando Broncano denominó “fraternidades epistémicas”.

Citas

Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones, trad. Cecilia Olivares Mansuy. México: Programa Universitario de Estudios de Género.

Ahmed, Sara (2019). Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros, trad. Javier Sáez del Álamo. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Aparicio, Yannelys y Juana María González García (2023). “Voces e identidades líquidas en el discurso de las nuevas masculinidades en el mundo hispánico”, Revista Letral, 30: 1-5. DOI: https://doi.org/10.30827/rl.vi30.26740

Berbel, Rosa (2022). “Nuevas direcciones para la estética ecológica en la literatura española neorrural (2013-2020)”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 19: 297-316. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.19.21748

Boyer, M. Christine (1996). The City of Collective Memory: Its Historical Imagery and Architectural Entertainments. Cambridge: The MIT Press.

Broncano, Fernando (2020). “Teoría y práctica de las fraternidades epistémicas”, in Debate: Comunidades de práctica y el futuro de la educación, eds. Marina Garcés y Antonio Casado da Rocha, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 33: 11-21.

Careri, Francesco (2014). Walkscapes. El andar como práctica estética, trad. Maurici Pla. Barcelona: Gustavo Gili.

Cerdà, Josep (2012). “Observatorio de la transformación urbana del sonido. La ciudad como texto, derivas, mapas y cartografía sonora”, Arte y políticas de identidad, 7: 143-162. <https://revistas.um.es/reapi/article/view/174011> (10 de mayo de 2023).

De Certeau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, trad. Alejandro Pescador. México: Universidad Iberoamericana. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Occidente.

De Salas, Juan [@juan_de_salas] (19 de enero de 2022). “Oye me he acordado que en su momento cuando hice este póster lo puse en historias pero no lo había publicado”. [Imagen de Instagram]. Instagram. <https://www.instagram.com/p/CY7I16yohCv/> (10 de junio de 2023).

De Salas, Juan (2022). Los reales sitios. Barcelona: Ultramarinos.

De Salas, Juan [@Juan_de_Salas] (29 de mayo de 2023). “hoy me refugio en mi mapa de higueras (van 85!)” [Tweet]. Twitter. <https://twitter.com/Juan_de_salas/status/1663202764179079169> (8 de junio de 2023).

Escandell, Daniel. (ed.) (2022). Escrituras hispánicas desde el exocanon. Madrid/Frankfrut: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693422

Foucault, Michel (2007). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. (31ª ed.), trad. Ulises Guiñazú. Madrid: Siglo XXI.

García Casado, Pablo (1997). Las afueras. Barcelona: DVD Ediciones.

Guerrero, Gustavo (2018). Paisajes en movimiento. Literatura y cambio cultural entre dos siglos. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Harvey, David y Albert Recio (1999). “Los espacios de utopía (I)”. Mientras Tanto, 75: 105-127.

Harvey, David (2000). Espacios de esperanza, trad. Cristina Piña Aldao. Madrid: Akal.

Hontana, Claudio y Juan de Salas (2022). “Flores Morral”. Radio Relativa <https://radiorelativa.eu/resident/flores-morral> (15 de mayo de 2023).

Iravedra, Araceli (2018). “El compromiso después del compromiso. Poesía, democracia y globalización (1980-2005) (Extracto)”, Kamchatka. Revista de análisis cultural, 11: 39-55. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.11.12743

Lefebvre, Henri (2017). El derecho a la ciudad, trad. Ion Martínez Lorea y J. González-Pueyo. Madrid: Capitán Swing.

Llorente, Marta (2015). La ciudad: huellas en el espacio habitado. Barcelona: Acantilado.

López Fernández, Álvaro, Ángela Martínez Fernández y Raúl Molina Gil (coords.) (2018). “Lecturas del desierto: nuevas propuestas poéticas en España”, Kamchatka. Revista de análisis cultural, 11: 7-14. https://doi.org/10.7203/KAM.11.12662

López-Vega, Martín (2022). Periferias emancipadas. Políticas de la representación espacial en la Iberia reimaginada. Madrid: Vaso Roto.

Metaverso (2022). “Los reales sitios (Juan de Salas, ed. Ultramarinos)”, RNE Play Podcast. <https://www.rtve.es/play/audios/metaverso/reales-sitios/6733466/> (25 de mayo de 2023).

Molina Gil, Raúl (2022). “Aproximaciones a la poesía española a principios del siglo XXI: nuevos nombres y ¿nuevas poéticas?”, Anales de Literatura Española, 37: 83-106. DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2022.37.04

Montes, Paula (2015). “Arquitecturas de lo sensible: inscripciones urbanas en la ciudad universitaria”, Revista Herencia, 28(2): 35-42. DOI: https://doi.org/10.15517/h.v28i2.24729.

Mora, Vicente Luis (2016). La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea. Madrid: Vaso Roto.

Mora, Vicente Luis (2018). “Líneas de fuga neorrurales de la literatura española contemporánea”, Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 4: 198-221. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843071

Mora, Vicente Luis (2023). “Esperanza López Parada, Eduardo Moga, Juan de Salas”. Diario de Lecturas. <http://vicenteluismora.blogspot.com/2023/01/esperanza-lopez-parada-eduardo-moga.html> (10 de diciembre de 2023).

Perán, Martí (2013). “Maneras de hacer mapas”, Revista de la escuela de arquitectura de la Universidad de Costa Rica, 4: 105-122. <https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/12301> (10 de mayo de 2023).

Pons Jaume, Margalida (2021). “Potencias afectivas de la poesía catalana contemporánea: exposición y propuestas de un proyecto de investigación”, Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 4: 129–150. DOI: https://doi.org/10.30827/tnj.v4i1.16216

Sennet, Richard (1997). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, trad. César Vidal. Madrid: Alianza Editorial.

Urda Peña, Lucila (2016). “La necesidad de arte y su papel como instrumento para la construcción de la memoria colectiva”, Arte y Ciudad. Revista de Investigación, 9: 91-104. DOI: https://doi.org/10.22530/ayc.2016.N9.355

Descargas

Publicado

2024-05-23

Cómo citar

Pagán Marín, H. (2024). Poesía y ciudad en Los reales sitios (2022) de Juan de Salas. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 12(1), 89-104. https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.2234

Número

Sección

Miscelánea

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.