Dimensiones del tiempo en El sur (1983), de Víctor Erice

Autores/as

  • Mónica María Martínez Sariego Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.2020

Palabras clave:

El sur, Víctor Erice, Tiempo, Guerra Civil, Exilio interior

Resumen

El director cinematográfico Víctor Erice, autor de una breve pero valiosa filmografía, puede considerarse un cineasta del tiempo, ya que desarrolla esta temática en varios sentidos y desde diferentes perspectivas. El tiempo aparece como tema, dotado de un hondo simbolismo existencial, pero también, pese a la aparente “desreferencialización” o abstracción de su obra, en forma de alusiones a episodios y contextos históricos específicos. En este artículo se analizan las diferentes formas de representación del tiempo en el largometraje El sur (1983), así como la relación de los personajes con el tiempo. Examinamos, en primer lugar, cómo Víctor Erice maneja el tiempo extratextual. En segundo lugar, atendemos a la temporalización como una de las herramientas que posibilita la transformación de la historia en discurso. En tercer lugar, tratamos la reconstrucción del pasado histórico e intrahistórico en el filme: el silencio en que Agustín se instala se explica en virtud de su situación personal, pero tiene también una dimensión social, relacionada con el trauma de la Guerra Civil. El conflicto bélico (es decir, un evento del tiempo pasado) ha roto los puentes de comunicación intergeneracional, pero el paso del tiempo trae consigo una posibilidad de redención para la nueva generación (Estrella y los niños de la posguerra), mientras que a la generación adulta, representada por el protagonista Agustín, no le cabe esperanza de superar el trauma del pasado. El tiempo meteorológico y la sucesión de las estaciones del año o las fases del día tienen también, en fin, una dimensión simbólica.

Citas

Alonso Franch, Eduardo (2020). “La primera posguerra en el cine de Víctor Erice: el maquis y los perdedores”, in Historia y cine. El primer franquismo 1939-1945, ed. M. Crusells Valeta et al. Barcelona: Universitat de Barcelona, vol 1, 267-284.

Arocena Badillos, Carmen (1993). Figuras en un paisaje: el cine de ficción de Víctor Erice. Tesis doctoral inédita. Universidad del País Vasco–Euskal Herriko Unibertsitatea.

Arocena Badillos, Carmen (1996). Víctor Erice. Madrid: Cátedra.

Besas, Peter (1985). Behind the Spanish Lens. Spanish Cinema under Fascism and Democracy. Denver, Colorado: Arden Press Inc.

Black, David Alan (1986). “Genette and Film: Narrative Level in the Fiction Cinema”, Wide Angle, 8(3-4): 19-26.

Bordwell, David (1996). La narración en el cine de ficción. Madrid: Paidós.

Cabezón García, Luis Alberto (2009). “El sur, una entrada de luz”, Bellezos: revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja, 10: 62-67.

Cerrato, Rafael (2006). Víctor Erice. El poeta pictórico. Madrid: JC.

Cremades Romero, Carmen Itamad (2009). “La belleza de lo inacabado. El sur de Víctor Erice”, Frame: revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, 5: 16-21.

Cuevas Álvarez, Efrén (2007). “Las aportaciones de la narratología al análisis fílmico”, in Metodología de análisis del film, eds. J. Marzal Felici y F. J. Gómez Tarín. Madrid: Edipo, 321-331.

Díaz Martín, Marcos (2012). “El sur: convergencias y divergencias entre novela y adaptación cinematográfica”, Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 4: 140-162. DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2012.v0i4.5882

Diestro-Dópido, Mar (2016). “My Father the Hero”, Sight and Sound, 26(10): 36-38.

Ehrlich, Linda E. y Celia Martínez García (2010). “Las canciones de Erice: la naturaleza como música / la música como naturaleza”, Secuencias: Revista de historia del cine, 31, 7-31.

Enamorado, Verónica (2014). “El sur, de Adelaida García Morales y Víctor Erice: dos miradas a la infancia”, Contrapunto. Publicación de crítica e información literaria, 15: 34-39.

Evans, Jo (1995-1996). “A Myth in Time: Victor Erice's El sur”, Journal of Hispanic Research, 4: 147-157.

Fernández Santos, Ángel y Erice, Víctor (1976). El Espíritu de la colmena. Madrid: Elías Querejeta Ediciones.

García Jambrina, Luis Miguel (2002). “Cine poético y novela lírica: El sur de Víctor Erice / Adelaida García Morales”, Clarín. Revista de Nueva Literatura, 7. 38: 10-13.

García Jambrina, Luis Miguel (2004). “Cine poético y novela lírica: El sur de Víctor Erice / Adelaida García Morales”, Studi Ispanici, 7: 27-35.

García Morales, Adelaida (1985). El sur seguido de Bene. Barcelona: Anagrama.

Gardiés, André (1993). Le récit filmique. París. Hachette.

Gaudreault, André (1984). “Narration et monstration au cinéma”, Hors Cadre, 2 : 87-98.

Gaudreault, André (1988). Du Littéraire au Filmique: Système du Récit. París Meridiens-Klincksieck.

Genette, Gérard (1966). Figuras I. París: Editions du Seuil.

Genette, Gérard (1989). “Discurso del relato” [1972], Figuras III. Barcelona: Lumen, 75-327..

Genette, Gérard (1998). Nuevo discurso del relato [1983]. Madrid: Cátedra.

Glenn, Kathleen M. (1994). “Gothic vision in García Morales and Erice’s El Sur”, Letras Peninsulares, 7(1): 239–250.

Henderson, Brian (1983). “Tense, Mood, and Voice in Film (Notes after Genette)”, Film Quarterly, XXVI: 4-17. DOI: https://doi.org/10.2307/3697090

Jost, François (1983). “Narration(s): en deçà et audelà”, Communications, 38: 192-212. DOI: https://doi.org/10.3406/comm.1983.1573

Jost, François (1984). “Le regard romanesque. Ocularisation et focalisation”, Hors Cadre, 2: 67-86.

Jost, François (1985). “L’oreille interne. Propositions pour une analyse du point de vue sonore”, Iris, 3(1): 21-34.

Jost, François (1989). L’Oeil-caméra. Entre film et roman [1987]. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Martínez Carazo, Cristina (1997). “El sur: de la palabra a la imagen”, Bulletin of Hispanic Studies, 74(2): 187-196. DOI: https://doi.org/10.1080/000749097760126435

Martínez Sariego, Mónica María (2012). “La retórica paternalista en Diario de una maestra de Dolores Medio”, Revista de Literatura, LXXIV(148): 179-194. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2012.02.307

Moreno Caballud, Luis (2009). “La ceguera de Cronos: historia y tiempo en el cine de Víctor Erice”, Revista Hispánica Moderna. 62(2): 197-212. DOI: https://doi.org/10.1353/rhm.0.0022

Mínguez Arranz, Norberto (2002). “Figuraciones sureñas y otras ausencias en El sur de Víctor Erice”, in Literatura española y cine, coord. N. Mínguez Arranz, Madrid: Editorial Complutense, 113-129.

Neira Piñeiro, María del Rosario (2004). “Cine y poesía: estructuras poéticas en El sur, de Víctor Erice”, Binaria, 4: 1-14.

O’Donoghue, Samuel (2020). “Disinherited Trauma in Adelaida García Morales’ El Sur”, Bulletin of Spanish Studies, 97(6): 983-1004. DOI: https://doi.org/10.1080/14753820.2020.1732088

Pérez Galán, Mariano (1975). La enseñanza en la Segunda República. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

Philippon, Alain (2007). “Childhood against the Light”, in The Cinema of Víctor Erice. An Open Window, ed. L. Ehrlich. Lanham, Maryland: The Scarecrow Press, 131-135.

Poyato Sánchez, Pedro (2003). “Del hipotexto literario al hipertexto fílmico: El sur (Adelaida García Morales y Víctor Erice)”, Pandora: Revue d’Études Hispaniques, 3: 145-158.

Russo, Serena (2018). “El sur de Víctor Erice: el cine como discurso poético”, in Qué es el cine: IX Congreso Internacional de Análisis Textual, coord. M. Miguel Borrás, Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 1095-1105.

Sabugal, Noemí (2018). “Tinta y celuloide. El sur: los puntos cardinales de la vida”, Leer, 34(289): 100-101.

Sánchez Noriega, José Luis (2002). “Un desafío ao esquecemento: El sur, de Víctor Erice”, Boletín Galego de literatura, 27: 223-230.

Talavera Serrano, Sebastián (2007). “En el mundo, El sur”, Frame: Revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, 1: 178-185.

Thibaudeau, Pascale (1995). Image, mythe et réalité dans le cinéma de Víctor Erice. Poitiers: Presses Universitaires du Septentrion.

Weng, M. (2016). “Franco’s Children”: Childhood Memory as National Allegory”, in Childhood and Nation. Critical Cultural Studies of Childhood, eds. Z. Millei, y R. Imre. Nueva York: Palgrave Macmillan, 53–71. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137477835_4

Zunzunegui, Santos (1989). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2024-05-23

Cómo citar

Martínez Sariego, M. M. (2024). Dimensiones del tiempo en El sur (1983), de Víctor Erice. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 12(1), 143-164. https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.2020

Número

Sección

Miscelánea