“Ni idea de qué quiere decir”. La lengua polaca en las narraciones de las escritoras y los escritores judíos latinoamericanos
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2023.11.2.1668Palabras clave:
Literatura judía latinoamericana, Relatos de viajes, Holocausto, Posmemoria, LenguaResumen
En el artículo, se investiga la presencia de la lengua polaca en los textos de escritores y escritoras judíos/as latinoamericanos/as. Se interpreta, desde esta perspectiva, el cuento largo Oh gueto mi amor del guatemalteco Eduardo Halfon y las siguientes novelas: Poste restante de la chilena Cynthia Rimsky, Las cartas que no llegaron del uruguayo Mauricio Rosencof y Lengua vespertina de la argentina Perla Sneh. Los textos analizados relatan el viaje del narrador o la narradora a Polonia –es decir, a la tierra de origen de sus antepasados– durante el cual se ensayan diferentes maneras de establecer la comunicación con los nativos, cuya lengua se desconoce. De este modo, el polaco connota “lo incomprensible”, sirviendo también como metáfora de la incomprensibilidad de las atrocidades históricas. La mayoría de las veces los narradores y las narradoras acuden a la ayuda de un o una intérprete que filtra la información recibida y actúa de mediador entre ambas culturas, como ocurre también en el paradigmático documental Shoah de Claude Lanzmann. La presencia del polaco en los textos latinoamericanos escritos en castellano abarca desde los casos de una manifestación meramente residual (en forma de palabras sueltas o nombres propios) hasta una reflexión compleja sobre la posible inclusión del polaco como lengua de la escritura y su papel en la recuperación de la identidad e historia individuales. En el análisis, se toma también en cuenta la carga afectiva del polaco que resulta un idioma cuya neutralidad y objetividad –al menos en los testimonios sobre el Holocausto– se cuestiona.
Citas
Acosta Díaz, Jennifer C. (2013). “Experiencia de viaje en Poste restante de Cynthia Rimsky”, Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos, 4. DOI: https://doi.org/10.5206/entrehojas.v4i1.6148
Bojarska, Katarzyna, Andrzej Leder, Grzegorz Niziołek y Małgorzata Szpakowska (2014). “Psychoanaliza Zagłady”, Dialog, 2. <https://e-teatr.pl/psychoanaliza-zaglady-a176680> (9 de diciembre de 2021).
Cánovas, Rodrigo (2012). “Voces judaicas en México y en Chile. Nuevos acogimientos, antiguas huerfanías”, in Múltiples identidades. Literatura judeo-latinoamericana de los siglos XX y XXI, ed. Verena Dolle. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 227-241. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870516-002
Chomątowska, Beata (2012). Stacja Muranów. Wołowiec: Czarne.
Dolle, Verena (2012). “Introducción”, in Múltiples identidades. Literatura judeo-latinoamericana de los siglos XX y XXI, ed. Verena Dolle. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 9-21. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870516
Engelking, Barbara y Jacek Leociak (2009). The Warsaw Ghetto: A Guide to the Perished City. Yale University Press.
Estrin, Laura (2018). “Lengua vespertina en la tarde de las separaciones”, Cuarta Prosa. <https://cuartaprosa.com/2019/04/15/lengua-vespertina-en-la-tarde-de-las-separaciones-laura-estrin/> (12 de diciembre de 2021).
Felman Shoshana (2000). “In an Era of Testimony: Claude Lanzmann’s ‘Shoah’”, Yale French Studies, 97: 103-150. DOI: https://doi.org/10.2307/2903217
Głowacka, Dorota (2016). “Współ-pamięć, pamięć negatywna i dylematy przekładu w wycinkach z Shoah Claude’a Lanzmanna”, Teksty Drugie, 6: 297–311. DOI: https://doi.org/10.18318/td.2016.6.17
Halfon, Eduardo (2012). La pirueta. Valencia: Pre-textos.
Halfon, Eduardo (2014). Monasterio. Barcelona: Libros de Asteroide.
Halfon, Eduardo (2015). Signor Hoffman. Barcelona: Libros de Asteroide.
Halfon, Eduardo (2017). Duelo. Barcelona: Libros de Asteroide.
Halfon, Eduardo (2018). Oh gueto mi amor. Edición Kindle. Madrid: Páginas de Espuma.
Halfon, Eduardo (2019). El boxeador polaco. Barcelona: Libros de Asteroide.
Hirsch, Marianne (2008). “The Generation of Postmemory”, Poetics Today, 29.1: 103-128. DOI: https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019
Joffrin, Laurent (1985). “La Pologne au banc des accusés”, Libération, 25 de abril.
Kuryluk, Ewa (1985). “Memory & Responsibility: Claude Lanzmann’s Shoah”, The New Criterion, 4.3: 14.
Leder, Andrzej (2014). Prześniona rewolucja: ćwiczenie z logiki historycznej. Warszawa: Wydawnictwo Krytyki Politycznej.
Lehrer, Erica T. (2013). Jewish Poland Revisited. Heritage Tourism in Unquiet Places. Bloomington/Indianapolis: Indiana University Press.
Leociak, Jacek (2001). “Aryjskim tramwajem przez warszawskie getto, czyli hermeneutyka pustego miejsca”, in Maski współczesności, ed. Lidia Burska y Marek Zaleski. Warszawa: IBL, 75-87.
Małczyński, Jacek (2009). “Drzewa żywe pomniki w Muzeum – Miejscu Pamięci w Bełżcu”, Teksty Drugie, 1-2: 208-214.
Miłosz, Czesław (1943). “Campo di Fiori”, trad. Juan Carlos Villavicencio. <http://nadiesalvoelcrepusculo.blogspot.com/2016/10/campo-dei-fiori-czeslaw-milosz-polonia.html> (9 de diciembre de 2021).
Niziołek, Grzegorz (2016). “Lęk przed afektem”, Didaskalia, 131: 9-17.
Oliver, María Paz (2016). “Los paseos de la memoria: representaciones de la caminata urbana en Cynthia Rimsky, Sergio Chejfec y Eduardo Halfon”, Iberoromania, 83: 16-34. DOI: https://doi.org/10.1515/ibero-2016-0003
Pastor, Sheila (2020). “Trazas y trizas del viaje: Poste restante, de Cynthia Rimsky, modelo textovisual”, Pasavento. Revista de estudios hispánicos, VIII.1: 119-134. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2020.8.1.688
Raczymow, Henri (1994). “Memory Shot Through With Holes”, trad. Alan Astro, Yale French Studies, 85 (Discourses of Jewish Identity in Twentieth Century France): 98-105. DOI: https://doi.org/10.2307/2930067
Rimsky, Cynthia (2010). Poste restante. Santiago de Chile: Sangría.
Rosencof, Mauricio (2014). Las cartas que no llegaron. Jaén: Alcalá Grupo Editorial.
Sneh, Perla (2018). Lengua vespertina. Buenos Aires: Nuevohacer.
Sneh, Perla (2011). “Judíos argentinos: opciones del nombre, huellas de la lengua”, in Pensar lo judío en la Argentina del siglo XXI, ed. Alejandro Dujovne et al. Buenos Aires: Capital Intelectual, 121-127.
Sosnowski, Saúl (2012). “Una identidad en la zona de las múltiples”, in Múltiples identidades. Literatura judeo-latinoamericana de los siglos XX y XXI, ed. Verena Dolle. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 43-50. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870516-005
Sosnowski, Saúl (2000). “Fronteras en las letras judías-latinoamericanas”, Revista Iberoamericana, LXVI.191: 263-278. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2000.5765
Sztajnszrajber, Darío (2009). “Introducción. El posjudaísmo como ética”, in Posjudaísmo. Debates sobre lo judío en el siglo XXI, vol. 2. Buenos Aires: Prometeo Libros, 13-35.
Tokarska-Bakir, Joanna (2004). “Żydzi u Kolberga”, in Joanna Tokarska-Bakir, Rzeczy mgliste. Eseje i studia. Sejny: Pogranicze, 49-72.
Traverso, Enzo (2012). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: FCE.
Waldman M., G. (2004). “La memoria, el viaje y la nueva identidad judía en América Latina. Estudio de un caso literario”, Anales de Literatura Chilena, 5: 221-225. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132008000100002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ewa Kobylecka
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.