Convocatoria: Imaginarios subterráneos en las artes y literaturas de ámbito hispánico (1975-2023) - hasta el 15 de marzo de 2024

2023-09-27

Tal vez porque las profundidades geológicas preexisten a la existencia humana y la posibilitan, la mayoría de tradiciones socioculturales han proyectado en ellas las fuerzas telúricas de la vida y la muerte. Por su condición de límite, pues, cualquier conceptualización del subsuelo parece necesitar desplegar una serie de binarismos como los de superficie/núcleo, arriba/abajo, vida/muerte, visibilidad/invisibilidad, humano/no-humano, etc. Sin embargo, lo subterráneo no deja de ser a la vez una zona fronteriza, de ocultación y penumbra, donde lo no visto y lo imaginado pueden conjurarse y conjugarse, donde la noche interpela a lo reprimido, donde pueden llevarse a cabo prácticas clandestinas tanto abyectas como subversivas, así como se puede experimentar con nuevos afectos y vínculos antinormativos.

Por otro lado, el subsuelo también se ofrece como lugar cargado de temporalidad, de restos, de memoria. En él se cifra, por ejemplo, la pulsión necropolítica del poder contemporáneo en su capacidad de dar muerte, cuyos casos más lacerantes sean tal vez las desapariciones forzadas y las fosas comunes derivadas de los crímenes de masas. Su materialidad estratificada exige, pues, pensar distintos regímenes de historicidad y disputar el significado de su visibilidad u ocultamiento.

A partir de las líneas de investigación abiertas en el congreso internacional de FRINGE Urban Narratives, Underground Imaginaries (Alcalá de Henares, 2023), en este monográfico queremos abordar la cuestión sobre lo subterráneo como umbral o bisagra de la experiencia humana en las representaciones culturales hispánicas del último medio siglo. Proponemos una mirada sobre el mundo del subsuelo que contemple tanto la crítica a la retórica de la excepcionalidad humana en clave post-antropocéntrica, como el análisis de las formas de violencia sociopolíticas de las últimas décadas, pasando por la necesidad de atender a los diversos espacios y culturas underground, así como a las prácticas de sexualidades disidentes posibilitadas por este. Nos preguntamos: ¿qué espacios subterráneos son paradigmáticos, problemáticos o cargados de potencialidad para las vidas y las culturas actuales en los distintos contextos hispánicos de las dos orillas del Atlántico? ¿Qué epistemologías, afectos y memorias convocan? ¿A qué prácticas estéticas invitan y qué representaciones los dramatizan?

Algunas de las líneas o ejes de investigación que tienen cabida en el monográfico, en relación con los imaginarios subterráneos en el ámbito hispánico desde 1975, son:

  • Estudios sobre el Antropoceno o Capitaloceno
  • Estudios sobre la imagología del descenso al subsuelo
  • Estudios sobre biopoder, necropolítica y lugares de memoria
  • Estudios sobre movilidad y representación de la espacialidad humana
  • Estudios literarios urbanos y culturas underground
  • Estudios sobre sexualidades disidentes y espacios subterráneos de clandestinidad
  • Estudios sobre migración, delincuencia y espacios de ocultación
  • Estudios sobre la noche, el tabú y la prohibición

Fecha límite para el envio de artículo: 15 de marzo de 2024