La estirpe de Calibán
DOI:
https://doi.org/10.37536/PREH.2020.8.2.26Palabras clave:
Caníbal, Calibán, Shakespeare, antropofagia, poscololonialismoResumen
En el presente artículo se estudia un concepto fundamental del pensamiento crítico latinoamericano desde su origen, en Shakespeare, pasando por diversas resemantizaciones a lo largo del tiempo, hasta llegar a la versión anticolonial que se da en el siglo XX. Se analizan diversos autores y teorías para ofrecer una panorámica de la presencia e importancia de tal concepto/personaje/metáfora, así como su doble uso colonial y anticolonial.
Citas
Andrade, Oswaldo de (2004): “Manifiesto antropófago”, HISTAL. En línea: http://www.histal.umontreal.ca/espanol/documentos/manifiestoantropofago.htm> [última visita27.12.2018].
Ardao, Arturo (1986): Nuestra América Latina. Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental, Temas Latinoamericanos.
Arens, W. (1981): El mito del canibalismo. Antropología y antropofagia. México, Siglo XXI.
Arocena, Felipe (1993): “Ariel, Calibán y Próspero: Notas sobre la situación cultural de las sociedades latinoamericanas”. En: El complejo de Próspero. Ensayos sobre cultura, modernidad y modernización en América Latina. Montevideo, Vintén Editor, pp. 177-199.
Bartolovich, Crystal (1998): Cannibalism and the Colonial World. Cambridge University Press.
Bloom, Harold (1995): El canon occidental. Barcelona, Anagrama.
Darío, Rubén (1905): Los raros. Barcelona / Buenos Aires, Maucci.
Darío, Rubén (1968): Escritos dispersos de Rubén Darío. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Darío, Rubén (1998): “El triunfo de Calibán” (ed. y notas de Carlos Jáuregui), Revista Iberoamericana (Balance de un siglo. 1898-1998), n.º 184-185.
De la Nuez, Iván (1998): La balsa perpetua. Madrid, Casiopea.
De la Sierra, Carlos Antonio (1996): La otra tempestad. Tesis de Licenciatura, FFyL-UNAM, México.
De León, Eduardo (1993): Un inquietante juego de espejos. El complejo de Próspero. Ensayos sobre cultura, modernidad y modernización en América Latina. Montevideo, Vintén Editor, pp. 225-242.
Federici, Silvia (2004): Calibán y la bruja. Madrid, Traficantes de sueños.
Fernández Retamar, Roberto (1971): Calibán. Apuntes sobre la cultura en Latinoamérica. México, Diógenes.
Fernández Retamar, Roberto (1995): Calibán Contra la Leyenda Negra. Lérida, Ediciones de la Universidad de Lleida.
Fernández Retamar, Roberto (1999): “Caliban ante la antropofagia”. Anthropophagy today?, Antropofagia hoje?, ¿Antropofagia hoy?, Antropofagia oggi?. Nuevo Texto Crítico n.º 23-24.
Jáuregui, Carlos (1998): “Calibán: ícono del 98. A propósito de un artículo de Rubén Darío”, Revista Iberoamericana (Balance de un siglo. 1898- 1998), n.º 184-185.
Fernández Retamar, Roberto (2008): Canibalia, canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.
Mignolo, Walter (1976): “Nuestra América y Occidente”, Casa de las Américas, n.º 9, pp. 36-57.
Mignolo, Walter (1998): “Pos-occidentalismo: el argumento desde América Latina”. En Santiago Castro y Eduardo Mendieta (coords.): Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. University of San Francisco / Porrúa Eds.
Montaigne, Michel de (1978) [1604]: De los caníbales. Ensayos Escogidos. México, UNAM.
Ponce, Aníbal (1962): De Erasmo a Romain Rolland. Humanismo burgués y humanismo proletario. Buenos Aires, Editorial Futuro.
Pulido Tirado, Genara (2010): Constelaciones de teorías: el giro culturalista en los estudios literarios latinoamericanos. Vigo, Academia del Hispanismo.
Rama, Ángel (1995): La ciudad letrada. Montevideo, Ed. Arca.
Reding Blase, Sofía (1992): El buen salvaje y el caníbal. México, UNAM.
Rodó, José E. (1956) [1900]: “Ariel”. En: Obras Completas, vol. II. Ed. Barreiro y Ramos. Montevideo, pp. 110-218.
Rodríguez Monegal, Emir (1978): “Las metáforas de Calibán”, Vuelta, n.º 25.
Rodríguez Monegal, Emir (1984): “Ariel versus Calibán. Latinismo versus Sajonismo”, Revista de la Universidad de México, n.º 43-48. Accesible en <http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/view/11892/13130> [última visita: 7.9.2017].
Rojo, Grínor; Salomone, Alicia; y Zapata, Claudia (2003): Postcolonialidad y nación. Santiago de Chile, LOM.
Rolnik, Sueli (2006): Cartografía sentimental. Tranformaçoes Contemporâneas do Desejo. Porto Alegre: UFRGS.
Ruffinelli, Jorge (1992): “Calibán y la posmodernidad latinoamericana”, Nuevo Texto Crítico, vol. V, n.º 9-10, pp. 297-302.
Said, Edward (1996) [1978]: Cultura e imperialismo. Barcelona, Alfaguara.
Shakespeare, William (1998) [1611]: La tempestad. Edición de Ángel Luis Pujante. Buenos Aires, Austral.
Silva Echeto, Víctor y Browne, Rodrigo (2007): Antropofagias. Las indisciplinas de la comunicación. Madrid, Biblioteca Nueva.
Spivak, Gayatri Chakravorty (1987): Subaltern Studies. Deconstructing Historiography, Other Worlds. Essays in Cultural Politics. Nueva York, Methuen.
Subirats, Eduardo (2001): A penúltima visão do paraíso. Ensaios sobre memória e globalização, São Paulo, Nobel.
Todorov, Tzvetan (1998): La conquista de América. El problema del Otro. México, Siglo XX.
Zea, Leopoldo (1988): Discurso desde la marginación y la barbarie. Barcelona, Anthropos.
Zea, Leopoldo(1944): “Las dos Américas”, Cuadernos Americanos (México), n.º 2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Genara Pulido Tirado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.