La nueva percepción del otro en Chipilo, México

Autores/as

  • Lucia Sbrighi Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México
  • Louise Mary Greathouse Amador Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México
  • Patricia N. Preciado Lloyd Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México

DOI:

https://doi.org/10.37536/LYM.12.1.2020.1040

Palabras clave:

Chipilo, México, percepción, identidad, otredad, inmigración

Resumen

El presente trabajo etnográfico se enfoca en Chipilo, comunidad inmigrante bilingüe de origen italiano en México, que ha logrado conservar su dialecto y cultura por más de seis generaciones gracias a un fuerte sentido y orgullo de la identidad étnica. Los cambios socioeconómicos y el aumento de las uniones mixtas de los últimos veinte años han repercutido en el proceso de construcción identitaria. Partiendo del análisis de los rasgos que típicamente han  definido la identidad y la alteridad, se examina la nueva percepción del “otro” desde la perspectiva interna de la comunidad. Los datos con base en un corpus de entrevistas evidencian una representación discursiva de la otredad” distinta en virtud de nuevos elementos que establecen una nueva diferenciación entre grupos dentro
de la misma comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barnes, Hilary. 2009. A Sociolinguistic Study of Sustained Veneto-Spanish Bilingualism in

Chipilo, Mexico. Dissertation Doctor of Philosophy. Pennsylvania : The Pennsylvania

State University.

Black-Cereijido, Fanny and Pablo Yankelevich. 2003. El otro, el extranjero. Buenos Aires:

Libros del Zorza.

Calsamiglia, Helena and Amparo Tusón Valls. 2012. Las cosas del decir. Manual de análisis

del discurso. Barcelona: Ariel.

Creswell, John. 2007. Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among Five

Approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.

Fascinetto Zago, Karina. 2013. Elección lingüística bilingüe (Véneto-español): El caso de

Chipilo, Puebla, Dissertation Master of Arts in Ciencias del Lenguaje. Puebla,

Mexico: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Goffman, Erving. 1967. “On face work”. In: Interaction ritual: essays on face to face behavior,

-46. New York: Pantheon.

Harris, Marvin. 1968. The rise of anthropological theory: a history of theories of culture.

New York: T. Y. Crowell.

Jefferson, Gail. 2004. “Glossary of transcript symbols with an introduction”. In:

Conversation Analysis: Studies from the First Generation, Gene H. Lemer (ed.), 13-

Philadelphia: John Benjamins.

Kaplan-Weinger, Judith and Char Ullman. 2015. Methods for the Ethnography of

Communication. Language in Use in Schools and Communities. New York:

Routledge.

MacKay, Carolyn J. 1992. “Language maintenance in Chipilo: a Veneto dialect in

Mexico”. International Journal of Social Language, 96. 129-145.

MacKay, Carolyn J. 1999. “Dos casos de mantenimiento lingüístico en México: el totonaco

y el véneto”. In: Las causas sociales de la desaparición y del mantenimiento de las

lenguas en las naciones de América. Anita Herzfeld and Yolanda Lastra, (eds), 77-98.

Sonora, México: Universidad de Sonora.

MacKay, Carolyn J. 2002. Il dialetto veneto di Segusino e Chipilo. Cornuda-Treviso:

Grafiche Antiga.

MacKay, Carolyn J. 2017. El véneto de Segusino y Chipilo. Fonología, gramática, léxico véneto,

español, italiano, inglés. Puebla, Mexico: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Meo Zilio, Giovanni. 1987. “Lingue in contatto: interferenze fra veneto e spagnolo in

Messico”. In: Presenza, cultura, lingua e tradizioni dei veneti nel mondo, parte I:

America Latina, Giovanni Meo Zilio, (ed.), 237-263. Regione Veneto: Centro

Interuniverisario di Studi Veneti.

Meo Zilio, Giovanni. 1995. Estudios hispanoamericanos. Temas literarios y estilísticos.

Roma: Bulzoni Editore.

Montagner Anguiano, Eduardo. 2005. Parlar par véneto, víver a Mésico. Puebla, Mexico:

Conaculta-Scp.

Poland, Blake D. 2002. “Transcription quality”. In: Handbook of Interview Research:

Context and Method. Jaber F. Gubrium and James A. Holstein (eds.), 629-650. Thousand Oaks, CA: Sage.

Romani, Patrizia. 1992. Conservación del idioma en una comunidad ítalo-mexicana.

México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sartor, Mario and Flavia Ursini. 1983. Cent’anni di emigrazione. Una comunità veneta

sugli altopiani del Messico. Cornuda-Treviso: Grafiche Antiga.

Savarino, Franco. 2006. Un pueblo entre dos patrias. Mito, historia e identidad en Chipilo,

Puebla (1912-1943). Cuicuilco, 13:36. 277-291.

Sbrighi, Lucia. 2018. “El aumento de las uniones mixtas en Chipilo, México: actitudes y

percepción identitaria en una comunidad inmigrante de origen italiano”. Cuadernos

Aispi, 12. 191-214. Doi: 10.14672/0.2018.1495.

Sbrighi, Lucia. 2019. Construcción discursiva de la identidad propia y de la nueva percepción

del otro en Chipilo, México. Dissertation Doctor of Philosophy in Ciencias del

Lenguaje. Puebla, Mexico: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Tararova, Olga. 2012. A Study of In-group and Out-group attitudes in an Italo-Mexican

Community, Chipilo. Dissertation Master of Arts in Latin American and Caribbean

Studies. Guelph: The University of Guelph.

Tararova, Olga. 2017. “Language is me: language maintenance in Chipilo, Mexico”.

International Journal of the Sociology of Language, 248: 25-48. Doi: 10.1515/ijsl-

-0029.

Van Dijk, Teun Adrianus. 2000. Ideología. Una aproximación multidisciplinaria.

Barcelona: Gedisa.

Zago Bronca, José Agustín 1998. Los Cuah’tatarame de Chipiloc. Chipilo, México:

Edición de autor.

Wodak, Ruth et al. 2009. The Discursive Construction of National Identity. (2nd ed.)

Edinburgh: Edinburgh University Press.

Descargas

Publicado

2020-06-30 — Actualizado el 2021-05-17

Versiones

Cómo citar

Sbrighi, L. ., Greathouse Amador, L. M. ., & Preciado Lloyd, P. N. . (2021). La nueva percepción del otro en Chipilo, México. Lengua Y migración, 12(1), 7–35. https://doi.org/10.37536/LYM.12.1.2020.1040 (Original work published 30 de junio de 2020)

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.