El español es para las chicas: sombras y luces en un viejo cliché escolar

Autores/as

  • Bi Drombé Djandué Université Félix Houphouët-Boigny d’Abidjan

DOI:

https://doi.org/10.37536/rr.1.2.2022.1877

Palabras clave:

lengua española, estereotipo, feminidad, amor, sensualidad, afectividad, música

Resumen

En este estudio se analiza una idea muy presente en el mundo educativo de Costa de Marfil hasta finales de la década de 1990: El español es para las chicas. Tras destapar el sobreentendido machista de la afirmación, procuramos demostrar que subyace en ella, como la otra cara de la moneda, una asociación del español con lo femenino bastante característica de la imagen que los extranjeros tienen por lo general de la lengua de Cervantes. Es una investigación de corte cuantitativo con una muestra de más de 3400 informantes, esencialmente alumnos y profesores de español como lengua extranjera (ELE) de educación secundaria y superior encuestados en diferentes zonas de Costa de Marfil. En su gran mayoría, piensan que si el español fuera un ser humano sería de sexo femenino por ser, entre otros motivos, un idioma suave, lleno de afectividad y romanticismo en su expresión lingüística y cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bekale, H. D., M. Caro Muñoz, B. D. Djandué, M. Recuenco Peñalver y J. Serrano Avilés (2020): “Ampliación de horizontes: materiales didácticos ELE en África al sur del Sahara”, MarcoELE, 30, pp. 1- 17. Recuperado de: https://marcoele.com/descargas/30/bekale-et-al-materiales_ele_africa_sur_sahara.pdf.

Bar-Tal, D. (1994): “Formación y cambio de estereotipos étnicos y nacionales. Un modelo integrado”, Psicología Política, 9, pp. 21- 49. Recuperado de: https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N9-2.pdf.

Bonilla Campos, A. (2010): “Psicología y género: la significación de las diferencias”, Dossiers Feministes, 14, pp. 129- 150. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/d ownload/229294/311004.

Cardenal Hernáez, V. y A. Fierro Bardaji (2001): “Sexo y edad en estilos de personalidad, bienestar social y adaptación social”, Psicothema, 13 (1), pp. 118-126. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72713117.pdf.

Diomandé, Z. E. (2020): “La difusión de la lengua y cultura hispánicas por las telenovelas latinoamericanas en Costa de Marfil”. En W. J. Ekou y J. M. Zarandona (Coords.), Panhispanoafricanismo: Realidades del presente, retos del futuro, Valladolid: Tradhuc/Afrilenguas, pp. 142- 157. Recuperado de: http://www.afriqana.org/encuentro10_08.pdf.

Drombé Djandué, B. (2012): “La influencia de los estereotipos en el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera (E/LE) en Costa de Marfil”, RedELE, 24, pp. 1-12.

Drombé Djandué, B. (2021): “Huellas de hispanidad en la música marfileña de siempre”, Nzassa, 5, pp. 174-185.

Drombé Djandué, B. (2021): “Los estudiantes marfileños y el español americano: entre seducción y aprensión”, Glosas, 9 (10), pp. 54-72.

Djé, A. M. (2014): Les représentations de l’Espagne et de l’Amérique hispanique dans les manuels d’espagnol en Côte d’Ivoire de 1960 à 2007 [Tesis doctoral], Tours: Université François-Rabelais. Recuperado de: http://www.applis.univ- tours.fr/theses/2014/anamaria.dje_3261.pdf.

Djé, A. M. (2020): “Las mujeres en la enseñanza/aprendizaje del español en Costa de Marfil”, Germivoire, 13- 1 (2), pp. 126- 138. Recuperado de: https://germ- ivoire.net/wp- content/uploads/2021/11/8-Article-23-Espagnol.pdf.

Fernández-Montesinos, A. (2016): “Los estereotipos: definición y funciones”, Revue d’études ibériques et ibéro-américaines, 10, pp. 53-63. Recuperado de: https://iberical.sorbonne-universite.fr/wp-content/uploads/2017/02/Pages-from-Iberic@l-no10-automne-2016-Final-4.pdf.

Herrero Cecilia, J. (2006): “La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas”, Espéculo. Revista de estudios literarios, 32, pp. 1-21. Recuperado de: https://biblioteca.org.ar/libros/151795.pdf.

Instituto Cervantes (2021): El español: una lengua viva. Informe 2021. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2021.pdf.

Kem-Mekah, K. O. (2016): Enseñanza y aprendizaje del español en Camerún: análisis de las creencias del alumnado/profesorado e implicaciones didácticas para una formación competitiva de estudiantes/docentes de ELE [Tesis doctoral], Lleida: Universidad de Lleida. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/399641/Tokmk1de1.pdf?sequence=3.xml.

Kem-Mekah, K. O. (2014): “La enseñanza/aprendizaje del español en Camerún: el discurso ideológico y la problemática de los manuales didácticos”, Centro Virtual Cervantes, pp. 363- 374. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_363.pdf

Kumon, A. S.-D. (2015): Análisis de las prácticas docentes del profesorado de Español como Lengua Extranjera de Costa de Marfil, Tesis doctoral, León: Universidad de León. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5252/tesis_7f8381.PDF?sequence=1

Lalékou, K. L. (2021): “L’Amérique Latine dans l’imaginaire ivoirien”, Infundibulum Scientifique, pp. 54-66.

López Fernández, C. (2005): El componente cultural en la enseñanza de ELE a través de los medios de comunicación y su aplicación en el aula, Memoria del Máster, Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:38b45ca5- abb4- 4080- 8680- a38ff5dc6220/2005-bv-04-07-lopezfernandez-pdf.pdf

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). Informe 2020 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2018- 2019. Recuperado de: http://ntic.educacion.es/cee/informe2020/i20cee- informe.pdf

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021). Informe 2021 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2019- 2020. Recuperado de: http://ntic.educacion.es/cee/informe2021/i21cee- informe.pdf

Luján Henríquez, I., Machargo Salvador, J., León Sánchez, E., López Rodríguez, P. y Martín Herrero, M. A. (2005): “Percepción de sí mismo en los años de la adolescencia: diferencias por razón del género y de la edad”, International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), pp. 375- 385. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309028.pdf

Niango, A. C., Silué, S., Yépri, A. J.-B., Allou, O. A. et Melles, I. A. (2018): ¡Ya estamos! Espagnol 4e, Abidjan: NEI/CEDA.

Niango, A. C., N’guessan, N. H., Kouassi, K., N’goran, Y. V. et Yapi, F. A. (2019): ¡Ya estamos! Espagnol 3e, Abidjan: NEI/CEDA.

Níkleva, D. G. y Rodríguez Muñoz, F. J. (2016): “Los estereotipos culturales y la imagen de España en el mundo como parte de la competencia intercultural en español como lengua extranjera”, XXVI Congreso Internacional ASELE, pp. 755-772. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/26/26_0755.pdf

Ouattara, A. (2020): “La pensée du Président Félix Houphouët-Boigny et son actualité dans la Côte d’Ivoire d’aujourd’hui et de demain”, Inauguración de la Biblioteca Félix Houphouët-Boigny de la "Academie des Sciences d’Outre-Mer", París, pp. 1-8. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Desktop/POUR%202022/ARTICLE%20A%20REVISER/Discous-du-PR-Acad%C3%A9mie-des-Sciences-dOutre-mer-le-14-f%C3%A9vrier-2020.pdf

Pellegrino F., Coupé F. y Marsico E. (2011). “A cross-language perspective on speech information rate”, Language, pp. 1- 44. Recuperado de: http://ohll.ish- lyon.cnrs.fr/fulltext/pellegrino/Pellegrino_to%20appear_Language.pdf

Salamanca, Y. y Escobar, F. (2010): “Reseña de ‘Estereotipos y clichés’ de Amossy, R., Herschberg, A.”, Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (3), pp. 508-510. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80515851017.pdf

Descargas

Publicado

2022-12-26

Cómo citar

Djandué, B. D. (2022). El español es para las chicas: sombras y luces en un viejo cliché escolar. Recursos Para El Aula De Español: Investigación Y enseñanza, 1(2), 8-29. https://doi.org/10.37536/rr.1.2.2022.1877