La enseñanza de ELE a través de la pintura
propuesta de intervención a partir de Duelo a garrotazos, de Francisco de Goya
DOI:
https://doi.org/10.37536/rr.1.2.2022.1543Palabras clave:
Español como lengua extranjera, artes visuales, historia del arte, Goya, pinturaResumen
Las artes visuales son consideradas uno de los recursos más importantes para la enseñanza del español como lengua extranjera. Este artículo se desarrolla en dos partes. La primera está dedicada a averiguar en qué medida la pintura facilita el aprendizaje de la lengua española. La segunda muestra una propuesta didáctica a desarrollar en el aula mediante Duelo a garrotazos de Francisco de Goya. A través de la producción de este pintor, los estudiantes llegan a comprender el convulso siglo XIX español. Ello permite desarrollar y adquirir el vocabulario específico, junto al conocimiento del contexto cultural.
Descargas
Citas
Abrantes, R. y A. Fernández (2012): Arte español para extranjeros, San Sebastián: Editorial Nerea.
Alacreu Ochando, A. y F. Torrente Sánchez-Guisande (1999): El arte para enseñar español. Explotación didáctica de Las Meninas, Las Majas y Guernica. Actas XXXIV. El español a las puertas del siglo XXI, Centro Virtual Cervantes, Universidad de Florencia: Italia.
Alonso Morales, M. C. (1998): Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros. La pintura en el aula de L2. Teoría y práctica. Congreso de ASELE. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Arias Anglés, E. (1989): Antonio de Brugada. Pintor romántico y liberal, Madrid: Lavapiés, Fundación de Amigos del Museo del Prado.
Armenta-Lamant, A. (2015): El arte pictórico en la enseñanza del español en Francia. Actas del XVIII. Coloquio de Historia de la Educación.
Arrieta Soto, M. (2018): La competencia comunicativa intercultural en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto universitario: propuesta de intervención educativa [Tesis doctoral], Universidad de Córdoba.
Artola, M. Y M. Pérez Ledesma (2005): Contemporánea, la historia desde 1776, Madrid: Alianza Editorial.
Bozal, V. (2018): Goya, Madrid: Machado Libros.
Celis, A. y J. R. Heredia (1998): Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros. Congreso de ASELE. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Cerezo Blanco, A. (2019): Enseñanza de la lengua española en educación infantil a través del arte y la cultura, Universidad de Valladolid.
Chamorro Díaz, M. y M. T. Neira González (2008): “Retratos. Un aula virtual de español compartida”, Marco-ELE. Revista de Didáctica de Español como Lengua Extranjera, 6.
Consejo de Europa (2001): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid: Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002.
Corti, A. (2019): La construcción de la cultura en el Español como Lengua Extranjera. Waxmann.
Cuenca Toribio, J. M. (2006): La guerra de la independencia: un conflicto decisivo (1808 – 1814), Madrid: Encuentro.
De La Fuente González, M. A. y S. Sevilla-Vallejo (2020): “Tres hipótesis de Duelo a garrotazos, de Francisco de Goya. Acercamiento político, etnológico y mitológico”, Revista de Folklore, 457, pp. 71-89.
Dimitrínka Georgieva, N. (2012): La competencia intercultural y el tratamiento de contenidos culturales en manuales de español como lengua extranjera, Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación.
Estévez Coto, M. y Y. Fernández De Valderrama (2006): El componente cultural en la clase de E/LE, Madrid: Edelsa.
Foradada, C. (2010): “La observación recíproca. Nueva interpretación de Duelo a garrotazos”, Artigrama. Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 25, pp. 123-142.
Foradada, C. (2019): El interior de la Quinta del Sordo. Las Pinturas negras de Goya y la maqueta de León Gil de Palacio. Asociación aragonesa de críticos de arte, 46. ISSN-e: 1988-5180
Forgas Berdet, E. (2007): “El lugar de la literatura, la historia y el arte en la enseñanza del español a extranjeros”. Universidad Rovira i Virgili, en Actas del I Congreso Internacional de la Lengua, Literatura y Cultura Española: La Didáctica de la enseñanza para extranjeros. Onda: JMC.
Giralt, A. (2005): “El arte de la Península Ibérica y el español como lengua extranjera en una clase de segundo año”, Estudios de Lengua Aplicada, 41.
Gómez Sacristán, M. L. y M. P. Martínez Díaz (1997): Velázquez y Goya en la clase de español. ASELE, Actas VIII. Centro Virtual Cervantes.
Hernández López, I. N., M. E. Garriga Hernández e I. Baños Hernández (2009): “El papel del arte y sus manifestaciones en la enseñanza de lenguas. Reflexiones y experiencias”, Didáctica. Lengua y literatura, 21.
Herrera, A. M. y J. Villabona (2008): 15 años de internet, Madrid: Grupo Buho.
Koszla-Szymańska, M. (2014): El papel del arte en la enseñanza de la lengua española: la obra de El Greco como recurso didáctico. XLIX Congreso de la enseñanza de español en el contexto de las artes y la cultura, Ávila.
Llopis Pla, C. (1987): Los recursos de la enseñanza renovada de las ciencias sociales, Madrid: Nancea.
Martín Rodríguez, R. (2009): Lengua e Historia: La enseñanza de la Historia Contemporánea española en las clases de español como lengua extranjera, Madrid.
Merino Mañueco, S. (2015): El arte como medio de enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera, Valladolid: Universidad de Valladolid.
Moral Roncal, A. M. (1998): El reinado de Fernando VII en sus documentos, Barcelona: Ariel.
Morgan Scott, S. M., F. A. Limonta Villalön y W. Carbonell Limonta (2019): La enseñanza del idioma extranjero y la formación artística de los estudiantes de la carrera de lenguas extranjeras (Inglés como segunda lengua). Vol. 11, Opuntia Brava, Cuba.
Pascual Molina, J. F. (2006): Las artes en el contexto de la enseñanza del español, Valladolid: Universidad de Valladolid.
Quesada Marco, S. y M. Crespo Picó (2006): España, Manual de Civilización como lengua extranjera, Madrid: Edelsa.
Quesada Marco, S. (2014): Historia del arte de España y Latinoamérica, Madrid: Edelsa. ISBN: 9788490818008
Sánchez Benítez, G. (2009): “El uso de las imágenes en la clase de E/LE para el desarrollo de la expresión oral y escrita”, Suplementos Marco-ELE, 8.
Sevilla-Vallejo, S. y A. García-Moreno (2019). “El método IBI en la enseñanza de ELE. Aplicación de la gamificación en el Camino de Santiago”, Foro Profesores de ELE, 15, 243-265. https://doi.org/10.7203/foroele.15.16027
Soler-Espiauba, D. (2015): Contenidos culturales en la enseñanza del español como segunda lengua, Madrid: Arco libros.
Tamames, R. y S. Quesada Marco (2001): Imágenes de España, Madrid: Edelsa.
Vera Rodríguez, E. (1998): “El poder de la imagen en el aprendizaje de segundas lenguas”. Revista de la Facultad de Arte y Humanidades, 8, Bogotá: Folios.
Yebra Moreno, C. (2009): El papel de las humanidades en clase de ELE. Una serie de secuencias didácticas basadas en Goya, Turquía: Universidad de Gediz.
Zabala Antoni, A. L. (2007): Once ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias, Barcelona: Editorial Graó.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandro Del Peral Reñé, Santiago Sevilla-Vallejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.