Actitudes lingüísticas hacia el inglés y chino mandarín como segunda lengua en hablantes nativos del español en Lima Metropolitana
DOI:
https://doi.org/10.37536/LYM.1.16.2024.2003Palabras clave:
actitudes lingüísticas, inglés, chino mandarín, segunda lengua, Lima MetropolitanaResumen
El chino mandarín ha adquirido mayor popularidad debido a que China se ha posicionado como potencia mundial, por lo cual cada vez hay más personas interesadas no solo en la cultura china, sino también en estudiar esta lengua. Del mismo modo, el inglés sigue predominando en cuanto al aprendizaje de una segunda lengua. Este trabajo tiene como objetivo analizar las actitudes lingüísticas hacia el inglés y el chino mandarín en hablantes del español como primera lengua (L1) e inglés y chino mandarín como segunda lengua (L2). Metodológicamente, se emplea un estudio descriptivo-explicativo y correlacional con enfoque mixto, cuya muestra son hablantes del español como L1 e inglés y chino mandarín como L2 que residan en Lima Metropolitana (Perú). Los resultados evidencian actitudes positivas hacia ambas lenguas por parte de los colaboradores, así como un alto valor instrumental. En el caso del inglés se vincula con su utilidad en distintos ámbitos e imposición de los padres de familia y/o las instituciones. En el caso del chino mandarín se vincula con su importancia en el ámbito laboral y el interés familiar y cultural que genera en los hablantes.
Descargas
Citas
Algué, L. (2019). Actitudes de Alumnos y Profesores chinos ante las Variedades Diatópicas de la Lengua Española y su Variación [Tesis doctoral, Arizona State University]. ASU Digital Repository. https://core.ac.uk/reader/286400730
Alloatti, M. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional, Heredia, Costa Rica. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf
Alonso, M. R. (1995). El factor edad en el aprendizaje de la segunda lengua. [Ponencia]. Adquisición y aprendizaje de lenguas segundas y sus literaturas. Actas del I Congreso Internacional “Adquisición e aprendizaxe das linguas segundas e as súas literaturas”. Universidade de Santiago de Compostela. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/11444/1/pg_047-050_cc102adquis.pdf
Álvarez Vandeputte, J. y Lagos Fernández, C. (2020). Lenguas dominadas. Ideología y violengua lingüística en el mapudungun. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 4(12), 179-201. https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/653
Andión, A. (2013). Los profesores de español segunda/lengua extranjera y las variedades: Identidad dialectal, actitudes y prácticas docentes. Identidad dialectal, actitudes y prácticas docentes. Revista signos, 46(82), 155-189. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000200001
Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Redipe, 6(4), 91-98. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/227
Benites, K. (2019). Actitudes lingüísticas de migrantes bilingües andinos en San Juan de Lurigancho. [Tesis de licenciatura en Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10572
Blas, J. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios filológicos, (34), 47-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17131999003400005
Cárdenas, Y. (2020). Actitudes lingüísticas hacia el inglés británico y americano en alumnos de la especialidad de Inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11614
Cárdenas, Y. y Esquivel, J. (2022). Actitudes lingüísticas hacia el inglés británico y americano en alumnos de la especialidad de Inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lengua y Sociedad, 21(1), 227–242. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22477
Chamorro, M. E. L. (2021). Actitudes lingüísticas, revisión teórica y repercusiones en la enseñanza de lenguas extranjeras. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (37), 1-15. https://doi.org/10.19053/0121053X.n37.2021.11841
Constitución Política del Perú [Const] Art. 48, 29 de diciembre de 1993. https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/index.html
Cortés Rodríguez, L. y Camacho Adarve, M. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Octaedro-EUB.
Ethnologue. (2022). What is the most spoken language? [Internet]. Recuperado de https://www.ethnologue.com/guides/most-spoken-languages
Falcón, P. y Mamani, L. (2017). Actitudes lingüísticas en contextos interculturales: población asháninka bajo chirani. Revista de lingüística teórica y aplicada, 55(1), 95-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832017000100095
Garavito Merlano, A. C. (2008). Descripción de las Actitudes Lingüísticas de los Estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana frente a las Variedades del Inglés como Segunda Lengua. [Trabajo de Pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5907
García, F. (1999). Fundamentos críticos de sociolingüística. Universidad de Almería.
Garrett, P. (2010). Attitudes to Language. Cambridge University Press.
González Martínez, J. (2008). Metodología para el estudio de las actitudes lingüísticas. En I. Olza Moreno, M. Casado Velarde y R. González Ruiz (Eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) (pp. 237-246). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Guanopatin, A. D. (2016). La categorización de cadenas de pronunciación (drilling activities) para el desarrollo de la pronunciación del Idioma Inglés en los estudiantes de primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Darío Guevara” en la parroquia Cunchibamba de la ciudad de Ambato (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato.
Hotařová, L. (2011). Matched-guise: la técnica de pares ocultos. Romanica Olomucensia, 23(1), 9-14. DOI: 10.5507/ro.2011.002
Janés, J. (2006). Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingüístico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2) ,117-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411341008
Lausent-Herrera, I. (2009). «Tusans (tusheng) and the Changing Chinese Community in Peru». Journal of Chinese Overseas, 5, 115-152.
López García, M. (2012). Tú me quieres blanca. El mito de la pureza lingüística en la escuela argentina. La Biblioteca, 534-550. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/119179/CONICET_Digital_Nro.02723e4b-9268-4016-90a9-296485772908_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Mendoza, J. (2021). Prestigio y variedades geográficas en la enseñanza de ELE. Un acercamiento a las creencias y actitudes lingüísticas de los universitarios taiwaneses. Tonos Digital, 40(1), 1-30. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2725/1205
Moreno Fernández, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
Moreno Agurto, V. A. (2020). La importancia de la enseñanza del idioma inglés en la etapa escolar. Alétheia, 8(1), 41-52. https://doi.org/10.33539/aletheia.2020.n8.2422
Morimoto, A. (2011). «Inmigración y comunidad de origen japonés en el Perú: balance de los estudios y publicaciones». [Ponencia]. XIII Congreso Internacional de ALADAA. Bogotá: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África.
Muñoz, M. (2019). Las actitudes y creencias lingüísticas de estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 9(18), 748-767. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.444
Pajares, D. P. (2016). Ideologías y actitudes lingüísticas de la juventud cubana hacia el inglés. Diálogo de la lengua, 8, 97-117. https://www.dialogodelalengua.com/articulo/pdf/8/3_Pinto%20Pajares_DL_2016.pdf
Pajares, D. P. (2018). Prejuicios lingüísticos de la juventud cubana hacia el inglés. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 44(2), 215-233. https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34697
Paroy, G. (2012). Aspectos generales de la inmigración y la demografía china en el Perú (1849-1903). Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital, 2(4), 126-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4095496
Perera, J. y Tolchinsky, L. (2005). Prólogo a la edición española. En D. Macedo, B. Dendrinos y P. Gounari, Lengua, ideología y poder. La hegemonía del inglés. Editorial GRAÓ.
Robles-Muñoz, M., Yalta, E. y Lovón, M. (2023). Dequeísmo y queísmo en los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima-Perú. Letras (Lima), 94(139), 78-96. https://doi.org/10.30920/letras.94.139.6
Rodríguez, H. (2017). Chinos en la sociedad peruana 1850-2000: presencia, influencia y alcances. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rueda, M. y Wilburn, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles educativos, 36(143), 21-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4679090
Said-Mohand, A. (2010). Actitudes y usos lingüísticos hacia el inglés y el español: estudiantes universitarios bilingües de la Florida. Revista electrónica de Lingüística Aplicada, 9(1), 168-183. https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/123
Salazar Caro, A. (2014). El prestigio frente a la identidad: las actitudes lingüísticas de los monterianos hacia el español hablado en Montería. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 39-55. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n25/n25a03.pdf
Sancho, M. (2013). Identidad y prestigio en las actitudes lingüísticas de la población ecuatoriana en Madrid. Lengua y Migración, 5(1), 33-56. https://www.redalyc.org/pdf/5195/519551814002.pdf
Serrano, M. J. (2008). El rol de la variable sexo o género en sociolingüística: ¿diferencia, dominio o interacción? Boletín De Filología, 43(1), 175–192. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18049
Sima, Eyder., y Perales, M. (2015). Actitudes lingüísticas hacia la maya y la elección del aprendizaje de un idioma en un sector de población joven de la ciudad de Mérida. Península, 10(1), 121-144. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662015000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sima Lozano, E. G. y Hernández Méndez, E. (2016). Una aplicación de matched-guise para el estudio de actitudes en lenguas en contacto de la península de Yucatán: maya, español e inglés en contextos urbanos. Estudios de cultura maya, 47, 151-180. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2016.47.746
Song 宋扬 Y. y Wang王晋炜 J. (2017). Actitudes lingüísticas hacia las variedades del español. Estudio empírico a partir de estudiantes universitarios de E/LE en Pekín. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 72, 201-216. https://doi.org/10.5209/CLAC.57909
Tamagno, C., y Velásquez, N. (2016). Dinámicas de las asociaciones chinas en Perú: hacia una caracterización y tipología. Migración y desarrollo, 14(26), 145-166. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992016000100145
Yuan, Y. (2018). La comida china en el Perú: una nueva identidad multiétnica. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(10), 128-138. https://www.redalyc.org/journal/6437/643768088011/html/
Zavala, V. y Córdova, G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/53629
Zlotnik, H. (1991). La migración asiática a Latinoamérica. Estudios de Asia y África, 26(3), 515-533. https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/1156
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Edgar Yalta, Andre Del Pilar Mejía Liza, Mirella Robles Muñoz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.