Lenguas minorizadas: empoderamiento y escritura de la lengua mocoví (familia Guaycurú, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.37536/LYM.14.2.2022.1125Palabras clave:
Empoderamiento tecnológico, cultura letrada, identidad cultural, política lingüísticaResumen
En Argentina, como en América Latina, la problemática de la escritura en lenguas originarias recibe especial atención desde la regulación de la educación intercultural y bilingüe. La discusión sobre el lugar de las lenguas en la escolarización pone en escena la problemática de la escritura: se espera que las lenguas originarias, de tradición oral, adquieran la función de lengua de alfabetización. La lengua es un mecanismo de poder, por lo tanto, la acción de equipar una lengua con un sistema de escritura implica, entre otras decisiones, la de ‘prestigiar’ una variedad sobre otras de manera tal que aquella se instale como variedad estándar. En este artículo se revisan diferentes representaciones y acciones sobre una lengua minoritaria de Argentina, el mocoví, se presentan tres propuestas de alfabetos, se describen considerando distintos factores y se analizan desde diferentes dimensiones.
Descargas
Citas
Aracil, Lluís. 1983. “Sobre la situació minoritària”. En Dir la realitat, 171-206. Barcelona: Edicions dels Països Catalans.
Belmar, Guillem y Sara Pinho. 2000. “Multilinguismo receptivo: um aliado das línguas menorizadas. O que é que o mirandês pode aprender da experiência frísia?”. Études Romanes de Brno: 41 (1). 141-157
Buckwalter, Alberto y Litwiller de Buckwalter (Recop). 2001. Vocabulario Mocoví, Formosa, Equipo Menonita.
Buckwalter, Alberto y Litwiller de Buckwalter (Recop). 2004. Vocabulario Castellano-Guaycurú, Formosa, Equipo Menonita.
Calvet, Louis-Jean. 1997. Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial SA.
Corbera Mori, Angel y Marília Facó Soares. 1997. “Aspectos técnicos e políticos na definição de ortografias de línguas indígenas”. En Leitura e escrita em escolas indígenas: encontro de educação indígena no 10° COLE-1995, Wilmar D´Angelis y Juracilda Veiga (orgs.), 23-52. Campinas, SP: ALB Mercado de Letras.
Crystal, David. 2001. La muerte de las lenguas. Cambridge: Cambridge University Press.
Di Tullio, Ángela. 2010. Políticas lingüísticas e inmigración, el caso argentino. Buenos Aires: Eudeba. 2003.
Fishman, Joshua. 1991. Reversing Language Shift: Theory and Practice of Assistance to Threatened Languages. Clevedon: Multilingual Matters.
Gerzenstein, Ana y Cristina Messineo. 2002. “De la oralidad a la escritura: examen somero de su problemática en lenguas del Chaco”. Trabajo presentado en el Simposio Internacional Lectura y Escritura nuevos desafíos. Recuperado de www.educ.ar/educar/superior/biblioteca_digital
Grenoble, Lenore y Lindsay Whaley. 2006. Saving Languages. An Introduction to Language Revitalization. Cambridge: Cambridge University Press.
Gualdieri, Beatriz. 2004. “Apuntes sociolingüísticos sobre el pueblo mocoví de Santa Fe (Argentina)”. BilingLatAm, 119-129.
Gualdieri, Beatriz y Silvia Citro. 2006. Lengua, cultura e historia Mocoví en Santa Fe. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Hamel, Rainer Enrique. 2008. “La globalización de las lenguas en el siglo XXI entre la hegemonía del inglés y la diversidad lingüística”. En Política Lingüística na América Latina, Dermeval da Hora e Rubens Marques de Lucena (orgs.), 45-77. Joao Pessoa: IdeiaiEditora Universitaria.
Kasbarian, Jean-Michel. 1997. “Langue minorée et langue minoritaire”. En Sociolinguistique: Les concepts de base, Marie-Louise Moreau (ed.), 185-188. Hayen: Pierre Mardaga éditeur.
Messineo, Cristina. 1994. “Cartillas de alfabetización y libros de lectura. Descontextualización y recontextualización de los discursos toba”. En Actas de las Segundas Jornadas de Lingüística Aborigen, 359-368. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Lingüística.
Messineo, Cristina y Ana Dell´Arciprete. 1999. “Las políticas lingüísticas en la elaboración de alfabetos de lenguas indígenas. El caso toba y pilagá.” En Actas del Congreso de Políticas Lingüísticas para América Latina. Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Messineo, Cristina y Pablo Wright. 1989. “De la oralidad a la escritura. El caso toba”. Lenguas modernas: 16, 115-126.
Narvaja de Arnoux, Elvira y José Del Valle. 2010. “Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo”. Spanish in Context: 7 (1), 1- 24.
Pujolar, Joan & Bernadette O’Rourke. 2018. Position paper: The Debates on “New Speakers” and “Non-Native” Speakers as Symptoms of Late Modern Anxieties over Linguistic Ownership (unpublished). <https://www.academia. edu/35039330/Position_paper_The_debates_on_news_speakers_and_non-native_speakers_as_symptoms_of_late_modern_anxieties_over_linguistic_ownership>
Ricento, Thomas. 2000. Historical and Theoretical Perspectives in Language Policy and Planning. En Ideology, Politics and Language Policies, Thomas Ricento (ed.), 9-22. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Terán, Oscar. 2015. Historia de las ideas en la Argentina: Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
UNESCO. Atlas interactivo de las lenguas del mundo en peligro. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-01-07 (2)
- 2022-12-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Micaela Lorenzotti, Cintia Carrió, Natalia Bas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.