Modos de integración lingüística en el alumnado de padres inmigrantes en España: un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.37536/LYM.12.1.2020.1042Palabras clave:
integración educativa, inmigración, estudiantes extranjeros, multilingüismo, EspañaResumen
En el análisis de la integración socioeducativa de los hijos de inmigrantes en España, la dimensión lingüística es una de las cuestiones de más interés. Pero existe un vacío empírico respecto a cómo la adquisición del español se conjuga con el mantenimiento o aprendizaje del idioma del país de origen. Este trabajo avanza en ese sentido. Mediante un estudio de caso sobre alumnado de secundaria, se analiza qué proporciones de hijos de inmigrantes se sitúan en cada uno de los cuatro modos de integración resultantes de dicha conjunción. Solo el 30% se encuadra dentro del bilingüismo competente, resultando la asimilación monolingüística el modo de integración más frecuente (40%). Los resultados indican la necesidad de implementar nuevas estrategias institucionales para el fomento del multilingüismo en los hijos de inmigrantes.
Descargas
Citas
Abramitzky, Ran, Boustan, Leah y Eriksson, Katherine. 2017. “Cultural Assimilation during the Two Ages of Mass Migration”. Disponible en: http://www.economichistory.ca/pdfs/2017/abramitzky.pdf
Álvarez de Sotomayor, Alberto. 2011. El rendimiento académico de los alumnos inmigrantes en España: un estudio de caso. Tesis doctoral. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/20152784.pdf (consultado 24 de septiembre de 2018).
Álvarez-Sotomayor, Alberto y Martínez-Cousinou, Gloria. 2016. “¿Capital económico o cultural? El efecto del origen social sobre las desventajas académicas de los hijos de inmigrantes en España”. Papers, 101:4. 527-554.
Barrett, Martin. 2013. “Interculturalism and multiculturalism: concepts and controversies”. En Interculturalism and multiculturalism: similarities and differences, M. Barrett (ed.), 15-41. Strasbourg: Council of Europe.
Bedmar, Matías. 2002. “Educación social contra la exclusión: la interculturalidad”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VIII:16. 83-95.
Berry, John W. 1997. Immigration, acculturation, and adaptation. Applied Psychology: An International Review, 46. 5–68.
Bialystok, Ellen. 2011. “Reshaping the Mind: The Benefits of Bilingualism”. Canadian Journal of Experimental Psychology, 65:4. 229–35.
Bourdieu, Pierre. 1991. Language and symbolic power. Cambridge: Polity Press.
Brizic, Katharina. 2006. “The secret life of languages. Origin-specific differences in L1/L2 acquisition by immigrant children”. International Journal of Applied Linguistics, 16:3. 339-362.
Cebolla Boado, Héctor y González Ferrer, Amparo. 2013. Inmigración: ¿integración sin modelo?. Madrid: Alianza Editorial.
Chiswick, Barry R. y Miller, Paul W. 2007. The economics of language: International analyses. New York: Routledge.
Cole, Stewart G. 1954. Minorities and the American promise: The conflict of principle and practice. New York: Harper.
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. 2001. Plan para la atención educativa del alumnado inmigrante en la Comunidad Autónoma Andaluza. Sevilla: Signatura Ediciones.
Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía. 2001. Primer Plan Integral para la Inmigración en Andalucía. Sevilla: Consejería de Gobernación.
Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía. 2006. Segundo Plan Integral para la Inmigración en Andalucía. Sevilla: Consejería de Gobernación.
Cortés, Laura Selene Mateos y Dietz, Gunther. 2011. Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos (en línea). Disponible en: http://www.interculturalidadygenero-colsan.com.mx/v4/pdf/GUNTHER%20DIETZ.pdf (consultado 25 de
septiembre de 2018).
Esser, Hartmut. 2006. Migration, Language and Integration. AKI Research. Review 4. Berlin: Wiss Berlin Sozial (WZB) (en línea). Disponible en: https://wzb.eu/www2000/alt/aki/files/aki_research_review_4.pdf (consultado 03 de marzo de 2018).
Fishman, Joshua A. 1969. “The Validity of Census Data on Bilingualism in a Puerto Rican Neighborhood”. American Sociological Review, 34. 636-50.
García Castaño, Francisco Javier, Rubio Gómez, María y Bouachra, Ouafaa. 2015. “Immigrant Students at School in Spain: Constructing a Subject of Study”. Dve domovini/Two Homelands, 41. 35-47.
Gómez-Hurtado, Inmaculada, González-Falcón, Inmaculada y Coronel, José M. 2016. “Perceptions of secondary school principals on management of cultural diversity in Spain. The challenge of educational leadership”. Educational Management
Administration & Leadership. 1-16. DOI: https://doi.org/10.1177/1741143216670651.
González Riaño, Xosé, Huguet, Ángel y Chireac, Silvia. 2013. “Diversidad lingüística y conocimiento de catalán/castellano. Un estudio empírico con alumnado inmigrante en Cataluña”. Teoría de la Educación, 25:1. 191-213.
Hakuta, Kenji. 1986. Mirror of Language: The Debate on Bilingualism. New York: Basic Books. Huguet, Ángel, Chireac, Silvia-María, Navarro, José-Luis y Sansó, Clara. 2011. Tiempo de estancia y aprendizajes lingüísticos. El caso de los escolares inmigrantes en Cataluña. Cultura y Educación, 23:3. 355-370. DOI: 10.1174/113564011797330252.
Huguet, Ángel., Navarro, J. Luis y Janés, Judith. 2007. “La adquisición del castellano por los escolares inmigrantes. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar”. Anuario de Psicología, 38:3. 357-375.
Jiménez-Delgado, María. 2016. “Discursos interculturales y prácticas asimilacionistas: algunas contradicciones en el sistema educativo español”. Convergencia, 23:71. 41-61.
Kraus, Peter A. 2008. A union of diversity: language, identity and policy-building in Europe. New York: Cambridge University Press.
Kuncel, Nathan R., Credé, Marcus y Thomas, Lisa. 2005. “The validity of self-reported grade point averages, class ranks, and test scores: a meta-analysis and review of the literature”. Review of Educational Research, 75:1. 63-82.
Martínez de Lizarrondo, Antidio. 2009. “Políticas autonómicas de integración de inmigrantes: la educación”. Revista Española de Educación Comparada, 15. 251-276.
Martín Rodríguez, José. 2005. La atención educativa del alumnado inmigrante: la provincia de Granada. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada.
Martín Rojo, Luisa. 2010. Constructing Inequality in Multilingual Classroom. Berlin, Germany: De Gruyter Mouton.
Martín Rojo, Luisa, Alcalá Recuerda, Esther, Gari Pérez, Aitana, Mijares, Laura, Sierra Rodrigo, Inmaculada y Rodríguez, M. Ángeles. 2003. ¿Asimilar o integrar?: dilemas ante el multilingüismo en las aulas. Madrid: Ministerio de Educación.
Martín Rojo, Luisa, Alcalá Recuerda, Esther, Grad, Héctor y Relaño Pastor, A. María. 2008. “Lengua, identidad nacional y relaciones interculturales en la escuela”. Puntos de Vista: Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y la Convivencia
Intercultural de la Ciudad de Madrid, 14. 27-47.
Martin, Marilyn Jones. 2007. “Bilingualism, Education and the Regulation of Access to Language Resources”. En Bilingualism: A Social Approach, M. Heller (ed.), 161-183. Hampshire: Palgrave Macmillan.
Matias, Ana Raquel Monteiro. 2012. Self-reported bilingual outcomes and language acculturation among descendants of Turkish immigrants in France, Germany and the Netherlands. Tesis doctoral inédita (en línea). Disponible en: https://repositorioiul.iscte.pt/handle/10071/7658 (consultado 03 de marzo de 2018).
Mesa, Mª Carmen, Sánchez, Sebastián y Vázquez, Mª del Mar. 1996. Educación y situaciones bilingües en contextos multiculturales. Estudio de un caso: Melilla. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales-CIDE.
Mesquita, Batja, De Leersnyder, Jozefien y Jasini, Alba. (2017). “The cultural psychology of acculturation”. En Handbook of cultural Psychology, S. Kitayama y D. Cohen (ed.). New York: Guildford Press.
Mijares Molina, Laura. 2006. Aprendiendo a ser marroquíes: inmigración y escuela en España. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo
Moscoso García, Francisco. 2013. “El programa hispano-marroquí de enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (LACM) sometido a revisión. Árabe marroquí y amazige, lenguas nativas (L1)”. Anaquel de Estudios Árabes, 24. 119-135.
Mouw, Ted y Xie, Yu. 1999. “Bilingualism and the academic achievement of first- and second-generation Asian Americans: accommodation with or without assimilation?”. American Sociological Review, 64:2. 231-252.
Navarro, J. Luís, Huguet, Ángel y Sansó, Clara. 2014. “Competencias lingüísticas y alumnado inmigrante en Cataluña. El caso del colectivo de origen hispanohablante”. Educación XX1, 17(2): 361-382.
Oller, Judith. y Vila, Ignasi. 2008. “El conocimiento del catalán y el castellano del alumnado de origen extranjero, tiempo de estancia en Cataluña y lengua inicial al finalizar la enseñanza primaria”. Segundas lenguas e inmigración en red, I:1. 10-24.
O’Reilly, Karen. 2007. “Intra -European Migration and the Mobility -Enclosure Dialectic”. Sociology, 41:2. 277- 293.
Ortiz Cobo, Mónica. 2005. Alumnado extranjero del sistema educativo andaluz. Racialismo en el discurso y práctica escolar. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Polyankina, Sonia Yu. 2012. Integration and Differentiation in Education in the Epoch of Globalization. Antologías de Conferencias de Ciencias Sociales, 16. 7-10.
Pomares Grancha, Jerónimo y Pérez López, José Manuel. 2002. “El ATAL: camino hacia la interculturalidad”. Organización y Gestión Educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 10:2. 27–29. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=238326 (consultado 03 de marzo de 2018).
Porras Vallejo, Ramón. 1998. Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: M.C.E.P.
Portes, Alejandro y Rumbaut, Rubén G. 2001. Legacies: The Story of the Immigrant Second Generation. Los Angeles: University of California Press.
Rahona López, Marta y Morales, Serafín. 2013. Educación e inmigración en España: desafíos y oportunidades. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
Rodríguez Izquierdo, Rosa M. 2009. “The Research on Intercultural Education in Spain”. Education Policy Analysis Archives, 17. 1-29. Disponible en: http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-62649151356&partnerID=40&md5=fac34950700b7342f9bb937645468b63 (consultado 03 de marzo de 2018).
Schmelkes, Sylvia. 2000. La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación. Ciudad de Méjico: Red Revista Mexicana de Investigación Educativa.
Stolzenberg, Ross M. y Tienda, Marta. 1997. “English Proficiency, Education, and the Conditional Economic Assimilation of Hispanic and Asian Origin Men”. Social Science Research, 25. 26-51.
Suárez-Orozco, Carola y Suárez-Orozco, Marcelo. 2001. Children of Immigration. Cambridge: Harvard University Press.
Terrén Lalana, Eduardo. 2008. La integración educativa de los hijos de familias inmigradas. Documento de trabajo para el VI Informe FOESSA (en línea). Disponible en: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3869&Idioma=1&Diocesis=42.
Tilmatine, Mohand. 1999. “La importancia de la lengua y cultura de origen en la integración de las comunidades bereberes en Europa”. En Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española, A. Franzé (ed.), 143-156. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
Valdés, Guadalupe y Figueroa, Richard A. 1994. Bilingualism and Testing: A Special Case of Bias. Norwood: Ablex.
Vila, Ignasi. 2008. “Lengua familiar y conocimiento de la lengua escolar en Cataluña al finalizar la Educación Infantil”. Revista de Educación, 346: 401-424.
Wachter, Gusta A. y Fleischmann, Fenella. 2018. “Settlement Intentions and Immigrant Integration: The Case of Recently Arrived EU-Immigrants in the Netherlands”. International Migration. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/
full/10.1111/imig.12434 (consultado el 03 de abril de 2019).
Ward, Colleen. 2008. “Thinking outside the Berry boxes: New perspectives on identity, acculturation and intercultural relations”. International Journal of Intercultural Relations, 32:2. 105-114.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alberto Álvarez-Sotomayor, M. Elena Gómez-Parra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.