ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Autores/as

  • Mª José Luelmo del Castillo Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.37536/ej.2018.27.1890

Palabras clave:

La Escuela Nueva, Metodologías Activas, EEES, autonomía

Resumen

Este artículo revisa el origen y desarrollo de las Metodologías Activas dentro del sistema educativo español con especial atención a su papel dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El trabajo cooperativo, basado en problemas, basado en proyectos, gamificado o a través de casos es cada más habitual en las aulas. Sin embargo, no se trata de metodologías de reciente creación. La presente revisión persigue ahondar en el origen común de todas estas metodologías (La Escuela Nueva) con el fin de identificar aquellos rasgos que las engloban dentro de una misma familia y que permiten que el trabajo con ellas sea más efectivo. El concepto de autonomía, el nuevo rol de alumnado y profesorado, el aprendizaje por competencias o el desarrollo de estrategias metacognitivas son los aspectos desarrollados en el presente artículo puesto que son los que dan relevancia a estas metodologías en el contexto actual. 

Citas

Álvarez, L., Fidalgo, R., Arias-Gundín, O., & Robledo, P. (2009). La eficacia de las metodologías activas en el rendimiento del alumnado de magisterio. Actas do Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagogía (págs. 1083-1094). Braga: Universidade do Minho.

Baro Cálciz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubirmiento. Innovación y experiencias educativas, 1-11.

Benito, A., & Cruz, A. (2007). Nuevas claves para la Docencia Universitaria. Madrid: Narcea.

Bonwell, C., & Eison, J. (1991). Active learning:creating excitement in the classroom. Washington: The George Washington University.

Comisión para la renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad. (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la universidad. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Del Pozo Andrés, M. d. (2002). El movimiento de la Escuela Nueva y la renovación de los sistemas educativos. En A. Triana, G. Ossenbach, & F. Sanz, Historia de la Educación (págs. 189-210). Madrid: UNED.

Del Pozo Andrés, M. d. (2004). La Escuela Nueva en España: Crónica y semblanza de u n mito. Historia de la Educación, 317-346.

Fernández March, A. (2006). Metodologías Activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 35-56.

Ferrière, A. (1926). La educación autónoma. Madrid: P. Beltrán.

Ferrière, A. (1972). Problemas de la Educación Nueva. Madrid: Zero.

Ferrière, A. (1982). La Escuela Activa. Barcelona: Herder.

Filho, L. (1964). Introducción al estudio de la escuela nueva. Buenos Aires: Kapelus.

Gal, R. (1978). Significado histórico de la Educación Nueva. En G. Mialaret, Educación Nueva y mundo moderno. Barcelona: Planeta.

García García, E. (1990). Los modelos educativos, en torno a la vieja polémica Escuela Nueva frente a Escuela Tradicional. Didáctica Lengua y Literatura.

Johnson, R. T., Johnson, D. W., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.

Labrador Piquer, M. J., & Andreu Andrés, M. (2008). Metodologías Activas. Valencia: Editorial de la UPV.

Luzurriaga, L. (1958). La Educación Nueva. Buenos Aires: Losada.

Marín Ibañez, R. (1976). Los ideales de la Escuela Nueva. Revista de Educación, 23-42.

Meyer, C., & Jones, T. (1993). Promoting active learning: Strategies for the college classroom. San Francisco: Jossey- Bass.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). Propuesta: La organización de las enseñanzas universitarias en España. Ministerio de Educación y Ciencia.

Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, 145-157.

Palacios, J. (1984). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona: Laia.

Roselló, P. (1974). Teoría de las corriente educativas. Barcelona: Promoción cultural.

Sáez Pérez, M. P. (2011). Metodologías Activas y Aprendizaje. Propuesta de innovación en el grado de ingeniería de edificación. Granada: Universidad de Granada.

Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid.

Tiana Ferrer, A. (2010). Principios de Adhesión y fines de la Liga Internacional de la Educación Nueva. Transatlántica de Educación, V, 43-48.

Villardón Gallego, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI(24), 57-76.

Descargas

Publicado

2018-04-17

Cómo citar

Luelmo del Castillo , M. J. . (2018). ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. Encuentro Journal, 27, 4-21. https://doi.org/10.37536/ej.2018.27.1890

Número

Sección

Artículos