La influencia del entorno fonológico en la caracterización fonética de la consonante ye en contextos de inmigración
DOI:
https://doi.org/10.37536/linred.2022.XIX.1867Palabras clave:
Consonante, variedades del español en contacto, yeísmo, análisis acústico, cruces por cero, duración, entorno fonológico, inmigraciónResumen
En este trabajo buscamos ampliar el análisis fonológico de las realizaciones alofónicas de los fonemas /ʝ̞/ o /ʒ/. La novedad de esta publicación radica en que consideraremos, por un lado, realizaciones postpausales no descritas hasta ahora y, por otro lado, la influencia de tres factores lingüísticos no completamente puntualizados: a) el punto de articulación de la vocal anterior en realizaciones de /ʝ̞/ o /ʒ/ intervocálicas, b) la tonicidad de la sílaba donde se articula el alófono de /ʝ̞/ o /ʒ/ en realizaciones intervocálicas y postpausales (sílaba tónica vs. sílaba átona), y c) el contexto previo, analizando alófonos intervocálicos vs. postpausales y determinando la conveniencia de su comparación.
Descargas
Citas
Boersma, Paul; Weenink, David (2017): Praat: doing phonetics by computer. Versión 6.0.36. Disponible en <https://www.fon.hum.uva.nl/praat/>.
Chang, Charles B. (2008): “Variation in palatal production in Buenos Aires Spanish”, Maurice Westmoreland; Juan Antonio Thomas (eds.), Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics, Somerville: Cascadilla Proceedings Project, pp. 54‐63.
Colantoni, Laura; Hualde, Juan Ignacio (2013): “Introducción: variación fonológica en el español de la Argentina”, Laura Colantoni; Celeste Rodríguez Louro (eds.), Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de la Argentina, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, pp. 21‐37.
Fernández Trinidad, Marianela (2010): “Variaciones fonéticas del yeísmo: un estudio acústico en mujeres rioplatenses”, Estudios de Fonética Experimental, 19, pp. 263‐292.
Gómez Molina, José Ramón; Gómez Devís, María Begoña (2016): “¡Vaya Valla! El yeísmo en el español de Valencia”, Boletín de Filología, 2, pp. 49‐88.
Gordeeva, Olga B.; Scobbie, James M. (2010): “Preaspiration as correlate of word-final voice in Scottish English fricatives”, Susanne Fuchs; Martine Toda; Marzena Zygis (eds.), Turbulent Sounds: An Interdisciplinary Guide, The Hague: Mouton de Gruyter, pp. 167-207.
Gradoville, Michael S. (2011): “Validity in measurements of fricative voicing: Evidence from Argentine Spanish”, Scott M. Alvord (ed.), Selected Proceedings of the 5th Conference on Laboratory Approaches to Romance Phonology, Somerville: Cascadilla Proceedings Project, pp. 59‐74.
Martínez Celdrán, Eugenio (2015): “Naturaleza fonética de la consonante ‘ye’ en español”. Normas, 0(5), pp. 117‐131.
Martínez Celdrán, Eugenio; Fernández Planas, Ana María (2007): Manual de fonética española: articulaciones y sonidos del español, Barcelona: Ariel.
Moreno Fernández, Francisco (1996): “Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA)”. Lingüística, 8, pp. 257‐287.
Quilis, Antonio (1988): Fonética acústica de la lengua española, Madrid: Gredos.
Rohena Madrazo, Marcos (2013): “Variación y cambio de sonoridad de la fricativa postalveolar del español de Buenos Aires”, Laura Colantoni; Celeste Rodríguez Louro (eds.), Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de la Argentina, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, pp. 37‐59.
Rohena Madrazo, Marcos (2015): “Diagnosing the completion of a sound change: Phonetic and phonological evidence for /ʃ/ in Buenos Aires Spanish”. Language Variation and Change, 27, pp. 287‐317.
Rost Bagudanch, Maria Assumpció (2017): “Variation and phonological change: The case of yeísmo in Spanish”. Folia Lingüística, 51(1), pp. 169‐206.
Villena Ponsoda, Juan Andrés (2008): “Divergencia dialectal en el español de Andalucía: el estándar regional y la nueva koiné meridional”, Hans‐Jörg Döhla; Raquel Montero Muñoz; Francisco Báez de Aguilar González (eds.), Lenguas en diálogo. El iberorromance y su diversidad lingüística y literaria. Ensayos en homenaje a Georg Bossong, Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 369‐392.
Villena Ponsoda, Juan Andrés; Ávila Muñoz, Antonio Manuel (2012): Estudios sobre el español hablado en Málaga. Pronunciación, vocabulario y sintaxis, Málaga: Sarriá.
Villena Ponsoda, Juan Andrés; Ávila Muñoz, Antonio Manuel (2014): “Dialect stability and divergence in southern Spain. Social and personal motivations”, Kurt Braunmüller; Steffen Höder; Karoline Kühl (eds.), Stability and divergence in language contact. Factors and mechanisms, Amsterdam /Philadelphia: John Benjamins, pp. 207‐238.
Villena Ponsoda, Juan Andrés; Moya Corral, Juan Antonio; Ávila Muñoz, Antonio Manuel; Vida Castro, Matilde (2003): “Proyecto de investigación de la formación de dialectos (FORDIAL)”. ELUA. Estudios de Lingüística, 17, pp. 607‐636.
Villena Ponsoda, Juan Andrés; Vida Castro, Matilde (2017): “Between local and standard varieties: Horizontal and vertical convergence and divergence of dialects in Southern Spain”, Isabel Buchstaller; Beat Siebenhaar (eds.), Language Variation – European Perspectives VI. Selected papers from the Eighth International Conference on Language Variation in Europe (ICLaVE 8), Amsterdam: John Benjamins, pp. 125‐140.
Villena Ponsoda, Juan Andrés; Vida Castro, Matilde (2020): “Variation, identity and indexicality in southern Spanish. On the emergence of a new variety in urban Andalusia”, Massimo Cerruti; Stavroula Tsiplakou (eds.), Intermediate Language Varieties. Koinai and regional standards in Europe, Amsterdam: John Benjamins, pp. 149‐182.
von Essen, María Clara (2016): “Variedades del español en contacto: acomodación sociolingüística de una comunidad de inmigrantes argentinos en la ciudad de Málaga. Análisis acústico de las variantes alofónicas de /ʝ/”. Lengua y Migración/Language and Migration, 8(2), pp. 7‐43.
von Essen, María Clara (2020a): “Significado social de las actitudes lingüísticas, la red social y las variables de pequeña escala en los estudios de inmigración: combinación de métodos cualitativos y cuantitativos”. Iberoromania, 2020(91), pp. 93‐132.
von Essen, María Clara (2020b): “On the different ways of being a bidialectal immigrant: The case of Argentineans in Spain”. Lengua y Migración/Language and Migration, 12(2), pp. 7‐43.
von Essen, María Clara (2020c): Dialectos en contacto. Acomodación y proyección de la identidad en contextos de inmigración. Análisis sociofonético y sociolingüístico de los inmigrantes rioplatenses en la ciudad de Málaga, [Tesis Doctoral, Universidad de Málaga].
von Essen, María Clara (2021): Identidad y contacto de variedades. La acomodación lingüística de los inmigrantes rioplatenses en Málaga. Colección Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, Berlin: Peter Lang.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Clara von Essen

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.