Revista de Especialización Musical Quodlibet. https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/quodlibet <p><strong>eISSN: </strong>2660-4582 <strong>DOI:</strong> 10.37536/quodlibet</p> <p>La <strong><em>Revista de Especialización Musical</em> <em>Quodlibet</em></strong> nace en 1995 dentro del entorno de los Cursos de Especialización Musical promovidos por el Aula de Música de la UAH. <em>Quodlibet</em> es, desde el año 2020, una revista online de carácter bianual (julio y diciembre) que publica artículos de las áreas de distintas disciplinas musicales y musicologías, abarcando historia, pedagogía, análisis, fuentes, interpretación, organología, estética, iconografía y otros temas de interés para la profesión musical. Además, se publicarán monográficos, recensiones sobre libros, ediciones musicales y actas de congresos.<br /><em>Quodlibet</em> tiene como objetivo promover la investigación y la difusión del conocimiento de las Ciencias de la Música; está dirigida a profesionales y a toda persona interesada en el estudio y reflexión sobre la música en todos sus campos.<br />Los trabajos presentados deberán ser originales e inéditos y no estar en proceso de evaluación para su publicación en ningún otro medio. Eventualmente se podrán incluir artículos ya publicados si son considerados de probado interés.</p> <p>La <em><strong>Revista de Especialización Musical Quodlibet</strong></em> está publicada por la <strong><a href="https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/">Editorial Universidad de Alcalá</a>.</strong></p> Editorial Universidad de Alcalá es-ES Revista de Especialización Musical Quodlibet. 2660-4582 Cubierta e índice https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/quodlibet/article/view/2364 Derechos de autor 2023 Quodlibet. Revista de Especialización Musical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-07 2023-11-07 79 1 3 LABELLE Y EL PROBLEMA DE LA ESTÉTICA RELACIONAL: UNA REVISIÓN CRÍTICA. https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/quodlibet/article/view/1684 <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">En este artículo propongo una discusión de la idea del sonido como fenómeno relacional planteada por Brandon LaBelle en </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Background Noise: Perspectives on Sound Art </em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">(2006). A partir de un análisis de las críticas que ha recibido el concepto original de estética relacional de Nicolas Bourriaud en el ámbito del arte contemporáneo, propongo reflexionar sobre los límites de este término en su aplicación a prácticas artísticas centradas en el sonido.</span></span></span></p> Úrsula San Cristóbal Derechos de autor 2023 Quodlibet. Revista de Especialización Musical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-07 2023-11-07 79 132 141 10.37536/quodlibet.2023.79.1684 Editorial https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/quodlibet/article/view/2306 Pablo Gastaminza Derechos de autor 2023 Quodlibet. Revista de Especialización Musical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-07 2023-11-07 79 4 5 10.37536/quodlibet.2023.79.2306 BANDAS DE MÚSICA: CONTEXTOS INTERPRETATIVOS Y REPERTORIOS. https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/quodlibet/article/view/2263 Joan Borrás Grau Derechos de autor 2023 Quodlibet. Revista de Especialización Musical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-07 2023-11-07 79 142 143 10.37536/quodlibet.2023.79.2263 HISTORIA, ESTÉTICA Y POLÍTICA EN LA POÉTICA MUSICAL. LA «CONSTELACIÓN STRAVINSKI» EN EL PARÍS DE ENTREGUERRAS. https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/quodlibet/article/view/2265 Lorena Munilla Rodríguez Derechos de autor 2023 Quodlibet. Revista de Especialización Musical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-07 2023-11-07 79 144 146 10.37536/quodlibet.2023.79.2265 RETÓRICA Y SOLMISACIÓN EN VENENO ES DE AMOR LA ENVIDIA DE SEBASTIÁN DURÓN (*1660-✝︎1716). https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/quodlibet/article/view/1483 <p>En el presente trabajo se establece una relación entre la solmización, como método de aprendizaje vigente en el siglo XVIII y la retórica musical de la obra teatral de Sebastián Durón, el último maestro de la Capilla Real de la dinastía de los Austrias durante el reinado de Carlos II. Tomando como base el tratado <em>Música universal o principios universales de la música </em>del jesuita español Pedro de Ulloa se establecerá una relación directa entre la denominada <em>Affektenlehre </em>y el sistema guidoniano que seguía en auge en la educación, para analizar desde la perspectiva novedosa que nos ofrece la retórica, la zarzuela <em>Veneno es de amor la envidia</em>, de Sebastián Durón.</p> Inmaculada Martínez Ayora Derechos de autor 2023 Quodlibet. Revista de Especialización Musical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-07 2023-11-07 79 6 38 10.37536/quodlibet.2023.79.1483 EL CARDENAL MAZARINO Y LA DANCE GUITTARS CHACONY EN DIDO Y ENEAS DE H. PURCELL. ¿LA CONEXIÓN IMPOSIBLE? https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/quodlibet/article/view/2262 <p>Con frecuencia se estudia la Historia de la Música del periodo Barroco aislándola de la política, de los matrimonios de estado, de las guerras dinásticas, de la religión… En un mundo globalizado, como el de hoy, los devenires culturales-musicales de composición, interpretación y difusión son totalmente diferentes a la problemática de estos mismos factores en el siglo XVII. En este artículo planteamos una hipótesis que relaciona causa-efecto las decisiones del Cardenal Mazarino con una de las grandes obras inglesas, <em>Dido y Eneas</em> de Henry Purcell, y especialmente en un aspecto muy concreto; su <em>Dance Gittars Chacony</em>. A lo largo de este viaje hay varios protagonistas en mayor o menor medida además de los ya mencionados; Luis XIV, Carlos II de Inglaterra, Francisco Corbetta y Oliver Cromwell. Veremos al final si la conexión es tan imposible.</p> Pablo Gastaminza Derechos de autor 2023 Quodlibet. Revista de Especialización Musical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-07 2023-11-07 79 39 56 10.37536/quodlibet.2023.79.2262 ¿PODRÍA SER FLORENCIO LAHOZ EL AUTOR DE LOS TEMAS DE JOTA ARAGONESA UTILIZADOS POR GLINKA Y LISZT? https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/quodlibet/article/view/1909 <p>Los temas de jota aragonesa utilizados por Glinka y Liszt tras sus respectivos<br />viajes a España entre 1844 y 1845 aparecen en una obra anterior, publicada por primera vez en 1840, la <em>Nueva jota aragonesa</em> de Florencio Lahoz, un compositor aragonés procedente de Alagón que llegó a ser profesor numerario del Real Conservatorio de Madrid. Sin embargo, hubo de ser Pauline Viardot-García, después de su viaje artístico por España en 1842, quien difundiese esta obra en París, a través de sus propios arreglos y transcripciones, que no fueron publicados hasta 1876. La existencia del mismo tema en una obra anterior de Julien Fontana, <em>La Havanne</em>, publicada por Schlesinger, el editor de Chopin, en 1845, podría confirmar la transmisión de la obra en los círculos de la alta cultura parisina. Posteriormente, otros compositores utilizaron los temas de jota aragonesa de Lahoz durante la segunda mitad del siglo XIX —Gottschalk, White, Iradier, Saint-Säens, Falla— hasta su última aparición en la <em>Tercera Sinfonía</em> de Mahler, quien podría haber conocido la obra a través del arreglo orquestal de Busoni de la <em>Rhapsodie Espagnole</em> de Liszt.</p> <p> </p> Marta Vela Derechos de autor 2023 Quodlibet. Revista de Especialización Musical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-07 2023-11-07 79 57 90 10.37536/quodlibet.2023.79.1909 IGOR STRAVINSKY Y BARCELONA: UNA PROMESA INCUMPLIDA. https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/quodlibet/article/view/1444 <p>Igor Stravinsky (1882-1971) visitó Barcelona en seis ocasiones. El músico, que a inicios de los años veinte estaba inmerso en una tendencia estética centrada en los instrumentos y los conjuntos de viento, mostró interés por la cobla y la sardana. Tanto fue así que, en 1924, tras asistir a un concierto de la Cobla Barcelona, prometió a sus intérpretes que escribiría una sardana para cobla, una promesa que se convirtió en un mito que ha llegado a nuestros días. Por un lado, este artículo incluye una descripción del momento vital de Stravinsky y del protocolo cultural de sus estancias barcelonesas, así como las críticas relacionadas con sus conciertos y los vínculos que tuvo con la Cobla Barcelona. Por otro lado, recoge su entusiasmo y su opinión por la cobla y la sardana. Finalmente, indaga hasta qué punto esa seducción incitó o no al músico a escribir una sardana para cobla.</p> Albert Fontelles-Ramonet Derechos de autor 2023 Quodlibet. Revista de Especialización Musical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-07 2023-11-07 79 91 131 10.37536/quodlibet.2023.79.1444