Sobre la traducción literaria y la identidad del traductor

Autores/as

  • Maarten Steenmeijer Radboud Universiteit Nijmegen

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2016.4.2.885

Palabras clave:

Traducción literaria, Equivalencia, Voz del traductor, Identidad de la traducción literaria

Resumen

Es una idea generalizada que la traducción literaria es, por definición, una pobre versión del original. Por otra parte, sigue vigente la idea de que la equivalencia es el criterio decisivo a la hora de evaluar y juzgar las traducciones literarias. Este artículo defiende la tesis de que la equivalencia es una falacia y propone otro enfoque. Traducir es, en realidad, escribir. O para ser más específico: traducir es escribir con dos voces, la del escritor y la del mismo traductor. Así, el traductor finge la voz del escritor y miente el original, convirtiendo la traducción literaria en el discurso literario por antonomasia: así como el texto original, la traducción literaria finge la realidad pero, además, finge el original.

Citas

Bellos, David (2011): Is That a Fish in Your Ear? Translation and the Meaning of Everything. Londres, Particular Books (Penguin).

Borges, Jorge Luis (1974): “Del rigor en la ciencia”. En: Obras Completas 1923-1972. 14ª edición. Buenos Aires, Emecé Editores, p. 847.

Borges, Jorge Luis (1985): “Pierre Menard, autor del Quijote”. En: Prosa completa 2. Barcelona, Bruguera, pp. 125-133.

Boroditsky, Lera; Schmidt, Lauren A.; y Phillips, Webb (2003): “Sex, Syntax, and Semantics”. En: Dedre Gentner y Susan Goldin-Meadow (eds.): Language in Mind. Advances in the Study of Language and Thought. Cambridge (Massachusetts) / Londres, The MIT Press, pp. 61-79.

Durastanti, Sylvia (2002): Éloge de la trahison: notes du traducteur. París / Nueva York, Le Passage.

Groot, Ger (2010): Vergeten te bestaan. Echte fictie en het fictieve ik. Nimega, Vantilt.

Kellendonk, Frans (1992): “Idolen”. En: Verzameld werk. Ámsterdam, Meulenhoff.

Levine, Suzanne Jill (1991): The Subversive Scribe. Translating Latin American Fiction. Saint Paul, Graywolf Press.

Marías, Javier (2001): “Ausencia y memoria en la traducción poética”. En: Literatura y fantasma. Edición ampliada. Madrid, Alfaguara, pp. 371-382.

Mayhew, Jonathan (2009): Apocryphal Lorca. Translation, Parody, Kitsch. Chicago/Londres, The University of Chicago Press.

Mendoza, Eduardo (2002): “La traducción y sus descontentos”. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra. Facultat de Traducció i Interpretació. Disponible en [última visita: 18.01.2016].

Rabinowitz, Peter. J. (1998): Before Reading: Narrative Conventions and the Politics of Interpretation. Columbus, Ohio State University Press.

Schopenhauer, Arthur (1996): “Sobre lengua y palabras”. Trad. Hans Christian Hagedorn. En: Dámaso López García (ed.): Teorías de la traducción: antología de textos. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 197-202.

Stevenson, Robert Louis (1905): “On Some Technical Elements of Style in Literature”. En: The Art of Writing. Disponible en <http://classiclit.about.com/library/bl-etexts/rlstevenson/bl-rlst-wri-1.htm> [última visita: 18.01.2016].

Venuti, Lawrence (2013): “The Difference that Translation Makes. The Translator’s Unconscious”. En: Translation Changes Everything. Theory and Practice. Londres / Nueva York, Routledge, pp. 32-56.

Descargas

Publicado

2016-09-01

Cómo citar

Steenmeijer, M. (2016). Sobre la traducción literaria y la identidad del traductor. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 4(2), 281-292. https://doi.org/10.37536/preh.2016.4.2.885