La posmodernidad de Joaquín Sabina: un cantautor y sus letras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2648

Palabras clave:

Posmodernidad, Joaquín Sabina, Canción de autor, Literatura y música, Literatura española contemporánea

Resumen

El objetivo de este artículo es explicar por qué pueden considerarse posmodernas las letras de Joaquín Sabina. Para ello, se contextualiza primero el poliédrico concepto de la posmodernidad, que surge en respuesta a la modernidad y que se caracteriza por el escepticismo, la fragmentación y la ruptura con los grandes relatos. A partir de esta base teórica, se examina la canción de autor como un objeto artístico posmoderno caracterizado por su hibridismo. Una vez expuestos estos asuntos, la parte nuclear del artículo analiza la posmodernidad en las letras de Sabina desde dos planos, el temático y el estilístico. En el primero de ellos, se explica cómo las letras de Sabina, alineadas con las actitudes vitales que caracterizaron a la España de los 80 y de la movida, reflejan una visión posmoderna de la vida, marcada por la despreocupación y el hedonismo. Frente a cualquier compromiso o acción histórica, sus canciones optan por una actitud lúdica, por la exaltación del placer y por la transgresión de las normas y los convencionalismos. Por otra parte, desde un punto de vista más formal y estilístico, se destacan los recursos característicos de la posmodernidad en la escritura de Sabina, como la intertextualidad, la autoficción, la ironía, la metacanción, la mezcla de registros lingüísticos e incluso el uso de lo que hemos llamado imágenes posmodernas. Estas estrategias refuerzan la conexión de los textos con el público, pues promueven la participación del receptor en la interpretación de una obra posmodernamente abierta.

Citas

Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.

Álvarez Ramos, Eva (2016a). “El caos en la denominación posmoderno: algunas consideraciones en torno al término”, Artifara. Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 16: 73-88. https://doi.org/10.13135/1594-378X/1113.

Álvarez Ramos, Eva (2016b). Culturalismo en la poesía española contemporánea: tradición clásica y posmodernidad. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. http://doi.org/10.35376/10324/20645

Amendola, Giandomenico (2000). La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Madrid: Celeste Ediciones.

Badía Fumaz, Rocío (2022). “La poesía en la canción popular actual: hacia un modelo sistemático para su representación”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 10(2): 339-358. https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1672

Badía Fumaz, Rocío (2024). “Poesía, narración e hibridismo genérico en las canciones de Joaquín Sabina”, in Joaquín Sabina: siete versos tristes para una canción, ed. Guillermo Laín Corona. Madrid: Visor, 309-347.

Baudrillard, Jean (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Bauman, Zygmunt (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Calinescu, Matei (1991). Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo. Madrid: Tecnos.

Casas, Ana (2012). “El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual”, in La autoficción. Reflexiones teóricas, comp. Ana Casas. Madrid: Arco Libros, 9-42.

Casas, Ana (2022). “El falso solipsismo de la autoficción”, in Pensar lo real. Autoficción y discurso crítico, ed. Ana Casas y Anna Forné. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 11-29.

Cattaneo, Simone (2009). “A mitad de camino entre la canción y el cuento. Pongamos que hablo de Joaquín Sabina”, in Narrativas de la posmodernidad. Del cuento al microrrelato, dir. Salvador Montesa. Málaga: Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 439-447.

Cruz, Jacqueline (1998). “‘¡Que viva la bisutería!’ Joaquín Sabina y la España ‘posmoderna’”, Helicóptero, 2: 17-20.

De Miguel Martínez, Emilio (2021). “Metacanción en la canción de autor en español”, in Entre versos y notas. Canción de autor en español, eds. Francisca Noguerol y Javier San José Lera. Kassel: Reichenberger, 41-92.

Eco, Umberto (1979). Obra abierta. Barcelona: Ariel.

Eco, Umberto (1984a). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Eco, Umberto (1984b). Apostillas a El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.

Escandell Montiel, Daniel (2022). “Fugas y centros de la altermodernidad: ante la perspectiva de lo exocanónico”, in. Escrituras hispánicas desde el exocanon, ed. Daniel Escandell Montiel. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 7-21.

Fuentes, Víctor (1995). “La cuestión del posmodernismo en las letras españolas”, in Del franquismo a la posmodernidad. Cultura española 1975-1990, ed. José B. Monleón. Madrid: Akal, 325-334.

García Candeira, Margarita (2021). “From the wells of disappointment. La canción de autor española ante la transición y sus postrimerías: el caso de Joaquín Sabina”, in Un antiguo don de fluir. La canción, entre la música y la literatura, dirs. Marcela Romano, María Clara Lucifora y Sabrina Riva. Mar del Plata: EUDEM, 103-123.

García Rodríguez, Javier (2017). “Hacia la necesaria integración de la canción de autor en el sistema poético español del último tercio del siglo XX: propuestas teóricas y metodológicas”, Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos, 4, 127-139. https://doi.org/10.71564/dh.vi4.43

Garrido Domínguez, Antonio (2009). “El microcuento y la estética posmoderna”, in Narrativas de la posmodernidad. Del cuento al microrrelato, dir. Salvador Montesa. Málaga: Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 49-66.

Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Gracia, Jordi y Domingo Ródenas de Moya (2011). Historia de la literatura española 7. Derrota y restitución de la modernidad 1939-2010. Madrid: Crítica.

González Faus, José I. (1988). Postmodernidad europea y cristianismo latinoamericano. Barcelona: Cristianisme i Justícia.

González Martínez, Juan Miguel (1999). El sentido en la obra musical y literaria. Aproximación semiótica. Murcia: Universidad de Murcia.

Gurméndez, Carlos (1990). La melancolía. Madrid: Espasa Calpe.

Hassan, Ihab (1981). “The Question of Postmodernism”, Performing Arts Journal, 6(1): 30-37. https://doi.org/10.2307/3245219

Hassan, Ihab (1986). “Pluralism in Postmodern Perspective”, Critical Inquiry, 12(3): 503-520. https://doi.org/10.1086/448348

Hutcheon, Linda (1985). A Theory of Parody. The Teaching of Twentieth-Century Art Forms. Nueva York / Londres: Methuen.

Hutcheon, Linda (1988). A Poetics of Postmodernism. History, Theory, Fiction. Nueva York / Londres: Routledge.

Hutcheon, Linda (1989). The Politics of Postmodernism. Nueva York / Londres: Routledge.

Hutcheon, Linda (2013). Narcissistic Narrative: The Metafictional Paradox (With a New Preface). Waterloo: Canadá.

Jaime Garza, María Sylvia (2001). Ética y posmodernidad. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León. <http://eprints.uanl.mx/id/eprint/4889> (20 de octubre de 2023).

Jameson, Frederic (1991). Postmodernism, or The Cultural Logic of Late Capitalism. Durham: Duke University Press.

Laín Corona, Guillermo (2024). “‘Marxista de la tendencia progrouchiana’. Figuraciones del humor en Joaquín Sabina”, in Joaquín Sabina: siete versos tristes para una canción, ed. Guillermo Laín Corona. Madrid: Visor, 13-89.

Lyotard, Jean-François (1984). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

Lyotard, Jean-François (1987). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.

Machado, Antonio (1984). Soledades. Galerías. Otros poemas. Madrid: Cátedra.

Maginn, Alison (1998). “La España posmoderna: pasotas, huérfanos y nómadas”, in Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas V. Época contemporánea, ed. Derek Filtter. Birmingham: University of Birmingham, 151-159.

Martín Jiménez, Alfonso (2016). “Mundos imposibles: autoficción”, Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 0: 161-195. https://doi.org/10.15366/actionova2016.0.010

Menéndez Flores, Javier (2016). Sabina. No amanece jamás. Barcelona: Blume.

Menéndez Flores, Javier (2018a). “Sabina, el gran tema de Joaquín Martínez”, in Joaquín Sabina o fusilar al rey de los poetas, ed. Guillermo Laín Corona. Madrid: Visor, 13-28.

Menéndez Flores, Javier (2018b). Joaquín Sabina. Perdonen la tristeza. Barcelona: Cúpula.

Nappo, Daniel J. (2021). The Poetry and Music of Joaquín Sabina. An Angel with Black Wings. Lanham/Londres: Lexington Books.

Neruda, Pablo (1988). Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Barcelona: Seix Barral

Noguerol, Francisca (1996). “Micro-relato y posmodernidad: textos nuevos para un final de milenio”, Revista Interamericana de Bibliografía, 46(1-4): 49-66.

Pavlicic, Pavao (1993). “La intertextualidad moderna y postmoderna”. Criterios, 30: 65-87.

Paz, Octavio (1988). Libertad bajo palabra [1935-1957]. Madrid: Cátedra.

Pérez Costa, Lola (2004). “La melancolía en la obra de Joaquín Sabina”, Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 26: s/p. <https://webs.ucm.es/info//especulo/numero26/sabiname.html> (14 de octubre de 2023).

Picó, Josep (1988). “Introducción”, in Modernidad y postmodernidad, comp. Josep Picó. Madrid: Alianza, 13-50.

Piña, Cristina (2013). “La incidencia de la posmodernidad en las formas actuales de narrar”, Cuadernos del CILHA, 14(2): 16-37. <https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/4056> (22 de octubre de 2023).

Rodríguez Magda, Rosa M.ª (2004). Transmodernidad. Barcelona: Anthorpos.

Rodríguez Pequeño, Javier (2020). “Ficcionalidad e interdiscursividad: el arte de lenguaje en Joaquín Sabina, Piedras Lunares. Revista Giennense de Literatura, 4: 97-113.

Rodríguez Santos, José María (2024). “Imitación, intertextualidad y cultura. A propósito de De cartón piedra de Joan Manuel Serrat y A la sombra de un león de Joaquín Sabina. Un estudio de literatura comparada”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 41: 147-158. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2024419681

Romano, Marcela (1991). “En torno a una canción ‘diversa’”. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 1: 135-143. <https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/199> (31 de enero de 2025).

Romano, Marcela (1994). “A voz en cuello: la canción ‘de autor’ en el cruce de escritura y oralidad”, in Laura Scarano, Marcela Romano y Marta Ferrari. La voz diseminada. Hacia una teoría del sujeto en la poesía española. Buenos Aires: Biblos, 55-68.

Romano, Marcela (2002). “La canción de autor después de Franco. (Reflexiones críticas sobre un objeto crítico”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 671-672: 13-16.

Romero Reche, Alejandro (2008). El humor en la teoría sociológica posmoderna. Una perspectiva desde la sociología del conocimiento. Tesis doctoral. Universidad de Granada. <http://hdl.handle.net/10481/1918> (31 de octubre de 2023).

Ruiz, María Julia (2022). “¿Qué vamos a hacer con la vejez? Funciones del final y posturas de autor en Lo niego todo de Joaquín Sabina”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 10(2): 381-407. https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1756

Russo, Juan Ángel, ed. (1999). Letras de Tango. Buenos Aires: Basílico.

Sabina, Joaquín (2010). Con buena letra III. Madrid: Temas de Hoy.

Sabina, Joaquín y Javier Menéndez Flores (2006). Sabina en carne viva. Yo también sé jugarme la boca. Barcelona: Ediciones B.

Segre, Cesare (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.

Simón Ruiz, Víctor (2024). “‘¿No sopor…? ¿No sopor…?’ Joaquín Sabina y la música rap en España”, in Joaquín Sabina: siete versos tristes para una canción, ed. Guillermo Laín Corona. Madrid: Visor, 135-180.

Soto Zaragoza, Javier (2023a). “La canción de autor, la literatura y la crítica: la integración de un elemento en el sistema”. Hispanófila, 199: 51-66. https://doi.org/10.1353/hsf.2023.a918074

Soto Zaragoza, Javier (2023b). “La protesta política en el cancionero de Joaquín Sabina: análisis de un ‘no tema’ y reflexiones acerca de un compromiso apolítico”, Kamchatka. Revista de análisis cultural, 22: 623-645. https://doi.org/10.7203/KAM.22.26462

Soto Zaragoza, Javier (2024a). La biblioteca de Joaquín Sabina. Influencias e intertextualidades en sus letras. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Soto Zaragoza, Javier (2024b). “La autoría de las letras de Joaquín Sabina: identificación, coautorías e intertextualidades”, Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 22: 55-76. https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.55-76

Soto Zaragoza, Javier (2024c). “Cantar curso rimado: la rima en las letras de Joaquín Sabina”, Anuario de Estudios Filológicos, 47: 253-276. https://doi.org/10.17398/2660-7301.47.253

Soto Zaragoza, Javier (2025). “La imagen de autor de Joaquín Sabina. Estudio conceptual y perspectiva diacrónica”, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 34: 585-604. https://doi.org/10.5944/signa.vol34.2025.39523

Subirats, Eduardo (1996). “Posmoderna Modernidad: La España de los felices ochenta”, Quimera, 145: 11-18.

Ureña, Juan Carlos (2013). Trovar. Memoria poética de la canción hispanoamericana. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Valdeón, Julio (2017). Sabina. Sol y sombra. Valencia: Efe Eme.

Vattimo, Gianni (1998). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.

Vázquez Montalbán, Manuel (2000). Cancionero general del franquismo. 1939-1975. Barcelona: Crítica.

Vázquez Montalbán, Manuel (2005). Crónica sentimental de la transición. Barcelona: Debolsillo.

Zamarro González, Justo (2020). Joaquín Sabina. Estética literaria y simbología de la desesperación. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Descargas

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Soto Zaragoza, J. (2025). La posmodernidad de Joaquín Sabina: un cantautor y sus letras. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 13(1), 235–256. https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2648

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.