"En el 2020 comienza el futuro": narrativas e imaginarios especulativos en las audioseries de (ciencia) ficción latinoamericanas Caso 63 (2020) y Número Oculto (2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2685

Palabras clave:

Ciencia ficción latinoamericana, Ficción sonora, Intermedialidad, Podcasting, Spotify

Resumen

Este artículo realiza un análisis comparado entre las audioseries de ciencia ficción latinoamericanas Caso 63 (2020) y Número oculto (2022). Ambas producciones, distribuidas por Spotify Studios, han destacado en el ámbito del podcasting en español, abordando temas clásicos del género como los viajes en el tiempo y los futuros distópicos. A través del enfoque analítico de la literatura comparada, se exploran las principales líneas narrativas e imaginarios especulativos presentes en estas audioseries, destacando su relación con la literatura de la “nueva apocalíptica hispánica”. Este estudio también se centra en cómo estas producciones dialogan con tópicos contemporáneos de la ciencia ficción, reflejando las ansiedades actuales sobre el avance tecnológico y su impacto en la humanidad, así como la influencia de la pandemia de COVID-19 en la construcción de estos relatos. La investigación subraya la importancia de las ficciones sonoras como objetos de estudio intermediales, capaces de integrar y reconfigurar prácticas significantes de la literatura y el audio. Finalmente, se concluye que tanto Caso 63 como Número oculto son representaciones relevantes de la ficción especulativa contemporánea, contribuyendo a la difusión del género en el mundo hispanoamericano y ofreciendo nuevas perspectivas sobre el futuro de la humanidad en tiempos de crisis.

 

 

Citas

Areco, Macarena y Fernando Moreno (2022). “Introducción: Imaginarios sociales en la ciencia ficción latinoamericana reciente: espacio, sujeto-cuerpo y tecnología II”, Mitologías hoy, 27: 1–3. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.953

Báez, María Eva (2024). La desconexión como apocalipsis y el futuro postpandémico: un análisis del podcast Caso 63. Cuadernos Del CILHA, 40: 1–10. https://doi.org/10.48162/rev.34.084

Burwell, Jennifer (2013). “Figuring Matter: Quantum Physics as a New Age Rhetoric”, Science as Culture, 22(3): 344–366. https://doi.org/10.1080/09505431.2013.768222

Carrión, Jorge (2022). “Las inesperadas mutaciones de la literatura digital”, The Washington Post. <https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/02/16/ebook-libros-digitales-inteligencia-artificial-podcast-comics/> (21 de febrero de 2023).

Chimal, Alberto (2018). “De la ficción especulativa latinoamericana”, Latinamerican Literature Today, 1/6. <https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2018/04/latin-american-speculative-fiction-alberto-chimal/> (21 de febrero de 2023).

Cordasco, Rachel (2021). “Speculative Fiction, Translation, and Transformation”, in Science Fiction in Translation, ed. I. Campbell. Cham: Springer International Publishing, 19–31. https://doi.org/10.1007/978-3-030-84208-6_2

Cubillo, Ruth (2013). “La intermedialidad en el siglo XXI”, Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 14(2): 169–179.

Domínguez, César, Haun Saussy y Darío Villanueva (2016). Lo que Borges le enseñó a Cervantes: introducción a la literatura comparada. Madrid: Taurus.

Eliade, Mircea (1989). Myth of the Eternal Return: Or, Cosmos and History. Londres: Arkana.

Espinosa de los Monteros, María Jesús (2021). “Nuevos modos, viejas historias”, Revista Mercurio, 10–11.

Fabry, Geneviève (2012). “El imaginario apocalíptico en la literatura hispanoamericana: esbozo de una tipología”, Cuadernos LIRICO, 7, 1–11. DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.689

Garnier Malet, Jean-Pierre (2022). Une grande découverte scientifique: Le dédoublement des temps. París: JMG.

Green, Ronald (2005). “Last Word: Imagining the Future”, Kennedy Institute of Ethics Journal, 15(1): 101–106. DOI: https://doi.org/10.1353/ken.2005.0009

Haraway, Donna (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University Press.

Imoberdorf, Sebastián (2022). “Edmundo Paz Soldán y Jorge Carrión: un (exo)canon de una nueva apocalíptica hispánica”, Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 24: 82–106.

Jenkins, Henry (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva York: New York University Press.

Koegler, Caroline y Corinna Norrick-Rühl (2023). Are Books Still ‘Different’?: Literature as Culture and Commodity in a Digital Age. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781108982450

López, Paloma (2019). “Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España”, Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ‘Disertaciones’, 12(2): 65. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6547

López-Pellisa, Teresa (2021). “Prólogo: Recorridos, líneas de fuga y reflexión crítica del porvenir”, in Historia de la ciencia ficción latinoamericana II: desde la modernidad hasta la posmodernidad, eds. T. López-Pellisa y S. G. Kurlat Ares. Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 66–71.

Lyle, Emily (ed.) (2021). Myth and History in Celtic and Scandinavian Traditions. Amsterdam: Amsterdam University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9789048554065

Markkula, Essi (2023). What Kind of Podcasts Do People Listen in Finland and Globally? – Podcast Trends in Years 2020, 2021 and 2022. Tesis de grado. Oulu University of Applied Sciences. <https://www.theseus.fi/handle/10024/794378> (24 de marzo de 2025).

Mondragón, Cristina y Margarita Remón-Raillard (2022). “Imaginarios apocalípticos en el mundo hispánico contemporáneo: poéticas del fin del mundo desde el siglo XXI”, ILCEA, 48: 1–9.

Oziewicz, Marek (2017). “Speculative Fiction”, in Oxford Research Encyclopedia of Literature. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190201098.013.78

Paladines, Lenin (2019). “El eterno retorno: análisis de la concepción temporal en la serie Dark de Netflix”, PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 9(16): 1–8. DOI: https://doi.org/10.32870/Pk.a9n16.382

Paladines, Lenin (2022). “Dark: apuntes de la filosofía y la ciencia ficción sobre el viaje en el tiempo”, Uru: Revista de Comunicación y Cultura, 6: 50–59. DOI: https://doi.org/10.32719/26312514.2022.6.4

Paniagua, Esther (2021). Error 404 ¿Preparados para un mundo sin internet? Barcelona: Debate.

Peirano, Marta (2022). Contra el futuro: resistencia ciudadana frente al feudalismo climático. Barcelona: Debate.

Piñeiro-Otero, Teresa y Luis Miguel Pedrero-Esteban (2022). “Audio Communication in the Face of the Renaissance of Digital Audio”, El profesional de la información, 31(5): 1–18. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.07

Rodríguez-Ruiz, Jamir y Daniel Rodríguez-García (2022). “Literaturas posthumanas. Reflexiones en torno a algunas estrategias del uso narrativo de las inteligencias artificiales”, Figuras. Revista Académica de Investigación, 4(1): 59–79. DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.4.1.245

Rojas, Julio (2020). Caso 63. Spotify Studios / Emisor Podcasting. <https://open.spotify.com/show/20ch3IIqtWSSM4nfy11ZzP> (25 de marzo de 2025).

Sadin, Éric (2021). La silicolonización del mundo: la irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Sáenz, Ronald (2024a). “El podcasting y la nueva ficción sonora en español: hacia una agenda de investigación intermedial”, Revista Humanidades, 14(1): 1–18. DOI: https://doi.org/10.15517/h.v14i1.56096

Sáenz, Ronald (2024b). “El ‘boom’ de la ficción sonora en las plataformas: diálogos entre América Latina y España”, COMeIN, 142. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n142.2423 (24 de marzo de 2025)

San Martín, Agustina y Carlos Wasserman (2022). Número oculto. Spotify Studios / K&S Films. <https://open.spotify.com/show/3LUwi8lBwMCC0dDeWoHulG> (24 de marzo de 2025)

Sardar, Ziauddin (2010). “Welcome to Postnormal Times”, Futures, 42(5): 435–444. DOI: https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.11.028

Sarduy, Severo (2011). El barroco y el neobarroco. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Scolari, Carlos (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Ediciones Deusto.

Spotify (2020). “El podcast chileno de Spotify ‘Caso 63’, convierte la ficción en una experiencia de audio única”, For the Record. <https://newsroom.spotify.com/2020-11-13/el-podcast-chileno-de-spotify-caso-63-convierte-la-ficcion-en-una-experiencia-de-audio-unica/> (11 de diciembre de 2022).

Spotify (2021). “El podcast chileno que encabeza las listas de éxitos ‘Caso 63’ se prepara para la segunda temporada y anuncia una adaptación en inglés”, For the Record. <https://newsroom.spotify.com/2021-09-29/el-podcast-chileno-que-encabeza-las-listas-de-exitos-caso-63-se-prepara-para-la-segunda-temporada-y-anuncia-una-adaptacion-en-ingles/> (11 de diciembre de 2022).

Spotify (2022). “El primer thriller de ficción de Argentina, ‘Número oculto’, lleva a los oyentes a un escalofriante viaje en el tiempo”, For the Record. <https://newsroom.spotify.com/2022-07-28/el-primer-thriller-de-ficcion-de-argentina-numero-oculto-lleva-a-los-oyentes-a-un-escalofriante-viaje-en-el-tiempo/> (11 de diciembre de 2022).

T13 (2023). “De Spotify a Hollywood: ‘Caso 63’ será adaptado a una película”. <https://www.t13.cl/noticia/tendencias/de-spotify-hollywood-caso-63-sera-adaptado-una-pelicula-16-4-2023> (24 de abril de 2023).

Terranova, Tiziana (2022). After the Internet: Digital Networks Between Capital and the Common. South Pasadena: Semiotext(e).

Webb, Amy (2019). The Big Nine: How the Tech Titans and Their Thinking Machines Could Warp Humanity. Nueva York: Public Affairs.

Descargas

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Sáenz-Leandro, R. (2025). "En el 2020 comienza el futuro": narrativas e imaginarios especulativos en las audioseries de (ciencia) ficción latinoamericanas Caso 63 (2020) y Número Oculto (2022). Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 13(1), 79–98. https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2685

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.