"Lo más parecido a la felicidad" (2020) de Ana Llurba: una inversión de la ciencia ficción sobre la rebelión de las máquinas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2893

Palabras clave:

ciencia ficción, capitalismo tardío, inteligencia artificial, poshumanismo, Literatura contemporánea

Resumen

El cuento “Lo más parecido a la felicidad” (2020) de Ana Llurba reinterpreta el motivo clásico de la rebelión de las máquinas al narrar, desde la perspectiva de una caja registradora consciente, la deshumanización provocada por el sistema capitalista. A diferencia de otras obras de ciencia ficción donde las inteligencias artificiales amenazan a la humanidad, aquí las máquinas desarrollan emociones y vínculos, mientras los humanos actúan de manera mecánica, violenta y desalmada. A través de esta inversión, el relato ofrece una crítica a la precarización laboral, el consumo compulsivo y la lógica de descartabilidad en una sociedad marcada por la automatización. El análisis del cuento se apoya en estudios sobre ciencia ficción y reflexiones teóricas sobre el capitalismo tardío, destacando cómo la crisis sanitaria global acelera dinámicas de explotación preexistentes. Asimismo, se examina el uso de recursos propios de la literatura fantástica, como la desestabilización de lo familiar mediante la voz narrativa no humana, que humaniza a las máquinas y cuestiona los límites de lo biológico. En última instancia, Llurba sugiere que la verdadera amenaza no es la inteligencia artificial, sino un sistema económico que despoja tanto a personas como a máquinas de su capacidad de sentir y conectar.

Citas

Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) (2024). “Being Muslim in the EU: Experiences of discrimination and hate crime”, FRA. <https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2024-being-muslim-in-the-eu_en.pdf> (14 de febrero de 2025).

Bauman, Zygmunt (2020). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Prensa.

Braidotti, Rosi (2013). The Posthuman. Cambridge: Polity Prensa.

Butler, Judith (1997). The Psychic Life of Power: Theories in Subjection. Stanford: Stanford University Press.

Campra, Rosalba (1991). “Los silencios del texto en la literatura fantástica”, in El relato fantástico en España e Hispanoamérica, ed. Enriqueta Morillas Ventura. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario-Editorial Siruela, 49-73.

Carreras, Judith (2020). “El futuro del trabajo, después del coronavirus”, Viento Sur, 170: 60-73.

Castany Prado, Bernat (2016). “Humanismo y pragmatismo en la cultura del capitalismo tardío”, Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas, 5: 43-70.

Desmarcarte (2023, 6 de marzo). “Llegó a Argentina un supermercado 100% IA: cómo es comprar con la tecnología Go2Future”, Desmarcarte. <https://www.desmarcarte.com/nota-llego-a-argentina-un-supermercado-100--ia-como-es-comprar-con-la-tecnologia-go2future-63778> (14 de febrero de 2025).

Expansión (2016, 7 de marzo). “El primer supermercado sin empleados abre en Suecia”, Expansión. <https://www.expansion.com/economia-digital/innovacion/2016/03/07/56dd774eca4741cf468b45a4.html> (14 de febrero de 2025)

García-Macías, Pascual y Wilder Rai Espinoza (2020). “Cuando despertamos el capitalismo seguía ahí. Dispositivos de acumulación durante la pandemia”, in 2020: La pandemia del capitalismo global, coords. Pascual García-Macías y Rodolfo García Zamora. Dublín: Machdohnil Ltd, 87-108.

Garvey, Colin (2019). “Hypothesis: Is ‘Terminator Syndrome’ a Barrier to Democratizing Artificial Intelligence and Public Engagement in Digital Health?”, OMICS: A Journal of Integrative Biology, 23(7), 362–363. https://doi.org/10.1089/omi.2019.0070

Han, Byung-Chul (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Haraway, Donna (1995). “Manifiesto para cyborgs: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”, in Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, ed. Donna Haraway. Madrid: Cátedra, 251-312.

Harvey, David (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press

King, Stephen (Dir.) (1986). Maximum Overdrive (La rebelión de las máquinas). De Laurentiis Entertainment Group: Estados Unidos

Kuhn, Annette (ed.). (1990). Alien Zone. Cultural Theory and Contemporary Science Fiction Cinema. Londres / Nueva York: Verso.

Kurzweil, Ray (2005). The Singularity Is Near: When Humans Transcend Biology. New York: Penguin

La Nación (2023, 5 de agosto). “Así es el primer supermercado gestionado en su totalidad por inteligencia artificial”, La Nación. <https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/asi-es-el-primer-supermercado-gestionado-por-inteligencia-artificial-nid05082023/> (14 de febrero de 2025).

Lata Peinada (2020, 22 de diciembre). Presentación de Constelaciones familiares de Ana Llurba en conversación con Giovanna Rivero [Video]. YouTube. <https://www.youtube.com/watch?v=nWLsjrsisek> (14 de febrero de 2025).

Latour, Bruno (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network Theory. Oxford: Oxford University Press.

Levy, David (2008). Amor y sexo con robots. Barcelona: Paidós

Llurba, Ana (2020). Constelaciones familiares. Badajoz: Aristas Martínez.

López-Pellisa, Teresa (ed.). (2018). Historia de la ciencia ficción española. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

López-Pellisa, Teresa y Silvia G. K. Ares (eds.). (2020). Historia de la ciencia ficción latinoamericana. Vol. 1. Desde los orígenes hasta la modernidad. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

López-Pellisa, Teresa y Silvia G. K. Ares (eds.). (2021). Historia de la ciencia ficción latinoamericana. Vol. 2. Desde la modernidad hasta la posmodernidad. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Moriente, David (2013). “En torno a la invención de la realidad en el cine contemporáneo de ciencia ficción”, in Memorias del futuro: reflexiones sobre la ciencia ficción contemporánea, Secuencias. Revista de Historia del cine, 38: 115-145.

Mumford, Lewis (1992). Técnica y civilización. Madrid: Alianza Editorial.

Muñoz Rengel, Juan Jacinto (2010). “La narrativa fantástica en el siglo XXI”, Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 765: 6-10.

Orwell, George (2023). 1984. Barcelona: Penguin Random House

Pascual Estapé, Juan Antonio (2021, 14 de julio). “Ghop, el supermercado inteligente sin empleados creado en España, abre su primera tienda en Madrid”, Computer Hoy. <https://computerhoy.20minutos.es/noticias/life/ghop-supermercado-inteligente-sin-empleados-899079> (14 de febrero de 2025).

Radrigán, Valeria (2023). “Placeres tecnosexuales. Claves hacia la comprensión de la sexualidad humano-máquina”, Ciencia y Sociedad, 48(1), 9-32. https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i1.pp9-32

Roas, David (2019). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma.

Rus, Cristian (2018, 29 de enero). “Así funciona la primera tienda física de Amazon sin cajas y (casi) sin empleados”, Xataka. <https://www.xataka.com/robotica-e-ia/asi-funciona-la-primera-tienda-fisica-de-amazon-sin-cajas-y-casi-sin-empleados> (14 de febrero de 2025).

Sardar, Ziauddin (2010). “Welcome to Postnormal Times”, Futures, 42(5): 435-444. https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.11.028

Smartstore (2024, 24 de mayo). “REWE abre un supermercado sin personal en Düsseldorf, Alemania”, Smartstore. <https://smartstore.com/es/rewe-abre-un-supermercado-sin-personal-en-duesseldorf-alemania/> (14 de febrero de 2025).

Sontag, Susan (2008). “La imaginación del desastre”, in El cine de ciencia ficción. Explorando mundos, ed. Antonio José Navarro. Madrid: Valdemar, 19-50.

Standing, Guy (2011). The Precariat: The New Dangerous Class. Londres: Bloomsbury Academic.

Suleyman, Mustafa (2024, 22 de abril). What is an AI anyway?, TED Conferences. <https://www.ted.com/talks/mustafa_suleyman_what_is_an_ai_anyway> (14 de febrero de 2025)

Sun, Yiting (2017, 20 de junio). “La tienda del futuro está en China y no tiene cajas ni empleados”, MIT Technology Review en español. <https://www.technologyreview.es/s/7973/la-tienda-del-futuro-esta-en-china-y-no-tiene-cajas-ni-empleados> (14 de febrero de 2025).

Turing, Alan Mathison (1950). Computing Machinery and Intelligence, Mind, 59(236): 433-460. https://doi.org/10.1093/mind/LIX.236.433

Turkle, Sherry (2011). Alone together: why we expect more from technology and less from each other. Nueva York: Basic Books.

Ulam, Stanislaw (1958). “Tribute to John von Neumann”, Bulletin of the American Mathematical Society, 64: 1-49

Zuboff, Shoshana (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Nueva York: PublicAffairs.

Descargas

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Romero Morales, Y. (2025). "Lo más parecido a la felicidad" (2020) de Ana Llurba: una inversión de la ciencia ficción sobre la rebelión de las máquinas. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 13(1), 99–118. https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2893

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.