Nietzsche en Chantal Maillard: de la teoría de la metáfora al caballo de Turín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2637

Palabras clave:

Nietzsche, Chantal Maillard, Teoría de la metáfora, Inversión del platonismo, Ética de la compasión

Resumen

En este artículo se aborda la influencia múltiple de la figura de Nietzsche en el pensamiento y en la obra de la poeta y filósofa Chantal Maillard (Bruselas, 1951), a través de tres calas en su trayectoria: en primer lugar, la filosofía de la metáfora y la defensa nietzscheana del lenguaje metafórico frente al conceptual, que trata la autora en su estudio sobre el pensamiento de María Zambrano La creación por la metáfora (1992) y en el posterior La razón estética (1998), en el que propone una actitud de toma de conciencia del entramado metafórico de conceptos y valores que fundamentan nuestra sociedad; en segundo lugar, la herencia de la crítica de la metafísica occidental y la "inversión del platonismo" en el poemario Matar a Platón (2004), en el que es deudora de la interpretación que de Nietzsche hace Gilles Deleuze en Logique du sens (1969); por último, se trata el célebre motivo del abrazo del filósofo alemán a un caballo en Turín, recurrente a lo largo de la obra de Maillard, que ha sido recogido en textos como el ensayo ¿Es posible un mundo sin violencia? (2018), o La mujer de pie (2015), entendido como un síntoma, no de locura sino de cordura, y que sirve a la autora como epítome del paso de una moral del semejante a una ética de la compasión, en línea con la genealogía nietzscheana de la posmodernidad filosófica destacada por Teresa Oñate (2009), que defiende los derechos de las diferencias y la no-violencia.

Citas

Aguirre de Cárcer, Nuño (2012). La actitud contemplativa a través de la obra de Chantal Maillard. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. <http://hdl.handle.net/10486/660332> (16 de mayo de 2024).

Álvarez, Josefa (2014). “El pensamiento clásico en la poesía española de hoy: el Platón de los poetas”, Philologica Canariensia. Revista de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 20: 13-25. https://doi.org/10.20420/PhilCan.2014.0017

Antoranz, Sergio y Sergio Santiago (eds.) (2018). La recepción de Nietzsche en España. Nuevas aportaciones desde la literatura y el pensamiento. Berna: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b14270

Baldensperger, Fernand (1904). Goethe en France; étude de littérature comparée. París: Hachette.

Barrios Casares, Mario (2014). “Abrazado al caballo. Aspectos de la relación entre Nietzsche, el nihilismo y las vanguardias”, Estudios Nietzsche, 14: 11-32. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi14.10743

Deleuze, Gilles (1969). Logique du sens. París: Les éditions de Minuit.

Deleuze, Gilles (1986). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.

Fernández Castillo, José Luis (2009). “Poesía y filosofía en Matar a Platón de Chantal Maillard”, Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 42. <https://webs.ucm.es/info//especulo/numero42/maplaton.html> (20 de mayo de 2024).

Gimber, Arno (2022). “Nietzsche en el ideario de los poetas disidentes al Franquismo”. Ponencia en el Congreso Internacional “Friedrich Nietzsche y la lírica en lengua española”, Universidad Complutense de Madrid, 4 y 5 de abril de 2022.

Guillén, Claudio (2007). “Perspectivas de la literatura comparada”, Siglo XXI: Literatura y cultura españolas, 5, 17-30.

Kuperus, Gerard (2017). “An Ecology of the Future: Nietzsche and Ecological Restoration”, in Ontologies of Nature. Contributions To Phenomenology, ed. G. Kuperus y Marjolein Oele. Cham: Springer, 201-208. https://doi.org/10.1007/978-3-319-66236-7_10

Maillard, Chantal (1992). La creación por la metáfora. Introducción a la razón poética. Barcelona: Anthropos. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1993.7.1649

Maillard, Chantal (2001). Filosofía en los días críticos. Valencia: Pre-Textos.

Maillard, Chantal (2007). Hilos. Barcelona: Tusquets Editores.

Maillard, Chantal (2008). En la traza. Pequeña zoología poemática. Barcelona: Centro de cultura contemporánea.

Maillard, Chantal (2015a). La mujer de pie. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Maillard, Chantal (2015b). La herida en la lengua. Barcelona: Tusquets.

Maillard, Chantal (2018). ¿Es posible un mundo sin violencia?. Madrid: Vaso Roto.

Maillard, Chantal (2019a). La compasión difícil. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Maillard, Chantal (2019b). “La poeta Chantal Maillard responde con poesía al anuncio del exterminio de cotorras en Madrid”, El diario. <https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/chantal-maillard-responde-exterminio-madrid_132_1316365.html> (10 de abril de 2024).

Maillard, Chantal (2021a). Matar a Platón. Escribir. Barcelona: Tusquets.

Maillard, Chantal (2021b). La razón estética. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Maillard, Chantal (2024). Decir los márgenes. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Maldonado Rodríguez, Rebeca (2017). “Filosofía de la metáfora y filosofía metafórica en Nietzsche”, La Colmena, 45: 4-15. <https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/6256> (11 de abril 2024).

Henk Manschot (2020). Nietzsche and the Earth: Biography, Ecology, Politics. Londres: Bloomsbury.

Nieto, Lola (2015). “Metáfora, repetición y musicalidad. María Zambrano y Chantal Maillard”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 33: 179-193. https://doi.org/10.5209/rev_DICE.2015.v33.48358

Nietzsche, Friedrich (2011). La verdad y la mentira en sentido extramoral, in Obras completas, vol. I. Madrid: Tecnos.

Nietzsche, Friedrich (2016a). El crepúsculo de los ídolos, in Obras completas, vol. IV. Madrid: Tecnos.

Nietzsche, Friedrich (2016b). Más allá del bien y del mal, in Obras completas, vol. IV. Madrid: Tecnos.

Nietzsche, Friedrich (2016c). Así habló Zaratustra, in Obras completas, vol. IV. Madrid: Tecnos

Oñate y Zubía, Teresa (2009). “Nietzsche y los griegos. Genealogías de la hermenéutica y la posmodernidad hasta nosotros”, Estudios Nietzsche: Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche, 29: 91-105. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi9.10476

Platón (1986). Diálogos IV. Int., trad, y not. de Conrado Eggers Lan. Madrid: Gredos.

Rodríguez González, Mariano (2018). “La locura de Nietzsche en la imaginación creadora de María Zambrano”, in La recepción de Nietzsche en España. Nuevas aportaciones desde la literatura y el pensamiento, eds. Sergio Antoranz y Sergio Santiago. Berna: Peter Lang, 233-254.

Sánchez Meca, Diego (2018). “Arte y metafísica en Zambrano y Nietzsche”, in La recepción de Nietzsche en España. Nuevas aportaciones desde la literatura y el pensamiento, eds. Sergio Antoranz y Sergio Santiago. Berna: Peter Lang, 219-232.

Sobejano, Gonzalo (2004). Nietzsche en España (1890-1970). Madrid: Gredos.

Trueba Mira, Virginia (2018). “Invertir el platonismo en la poesía española contemporánea”, in Ecos y resplandores helenos en la literatura hispana: siglos XVI-XXI, eds. Tatiana Alvarado Teodorika, Theodora Grigoriadu, Fernando García Romero. La Paz / Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos y Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos, 23-46.

Villanueva Prieto, Darío (1995). “Poética comparada”, Thélème: Revista complutense de estudios franceses, 8: 191-199.

White, Daniel y Gert Hellerich (1998). The ecological self: Humanity and nature in Nietzsche and Goethe. The European Legacy, 3(3): 39-61. https://doi.org/10.1080/10848779808579888

Descargas

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

González Gil, I. (2025). Nietzsche en Chantal Maillard: de la teoría de la metáfora al caballo de Turín. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 13(1), 219–233. https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2637

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.