Los arquetipos femeninos en "Lágrimas en la lluvia", de Rosa Montero: modalidades y funciones
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2729Palabras clave:
arquetipo, estereotipo, pacto de lectura, Rosa MonteroResumen
En este trabajo se examinarán los arquetipos femeninos que, en Lágrimas en la lluvia, novela que Rosa Montero publicó en 2011, se extraen a la vez de la literatura canónica y de la cultura pop occidental —desde la femme fatale al ángel del hogar, pasando por Lara Croft o la protagonista prototípica de la chicklit— para adaptarlos a los moldes de la ciencia ficción distópica. Tras evidenciar en qué medida la construcción de la protagonista del relato, Bruna Husky —en la que convergen la mayoría de dichos arquetipos—, se basa en cierto sincretismo genérico (en el doble sentido, sexual y architextual), analizaremos los dispositivos formales (narrativos e hipertextuales) y temáticos (a través de tópicos y fenómenos de estereotipación) de construcción de arquetipos femeninos que se organizan alrededor de dos funciones tradicionalmente asociadas con la representación de la mujer en el imaginario occidental: la del sujeto sensual activo y la del objeto pasivo, enfocado desde la esfera de lo íntimo, vinculada a su vez con el concepto del care. A partir de allí mostraremos de qué manera la articulación de estas figuras con una enciclopedia de ciencia-ficción bastante tradicional (poblada por cíborgs, planetas artificiales, armas de plasma y alienígenas), así como el hibridismo entre novela policiaca, novela rosa y bildungsroman, participan de la paratopía (en términos de Maingueneau) del personaje de Bruna, a la vez que posibilitan una poética ambivalente de estereotipación que apela a las expectativas del lector, en un pacto de lectura lúdico.
Citas
Bayón, Miguel (1986). “Mujeres escritoras: la mirada que va desde el rincón”, Cambio 16: 149¬-152.
Bornay, Erika (1990). Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.
Cantero Rosales. María Ángela (2007). “De ‘perfecta casada’ a ‘ángel del hogar’ o la construcción del arquetipo femenino en el XIX”, Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 14: s/p. <https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-2-casada.htm> (30 de mayo de 2023).
Chollet, Mona (2018). Sorcières. La puissance invaincue des femmes. París: La Découverte.
Chollet, Mona (2021). Réinventer l’amour. Comment le patriarcat sabote les relations hétérosexuelles. París: La Découverte.
Cuadra, Carlos (2022). “Prosopopeya y etopeya en el personaje de Bruna Husky de Rosa Montero”, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 48(1): s/p. https://doi.org/10.15517/rfl.v48i1.48333
Cubillo, Ruth (2001). “La narrativa de Rosa Montero: La construcción de la identidad en tres protagonistas femeninas. Una lectura a partir de la Bildungsroman”, Reflexiones, 80 (1): s/p. (30 de mayo de 2023).
Dechêne, Antoine, y Delville, Michel (2016). Le thriller métaphysique d’Edgar Allan Poe à nos jours. Liège: Presses Universitaires de Liège.
Doane, Mary Ann (1991). Femmes fatales. Feminism, Film Theory, Psychoanalysis. Nueva York: Routledge.
Dufays Jean-Louis (2011). Stéréotype et lecture. Essai sur la réception littéraire. Berna: Peter Lang.
Eco, Umberto (1988). Sémiotique et philosophie du langage. París: Le Livre de poche.
Grossman, Julie (2020). The Femme Fatale. New Brunswick: Rutger University Press.
Haraway, Donna (1991). “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twenthieth Century”, in Simians, Cyborgs, and Woman. Nueva York: Routledge, 149-181.
Konstantinova, Iana (2017). “Posthumanism in Rosa Montero’s Lágrimas en la lluvia and El peso del corazón”, Letras Hispanas, 13: 184-192. (30 de mayo de 2023).
Leone, Maryanne L. (2017). “Trans-species Collaborations in Response to Social, Economic, and Environmental Violence in Rosa Montero’s Lágrimas en la lluvia and El peso del corazón”, Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment, 8: 61-78. < https://ecozona.eu/article/view/1040/1554> (30 de mayo de 2023).
López-Pellisa, Teresa (2012). “El síndrome de Pandora. Máquinas de amar, de Pilar Pedraza”, in Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (siglos XX y XXI), ed. María Francisca Vilches de Frutos y Pilar Nieva de la Paz. Filadelfía: Society of Spanish and Spanish-American Studies, 315-334.
López-Pellisa, Teresa (2018a). “Introducción: del inicio a la naturalización”, in Historia de la ciencia ficción en la cultura española, ed. Teresa López-Pellisa. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 9-46.
López-Pellisa, Teresa (2018b). “Prólogo”, in Las otras. Antología de mujeres artificiales, ed. Teresa López-Pellisa. León: Eolas Ediciones, 8-19.
Mack, Todd K. (2017). “El arte de Lágrimas en la lluvia”, Alambique. Revista académica de ciencia ficción y fantasía, 5(1), artículo 7: s/p. http://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.5.1.7 Maingueneau, Dominique (2004). Le discours littéraire. Paratopie et scène d’énonciation. París: Armand Collin.
Martín Galván, Juan C. (2017). “El universo posthumano de Lágrimas en la lluvia: memoria artificial, identidad, historia y ficción”, Alambique. Revista académica de ciencia ficción y fantasía, 5 (1), artículo 5: s/p. http://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.5.1.5
Martínez Quiroga, Pilar (2018). “La detective Bruna Husky de Rosa Montero: feminismo, distopía y conciencia cyborg”, Hispania, 101(2): 306-317.
Montero, Rosa (2011). Lágrimas en la lluvia. Barcelona: Seix Barral.
Montero, Rosa (2015). El peso del corazón. Barcelona: Seix Barral.
Moreno, Fernando Ángel (2018). “Narrativa 2000-2015”, in Historia de la ciencia ficción en la cultura española, ed. Teresa López-Pellisa. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 177-194.
Morera, Mario (2022). “Metaficcionalidad y detectives cibernéticos: tecno disyuntivas de identidad en Lágrimas en la lluvia y Blade Runner”, Revista Nuevo Humanismo, 10(2): s/p. https://doi.org/10.15359/rnh.10-2.1
Pardo-Fernández, Rodrigo (2017). “Los límites de la otredad en Lágrimas en la lluvia, de Rosa Montero”, La colmena, 93: 31-39. <https://www.redalyc.org/journal/4463/446351733004/html/> (30 de mayo de 2023).
Pérez, Genaro (2019). Subversión y de(s)construcción de subgéneros en la narrativa de Rosa Montero. Valencia: Albatros Ediciones.
Pratt, Dale J. (2017). “Vidas virtuales, memorias postizas: teorías de la identidad personal en Lágrimas en la lluvia”, Alambique. Revista académica de ciencia ficción y fantasía, 5 (1), artículo 6: s/p. http://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.5.1.6
Russo, Lucia (2021). “Rosa Montero y la defensa de la igualdad en el siglo XXI”, in Femenino singular. Revisiones del canon literario iberoamericano contemporáneo, ed. E. Saneleuterio. y M. Fuentes del Río. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Saint-Gelais, Richard (1999). L’empire du pseudo. Modernités de la science-fiction. Québec: Nota Bene.
Smyczynska, Katarzyna (2007). The World According to Bridget Jones. Discourses of Identity in Chicklit Fictions. Owford, Berna, Berlín, Bruselas, Frankfurt, Nueva York y Viena: Peter Lang.
Suvin, Darko (1979). Metamorphosis of Science Fiction: On the Poetics and History of a Literary Genre. New Haven y Londres: Yale University Press.
Tejera-García de la Concha, Mercedes (2020). “La cíborg de Rosa Montero como utopía de la redención social”, Alambique. Revista académica de ciencia ficción y fantasía, 7(4), artículo 4: s/p. http://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.7.1.4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 jeromine francois

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.