Las Migraciones de Gloria Gervitz: del sujeto migrante y la identidad híbrida al plurilingüismo y la metamorfosis de la escritura
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2636Palabras clave:
migraciones, hibridación, plurilingüismo, diáspora, Gloria GervitzResumen
Gloria Gervitz (1943-2022), poeta mexicana, concibe su poema Migraciones como la obra de una vida, pendiente de actualizaciones y revisiones constantes. La transformación progresiva del poema se refleja en la metamorfosis de la identidad del yo poético, que se encuentra en un constante autodescubrimiento como sujeto híbrido y transcultural. La dualidad que estructura el poema entre un “yo” presente en México y un “tú” judío, migrante, situado en el pasado, refleja una fragmentariedad de la identidad, que se traducirá formalmente en un hibridismo lingüístico entre el español, el yiddish y el inglés. El poema se articula, así como un mosaico de raíces y herencias, a partir del cual pretende construir una identidad que le ha sido negada por un sentimiento de desarraigo y dislocación al que fueron condenadas sus antepasadas a partir del Holocausto y la II Guerra Mundial. Así, en el discurso poético encuentra Gloria Gervitz una posibilidad de acoger y explorar el hibridismo y la heterogeneidad que la constituyen como sujeto subalterno. En este artículo, se pretende explorar, por un lado, cómo las formas de migración geográfica a nivel histórico se traducen en un hibridismo en la lengua y la forma poética. Por otro lado, se busca identificar el proceso de construcción identitaria que realiza Gervitz a través de la escritura de la intimidad y la reconstrucción del recuerdo y la memoria.
Citas
Barthes, Roland (1984). “La mort de l’auteur”, in Le bruissement de la langue. Essais critiques IV. París: Seuil, 63-69.
Bhabha, Homi K. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Boym, Svetlana (1998). “On Diasporic Intimacy: Ilya Kabakov’s Installations and Immigrant Homes”. Critical Inquiry 24(2): 498-524. https://doi.org/10.1086/448882
Clifford, James (1994). “Diasporas”, Cultural Anthropology 9(3): 302-338. https://doi.org/10.1525/can.1994.9.3.02a00040
Delgadillo Zepeda, Félix Alejandro (2021). “Como un sol el cuerpo se arrodilla. La pirofanía en la poética de Gloria Gervitz”, Agathos, 12(2): 113-130.
De Man, Paul (1991). “La autobiografía como desfiguración”, trad. Ángel G. Loureiro, Suplementos Anthropos, 29: 113-118.
Farfán, Rafael (2009). “Tiempo, memoria e identidad”, Acta Sociológica, 49: 197-216. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.49.18711
Favela Bustillo, Tania (2019). “Nombrar es dar a luz, pero también es darse a luz”, in Remar a contracorriente. Cinco poéticas. Madrid: Libros de la Resistencia.
Gervitz, Gloria (2004). Migraciones, trad. Mark Schafer. San Diego: Junction Press.
Gervitz, Gloria (2009). “Algo sobre el poema Migraciones”, El Poeta y su Trabajo, 34: 23-34.
Gusdorf, Georges (1991). “Condiciones y límites de la autobiografía”, trad. Ángel G. Loureiro Suplementos Anthropos, 29: 9-18.
Hirsch, Marianne y Miller, Nancy K. (2011). Rites of Return. Diaspora Poetics and the Politics of Memory. Nueva York: Columbia University Press
Hirsch, Marianne (2008). “The Generation of Postmemory”, Poetics Today, 29(1): 103-128. https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019
Kandel, Eric Richard (2007). En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva ciencia de la mente, trad. Elena Marengo. Madrid: Katz.
Kargeorgou-Bastea, Christina (2018). “En lo más íntimo: recuerdo y anhelo en ‘Shajarit’ de Gloria Gervitz”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 86(40): 93-118. https://doi.org/10.28928/ri/862019/atc4/karageorgoubasteac
Lacoue-Labarthe, Philippe (2004). La poesía como experiencia, trad. José Francisco Megías. Madrid: Arena Libros.
Lejeune, Philippe (1991). “El pacto autobiográfico”, Suplementos Anthropos, 29: 47-61.
Llamas Ubieto, Miriam (2012). Lecturas del contacto: manifestaciones estéticas de la interculturalidad y la transculturalidad. Madrid: Arco/Libros.
Malinowski, Bronislaw (1940). “Introducción”, in Fernando Ortiz. Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. La Habana: Universidad Central de las Villas.
McCarthy, Mary (2001). Memorias de una joven católica, trad. David Casas. Barcelona: Lumen.
Miller, Nancy K. (2011). “Memoirs of Return. Saidiya Hartman, Eva Hoffman, and Daniel Mendelsohn in conversation with Nancy K. Miller”, in Rites of Return. Diaspora Poetics and the Politics of Memory, eds. Marianne Hirsch y Nancy K. Miller. Nueva York: Columbia University Press: 107-123.
Nelson, Alondra (2011). “The Factness of Diaspora: The Social Sources of Genetic Genalogy”, in Rites of Return. Diaspora Poetics and the Politics of Memory, eds. Marianne Hirsch y Nancy K. Miller. Nueva York: Columbia University Press: 23-39.
Pound, Ezra (1996). The Cantos. Nueva York: New Directions Publishing.
Pozuelo Yvancos, José María (1993). Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.
Redondo Goicoechea, Alicia (2001). “Ginocrítica polifónica”, Segunda etapa, 5(7): 191-217.
Ricoeur, Paul (1985). Temps et récit. Tome III. Le temps raconté. París: Seuil.
Said, Edward (2000). “Reflections on Exile”, in Reflections on Exile and Other Essays. Cambridge: Harvard University Press: 137-149.
Satrapi, Marjane (2019). “Persepolis 2: The Story of a Return”, in The Penguin Book of Migration Literature, ed. Dohra Ahmad. Nueva York: Penguin Books.
Spivak, Gayatri Chakravotry (1998). “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, trad. José Amícola, Orbis Tertius, 3(6): 175-235.
Vergara, Gloria (2004). “En otra memoria una lámpara encendida. Acercamiento a la poesía de Gloria Gervitz”, Clepsydra, 3: 37-46.
Vernon, Holly (2019). El placer de la fugacidad semántica en la poesía de ‘Migraciones’. Tesis doctoral. Universidad Estatal de San Diego.
Weil, Simone (1949). L’enracinement. Prélude à une déclaration des devoirs envers l’être humain. París: Gallimard.
Whitman, Walt (2017). Leaves of Grass. Londres: Penguin Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Castillo Bel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.