El papel de los autómatas en "De mecánica y alquimia", de Juan Jacinto Muñoz Rengel

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2725

Palabras clave:

autómatas, ciencia ficción, literatura fantástica, Muñoz Rengel

Resumen

Este trabajo aborda el ciclo de cuentos De mecánica y alquimia (2009), de Juan Jacinto Muñoz Rengel (Málaga, 1974), a partir de la presencia de autómatas en las narraciones y de su participación en la trama de los relatos. Dado que el libro presenta una hibridez genérica entre la ciencia ficción y lo fantástico, se examina el origen de los artilugios automatizados y de los androides, con el fin de determinar si su existencia se debe a un proceso mecánico o a uno alquímico, como es el caso de los gólems presentes en el volumen. Posteriormente, se analiza la combinación de estos procedimientos en la configuración de las narraciones, cuyo resultado es una serie de seres inquietantes que resultan disruptivos en el paradigma de realidad. Por ello, se estudia también la reacción de los personajes ante la existencia de estos seres, con base en la teoría de Freud acerca de lo sinestro y en los aspectos filosóficos introducidos por las alusiones al pensamiento de René Descartes y Baruch Spinoza, entre otros, dentro del universo distópico creado por el autor. Finalmente, se recupera la existencia de algunos seres inanimados que cobran vida en la tradición literaria y se destaca la figura de los autómatas como entes desestabilizadores y monstruosos, con énfasis en los cuentos del volumen de Muñoz Rengel ambientados en el futuro.

Citas

Abello Verano, Ana (2013). “La irrupción de lo fantástico. Una aproximación a la narrativa de Juan Jacinto Muñoz Rengel”, Brumal, 1(2): 223-244. 10.5565/rev/brumal.74

Abello Verano, Ana (2022). Lo insólito en la narrativa de Juan Jacinto Muñoz Rengel. Madrid: Visor.

Abello Verano, Ana (2023). Poéticas de lo fantástico en la cuentística española actual. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Álvarez Méndez, Natalia (2018). “Ensoñaciones literarias: criaturas monstruosas en los relatos fantásticos y prospectivos de Juan Jacinto Muñoz Rengel”, Bulletin of Spanish Studies, 95(4): 303-323. https://doi.org/10.1080/14753820.2018.1449938

Antonaya Núñez-Castelo, María Luisa (2000). “El ciclo de cuentos como género narrativo en la literatura española”, Rilce. Revista de Filología Hispánica, 16(3): 433-478. https://doi.org/10.15581/008.16.26786

Borges, Jorge Luis (1990). Obras completas II. Buenos Aires: Emecé.

Collins, Harry y Trevor Pinch (1998). The Golem at Large: What You Should Know about Technology. Cambridge University Press.

Díez, Julián (2008). “Secesión”, Hélice. Reflexiones Críticas sobre Ficción Especulativa, 10: 5-11.

Freud, Sigmund (2008). “Lo siniestro”, trad. Luis López-Ballesteros y de Torres, in E.T.A. Hoffmann, El hombre de la arena. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 9-35.

Gross, Kenneth (1992). The Dream of the Living Statue. Cornell University Press.

Morales, Ana María (2004). “Transgresiones e ilegalidades. (Lo fantástico en el umbral)”, in Odiseas de lo fantástico, ed. Ana María Morales. México: Coloquios Internacionales de Literatura Fantástica, 25-37.

Moreno Serrano, Fernando Ángel (2011). “El monstruo prospectivo: El otro desde la ciencia ficción”, Revista Signa, 20: 471-496. https://doi.org/10.5944/signa.vol20.2011.6275

Muñoz Rengel, Juan Jacinto (2009). De mecánica y alquimia. España: Salto de Página.

Muñoz Rengel, Juan Jacinto (2015). “Lo fantástico como indagación. La ficción como herramienta del conocimiento”, in Espejismos de la realidad: percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI), Actas del Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana. Universidad de León, 19-25.

Prieto Hames, Pablo (2016). “La poética del tiempo: Una aproximación al imaginario steampunk”, Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 5: 95-115.

Pulido Tirado, Genara (2012). “Vida artificial y literatura: Mito, leyendas y ciencia en Frankenstein de Mary Shelley”, Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 23.

Rank, Otto (1976). El doble. Trad. Agustín Neira. México: Siglo XXI.

Roas, David (2011). Tras los límites de lo real: una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma.

Roas, David (2022). Cronologías alteradas. Lo fantástico y la transgresión del tiempo. Madrid: CSIC.

Saldías, Gabriel (2013). “Cercanías y fronteras entre lo fantástico y lo distópico”, in Visiones de lo fantástico (aproximaciones teóricas), ed. David Roas y Patricia García, Málaga: e.d.a., 173-188.

Suvin, Darko (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. México: Fondo de Cultura Económica.

Todorov, Tzvetan (2009). Introducción a la literatura fantástica. Trad. Silvia Delpy. México: Ediciones Coyoacán.

Descargas

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Cabrera Espinosa, C. (2025). El papel de los autómatas en "De mecánica y alquimia", de Juan Jacinto Muñoz Rengel. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 13(1), 139–156. https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2725

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.