El problema de la verdad en "Perro muerto en tintorería: los fuertes" (2007) de Angélica Liddell
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2596Palabras clave:
Angélica Liddell, Michel Foucault, Perro muerto en tintorería: Los fuertes, régimen de verdad, teatro posdramáticoResumen
Esta investigación parte de la hipótesis de que, en Perro muerto en tintorería: Los fuertes (2007), Angélica Liddell plantea un problema sobre la producción de la verdad, para lo cual toma como referencia los trabajos de Michel Foucault. Para comprobarlo, se hace uso del concepto de régimen de verdad y, a partir de él, se revisan los mecanismos de veridicción que operan en la obra bajo la forma de lo “Incompatible”. Así, se descubre que en esta pieza teatral la construcción de lo real funciona a través de actos de fe —encarnados ficcionalmente por Combeferre— y se indica el modo en que este mecanismo se articula con un régimen político-jurídico que recupera las ideas sobre la delincuencia, la sospecha y el panóptico presentes en Vigilar y castigar (1975). A continuación, se revisa la manera en que las pruebas materiales ponen en crisis este modelo y se señala la emergencia del cuerpo y de lo concreto como productores de verdad alternativos. Sin embargo, cuando el poder demuestra su versatilidad al crear un régimen de verdad basado en el cuerpo y, por consiguiente, apropiándose y neutralizando la amenaza, la locura se convierte en la única vía de escape. De esta manera, se muestra el modo en que el delirio les sirve a los personajes para encontrar un camino de libertad: el suicidio. Liddell, por tanto, termina deslindándose de las teorías foucaultianas para proponer el sacrificio de sí mismo como un contra-rito que hace del cuerpo un espacio de resistencia.
Citas
Albert Alonso, Alberto (2016). “Angélica Liddell: teatro, rito y sacrificio”, LL Journal, 11(1): 1-16, <https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/files/2016/05/A-Liddell_A-Albert.pdf> (3 de mayo de 2024).
Alcubilla Troughton, Irene (2018). “La mirada obscena: representación del ‘cuerpo vulnerable’ en Angélica Liddell y Elena Córdoba”, in ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los Disability Studies, eds. Julio Checa y Susanne Hartwig. Leck: Peter Lang AG, 89-106.
Artaud, Antonin (2001). El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.
Checa Puerta, Julio E. (2019). “Angélica Liddell y su A de artista. Una revisión crítica de La letra escarlata”, Revista de Escritoras Ibéricas, 7: 153-186. https://doi.org/10.5944/rei.vol.7.2019.24684
Cornago, Óscar (2005). “La poesía escénica de Angélica Liddell: el rito de la perversión”, Salina, 19: 125-137.
Corrales Díaz-Pavón, José (2021). “La autorrepresentación de Angélica Liddell: ¿del feminismo a la misoginia?”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 9(2): 377-402. https://doi.org/10.37536/preh.2021.10.2.842
Corrales Díaz-Pavón, José (2023a). “De la ‘violencia poética’ al ‘sacrificio poético’. Arte y condición humana en la obra de Angélica Liddell”, reCHERches, 31: 141-154. https://doi.org/10.4000/cher.16065
Corrales Díaz-Pavón, José (2023b). “De Platón a Foucault: arte y filosofía en la obra de Angélica Liddell”, Talía. Revista de estudios teatrales, 5: 33-41. https://doi.org/10.5209/tret.85698
De la Torre Espinosa, Mario (2014). “Rupturas del pacto escénico: narrativa y discurso en el teatro de Angélica Liddell”, Telondefondo. Revista de teoría y crítica teatral, 10(20): 53-67. https://doi.org/10.34096/tdf.n20.3361
Eguía Armenteros, Jesús (2013). “Motivos y estrategias en el teatro de Angélica Liddell”, Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, 27: 1-718.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2014). Del gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France (1979-1980). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2015). Historia de la locura en la época clásica, 2. vols. México: Fondo de Cultura Económica.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Lehmann, Hans-Thies (2006). Postdramatic Theatre. Abingdon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203088104
Liddell, Angélica (2007a). “El sobrino de Rameau visita las cuevas rupestres”, Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, 21: 225-233.
Liddell, Angélica (2007b). Perro muerto en tintorería: Los fuertes. Madrid: Ateneo de Madrid.
Liddell, Angélica (2008). “Perro muerto en tintorería: Los fuertes”, Archivo Artea. <https://archivoartea.uclm.es/textos/perro-muerto-en-tintoreria-los-fuertes/> (3 de mayo de 2024).
Liddell, Angélica (2018). Una costilla sobre la mesa. Segovia: La uÑa RoTa.
López Ruiz, Daniel (2007). “La rabia toma forma: el odio al sistema como catalizador cultural. El teatro de Angélica Liddell”, Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 15: 80-109.
Loureiro Álvarez, Katherine Elizabeth (2019). “Una aproximación a la poética teatral de Angélica Liddell”, Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 17: 61-80. https://doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.61-80
Nora, Pierre (1996). “General Introduction: Between Memory and History”, in Realms of memory. The Construction of the French Past. I Conflicts and Divisions, ed. Pierre Nora. Nueva York: Columbia University Press, 1-20.
Ricoeur, Paul (2009). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. México: Siglo XXI.
Rovecchio Antón, Leticia (2014). “Reescribir la fantasía: Frankenstein de Angélica Liddell”, Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, 2(2): 109-128. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.130
Tamames Gala, Cristina (2022). Poemas que se despliegan hacia lo teatral: enunciación y configuración autorial en la producción poética de Angélica Liddell. Tesis doctoral inédita. Universidade de Santiago de Compostela.
Topolska, Ewelina María (2013). El vínculo entre sexualidad y violencia en el teatro de Angélica Liddell. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Barcelona.
Velasco González, María (2017). La literatura posdramática: Angélica Liddell (“La casa de la fuerza” y la trilogía “El centro del mundo”). Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid.
Vidal Egea, Ana (2010). El teatro de Angélica Liddell (1988-2009). Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED).
Vinuesa Muñoz, Cristina (2012). “La scène espagnole contemporaine et le ‘suprathéâtre’ d’Angélica Liddell: un défi pour la sociocritique?”, Études littéraires, 43(3): 109-124. https://doi.org/10.7202/1016850ar
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Aguirre-Bernal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.