Metáforas culturales de la desaparición forzada y la insurrección post-mortem en México: El zombi y Antígona González
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.2.2473Palabras clave:
Políticas post-mortem, desaparición forzada, necropolítica, activismos feministas, metáforas culturalesResumen
En el contexto mexicano marcado por la proliferación de personas asesinadas, con 30523 víctimas al cierre del año 2023, y el incremento desmedido de desapariciones forzadas de personas, que desde los años 60 hasta finales del 2023 sumaban 110985; es necesario retomar algunas de las metáforas culturales[1] que pueden ayudar a identificar las nuevas figuras de enunciación en la petición de justicia en ese país. Así, en este trabajo exploro tanto la figura del zombi haitiano como la de Antígona, figura emblemática de la mitología griega, como dos arquetipos culturales que encarnan resignificaciones políticas en torno a la desaparición forzada, la pérdida y el duelo. A estas resignificaciones y agenciamientos afectivos[2] las he denominado Políticas post-mortem y se refieren a las prácticas “micropolíticas” (Guattari y Rolnik 2006) implementadas para dignificar a las víctimas de violencia letal y desaparición forzada, que son acuerpadas por los sobrevivientes. Analizaré la manera en que estas prácticas se vinculan con la espacialidad de las necrópolis contemporáneas (entendidas no solo como cementerios sino como la base material de un sin fin de expolios que pueden representarse a través de la figura del zombi que emerge de las fosas clandestinas). Así, partiendo de la idea de metáforas culturales realizaré una lectura cruzada entre lo que aquí se denominan Políticas post-mortem y la politización de los afectos tanto en la figura del zombi como en la del personaje de Antígona González, protagonista del libro experimental homónimo de la escritora mexicana Sara Uribe.
[1] En este caso, con metáfora cultural me refiero a figuras de enunciación que tienen una dimensión tanto simbólica como política en los imaginarios contemporáneos vinculados a la violencia y sus consecuencias tangibles a nivel social, político, económico y cultural.
[2] Entiendo que el concepto de afecto es altamente complejo, tal como lo demuestran distintas posturas en torno a su definición y alcances. Por ejemplo, las indagaciones realizadas desde la perspectiva filosófica propuesta por Spinoza y continuadas por Deleuze y Guattari, así como las reflexiones del llamado “giro afectivo”, representado en parte por Brian Massumi en su emblemático libro The Autonomy of Afect publicado en 1995. Sin embargo, la perspectiva que abordaremos en este trabajo dialoga y abreva de las reflexiones de teóricas feministas y queer en las cuales la distinción entre afectos, emociones y sentimientos no es tajante, sino que fluctúan entre sí, tal como lo muestran las propuestas de teóricas como Sarah Ahmed, quien disputa las separaciones radicales entre ellos y nos invita a pensar que “teorizar sobre los afectos no implica circunscribirse a un campo pre-social, inmediato y auténtico, sino todo lo contrario: es una apuesta por comprender cómo las instituciones y movimientos sociales y políticos conforman y son conformadas por los afectos”(Solana y Vacarezza 2020: s/p). En este sentido, dialogo también con las propuestas de feministas latinoamericanas como Mariela Solana y Nayla Luz Vacarezza cuando apuntan que los afectos son complejos y que han sido reflexionados de manera profunda desde hace décadas por los distintos feminismos: “Lo que las teorías feministas muestran, además, es que el patriarcado, la violencia machista y la matriz hetero-cis-normativa no son solo contenidos ideológicos, sino también dispositivos que estructuran afectos, emociones y sentimientos. Dicho en otras palabras, la fuerza normativa de estas estructuras no se basa solamente en el modo en que naturalizan ciertas formas de pensar, sino también en cómo consolidan ciertas formas de sentir” (2020: s/p).
Citas
Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. México: PUEG/UNAM.
Barragán, Almudena (2023). “México, el país de las 2.710 fosas clandestinas”, El País, 23 de agosto. <https://elpais.com/mexico/2023-08-03/mexico-el-pais-de-las-2710-fosas-clandestinas.html> (5 de febrero de 2024).
Barriendos, Joaquín (2010). “La colonialidad del ver. Visualidad, capitalismo y racismo epistemológico”, in VV.AA. Desenganche. Visualidades y sonoridades otras. Quito: La Tronkal, 130-156.
Berger, John (1994). “Doce tesis sobre la economía de los muertos”, in Páginas de la herida. Madrid: Colección Visor de Poesía.
Casado-Neira, David (2023). “Soberanía e infraterritorio. Donde habita la necrociudadanía”, in La vida en disputa. Dinámicas e imaginarios de la vida en los límites, ed. Gabriel Gatti y Jaume Peris Blanes. Madrid: La oveja roja, 259-283.
Colombo, Pamela y Estela Schindel (2014). “Introduction. The Multi-layered Memories of Space”, in Space and Memories of Violence. Londres: Palgrave McMillan Memories Studies, 1-17. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137380913_1
Charlier, Philliphe (2017). Zombis. Estudio Antropológico sobre los muertos vivientes. Barcelona: Melusina.
De Mauro, R. Martin (2017). “0,1 notas sobre ¿cómo leer un caso de feminicidio?”, in ¿Qué hacemos con las normas que nos hacen? Usos de Judith Butler, ed. Alberto Canseco, María Victoria Dahbar y Emma Song. Córdoba (Argentina): Sexualidades Doctas.
Fanon, Franz (1963). Los condenados de la tierra. México: FCE.
Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.
Foucault, Michel (2009). El nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal, 1979.
Gago, Verónica (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Garrido, Susana (2019). Compartiendo el dolor: Acciones políticas de mujeres familiares de personas desaparecidas en Tijuana, México y Medellín, Colombia para reivindicar a las víctimas de desaparición. Tesis doctoral. El Colegio de la Frontera Norte.
Guattari, Félix y Suely Rolnik (2006). Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gutiérrez Vega, Valeria (2020). Buscadoras de Tijuana, relatos de mujeres que buscan a personas desaparecidas en el contexto de la guerra contra el narcotráfico en México 2006-2018. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Norte.
Junco, Carolina, Amaia Pérez-Orozco y Sira Del Río (2004). “Hacia un derecho universal de ciudadanía (sí, de ciudadanía)”. Madrid: CGT. <https://www.formacaocaleidos.com.br/files/Mauricio-derecho_universal_cuidadania.pdf> (5 de febrero, 2024).
Kotarba, Joseph A. (1983). Chronic Pain: lts Social Dimensions. Beverly Hills: Sage.
Lamas, Marta (2021). Dolor y Política. México: Océano.
Mbembe, Achilles (2011). Necropolítica. Barcelona: Melusina.
Nutall, Sarah (2012). “Violencia, re-composición, superficie: culturas visuales en Johannesburgo”, in Estética y violencia: necropolítica, militarización y vidas lloradas, comp. Elena Chávez McGregor. MUAC/UNAM: México, 93-115.
Piedade, Vilma (2021). Doloridad. Argentina-Brasil: Mandacaru.
Robledo Silvestre, Carolina (2017). Drama social y política del duelo de los familiares de desaparecidos en el marco de la Guerra contra las Drogas. México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2tw0dk
Robledo Silvestre, Carolina (2016). “Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 55: 93-114. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1854
Secretaría de Gobernación (SEGOB) (2016). ¿Qué es la desaparición forzada?, 22 de diciembre. <https://acortar.link/qyfRct> (24 de julio 2024).
Solana, Mariela y Nayla Luz Vacarezza (2020). “Relecturas feministas del giro afectivo”, Revista de Estudios Feministas, 28(2). DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n272448
Scott, James (1990). Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos. México: Ediciones Era.
Tarrés, María Luisa (2001). “Reseña. Los dominados y el arte de la resistencia”, Estudios Sociológicos, 492: 857-860. https://doi.org/10.24201/es.2001v19n57.492
Trueba, Virginia (2022). “Prólogo” in María Zambrano. La tumba de Antígona y otros ensayos sobre el personaje trágico. Barcelona: Cátedra.
Uribe, Sara (2012). Antígona González. México: Ediciones SurPlus.
Valencia, Sayak (2010). Capitalismo Gore. Barcelona: Melusina.
Yussof, Kathryn (2024). Geologic Life: Inhuman Intimacies and the Geophysics of Race. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9781478059288
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sayak Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.