Mi gran culpa: deformación estética del Barroco español en Blasphemous

Autores/as

  • Miguel Rodrigo de Haro Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.2.2490

Palabras clave:

Blasphemous, culpa, Barroco, estética, imaginario

Resumen

Blasphemous se ha convertido en uno de los mayores representantes del imaginario español dentro del medio videolúdico. Su especificidad artística se encuentra en la hibridación de este imaginario con las convenciones del videojuego y el género en el que se enmarca, convirtiéndolo en una experiencia estética centrada en la culpa, el sufrimiento y la penitencia. En este artículo se analiza cómo Blasphemous y su secuela hacen uso de motivos y temas propios del Barroco español para deformarlos, creando conexiones novedosas a partir de elementos canónicos del arte y la literatura. Se plantea la relación entre el videojuego y el Barroco desde su complejidad sistémica e imperfecta, en tanto que su finalidad estética no requiere una coherencia sólida con sus referentes, a pesar de su naturaleza dialógica. De esta manera, el videojuego utiliza elementos de la cultura española, esencialmente del Barroco, para construir un mundo donde la religión es la razón de ser de sus personajes, motivados por una sensación de culpa agudizada mediante la representación hiperbólica de distintos castigos divinos. A partir de una mezcla metodológica entre la teoría del imaginario y la teoría de la desautomatización, se defiende que los elementos del Barroco español se utilizan como procedimiento central en la experiencia estética, siendo la base de un diseño enfocado en desentrañar la verdad ontológica y oculta de su mundo.

 

Citas

Acosta Riego, David, y José Luis Navarrete Cardero (2017). Spain lúdica. La imagen romántica de España en el videojuego. Barcelona: Editorial UOC.

Andiloro, Andrea (2023). “Understanding Genre as Atmospheric Assemblage: The Case of Videogames”. Television & New Media, 24(5): 559-570. DOI: https://doi.org/10.1177/15274764231171076

Anguita Herrador, Rosario (2004). El arte barroco español. Madrid: Ediciones Encuentro.

Anyó, Lluís (2013). “Género y cultura global en el videojuego español”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 1(2): 247-263. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.638

Anyó, Lluís (2023). “Emoción religiosa y catolicismo en España en Blasphemous”. In Segundo Congreso Internacional DiGRAES23. Fuenlabrada, 16-19. <http://digraes23.digraspain.org/> (14 de marzo de 2024).

Aullón de Haro, Pedro (2015). La ideación barroca. Madrid: Casimiro.

Bajtín, Mijail (1998). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.

Benjamin, Walter (2003). The Origin of German Tragic Drama. Londres: Verso.

Berlina, Alexandra (2020). “Ostranenie: to Give back the Sensation of Life”, RUS (São Paulo), 11(16): 43-66. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2317-4765.rus.2020.168820

Cámara Outes, Cristian (2020). “Valencias de la desautomatización en la teoría literaria del formalismo ruso”, Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. (34): 342-361. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020344345

Castoriadis, Cornelius (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Checa, Jorge (2018). “Figuraciones de lo monstruoso: Quevedo y Gracián”, La Perinola, 2: 195-211. DOI: https://doi.org/10.15581/017.2.28221

Cuadrado Alvarado, Alfonso y Antonio José Planells de la Maza (2020). Ficción y videojuegos: teoría y práctica de la ludonarración. Barcelona: Editorial UOC.

Cvitanovic, Dinko (1969). “Hipótesis sobre la significación del sueño en Quevedo, Calderón y Shakespeare”. In El sueño y su representación en el barroco español, ed. Dinko Cvitanovic. Bahía Blanca: Cuadernos del sur, 9-89.

De La Peña Velasco, Concepción (2012). “La imagen del mártir en el Barroco: el Ánimo Invencible”, Archivo Español de Arte, 85(338): 147-164. DOI: https://doi.org/10.3989/aearte.2012.v85.i338.502

Doležel, Lubomír (1999). Heterocósmica: ficción y mundos posibles. Madrid: Arco Libros.

Domínguez Matito, Francisco (2015). “Nobles ridículos: observaciones sobre la transversalidad de lo grotesco en el teatro áureo”, Rilce. Revista de Filología Hispánica, 29(3): 639-53. DOI: https://doi.org/10.15581/008.29.2868

D’Ors, Eugenio (2013). “Barroco. Arrabales de Lo Barroco. Revisión Del Barroco”. In Barroco, ed. Pedro Aullón de Haro. Madrid: Verbum, 95-112.

Durand, Gilbert (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario: Introducción a la arquetipología general, trad. Víctor Goldstein. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Erlich, Victor (1969). El formalismo ruso. Historia-Doctrina, trad. Jem Cabanes, Barcelona: Seix Barral.

Garzelli, Beatrice (2018). “Pinturas infernales y retratos grotescos: viaje por la iconografía de los Sueños”, La Perinola, 10: 133-147. DOI: https://doi.org/10.15581/017.10.28005

Grande Yáñez, Miguel (2012). De Cervantes a Calderón: claves filosóficas del barroco español. Madrid: Dykinson.

Gualeni, Stefano y Daniel Vella (2023). “Prólogo. Desasosiego al jugar, una perspectiva existencial”. In Jugar el malestar: lunonarrativas más allá de la diversión, ed. Marta Martín Núñez. Valencia: Shangrila, 14-21.

Jagoda, Patrick (2018). “On Difficulty in Video Games: Mechanics, Interpretation, Affect”, Critical Inquiry, 45(1): 199-233. DOI: https://doi.org/10.1086/699585

Juul, Jesper (2005). Half-Real. Video Games between Real Rules and Fictional Worlds. Cambridge: The MIT Press.

Juul, Jesper (2009). “Fear of Failing? The Many Meanings of Difficulty in Video Games”. In The video game theory reader 2, ed. Bernard Perron y Mark J. P. Wolf. Nueva York: Routledge, 237-252.

Kalinin, Ilya (2021). “Víktor Shklovki: Peripecias de la teoría, aventuras del teórico”. In Víktor Shklovski. Sobre arte y literatura, ed. Cristian Cámara Outes. Madrid: Ediciones Asimétricas, 6-64.

Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy (2013). L’esthétisation du monde: vivre à l’âge du capitalisme artiste. París: Gallimard.

Maier-Zucchino, Evan Jules (2023). “Developing Meaning: Critical Violence and Eudaimonic Entertainment in the Seventh Console Generation”, Games and Culture, 18(3): 380-401. DOI: https://doi.org/10.1177/15554120221100817

Maravall, José Antonio (1975). La Cultura del barroco: análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel.

Martínez Obregón, Alejandro (2014). Actualidad y vigencia del barroco. Madrid: Verbum.

Mitchell, Alex y Jasper Van Vught (2023). Videogame Formalism. On Form, Aesthetic Experience and Methodology. Ámsterdam: Amsterdam University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.14170593

Navarrete Cardero, José Luis (2014). “La imagen romántica de España en el Videojuego”, Rassegna iberistica, 37(102): 215-228. DOI: https://doi.org/10.14277/2037-6588/25P

Navarro Remesal, Víctor (2016). Libertad dirigida: una gramática del análisis y diseño de videojuegos. Santander: Shangrila.

Navarro Remesal, Víctor y Óliver Pérez Latorre (2022). Perspectives on the European Videogame. Ámsterdam: Amsterdam University Press. DOI: https://doi.org/10.5040/9789048561858

Nitsch, Wolfram (2018). El teatro barroco como campo de juego: estudios sobre Lope de Vega y Tirso de Molina, trad. Elvira Gómez Hernández. Kassel: Edition Reichenberger.

Penix-Tadsen, Phillip (2016). Cultural code: video games and Latin America. Cambridge: The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/10350.001.0001

Pérez Latorre, Óliver (2016). “Indie or Mainstream? Tensions and Nuances between the Alternative and the Mainstream in Indie Games”, Anàlisi (54): 15-30. DOI: https://doi.org/10.7238/a.v0i54.2818

Pérez Latorre, Óliver (2023). Imaginarios ludonarrativos: análisis intertextual de juegos, videojuegos y ficción audiovisual. Valencia: Shangrila.

Petrou, Aspacia y Lucrecia Arbeláez (2020). “El tenebrismo como representación del mal y la fealdad en la pintura religiosa del barroco español. Siglo XVII”, Revista de Filosofía, 35(89): 7-36.

Planells de la Maza, Antonio José (2015). Videojuegos y mundos de ficción: de ‘Super Mario’ a ‘Portal’. Madrid: Cátedra.

Poza Diéguez, Mónica (2020). “Cadáver son las que ostentó murallas. La ruina en el discurso barroco español”, eHumanista: Journal of Iberian Studies, 44: 16-32.

Pozuelo Yvancos, José María y Rosa María Aradra Sánchez (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra.

Quero Leal, Andrea Carolina (2023). “Blasphemous: la herejía en el apocalipsis”. In Segundo Congreso Internacional DiGRAES23. Fuenlabrada, 20-24, <http://digraes23.digraspain.org/> (14 de marzo de 2024).

Rodríguez de la Flor, Fernando (2002). Barroco: representación e ideología en el mundo hispánico, 1580-1680. Madrid: Cátedra.

Román Gutiérrez, Isabel (2019). “Del ingenio barroco al genio ilustrado: los prolegómenos de la imagen autorial del genio en España”, Bulletin hispanique, 121(2): 645-682. DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.9293

Ros Velasco, Josefa, César San Nicolás Romera y Miguel Ángel Nicolás Ojeda (2022). “Near-Death Experience in Video Games or How Looking Death in the Eyes Can Be a Sales Concept: The Case of Blasphemous from an Anthropological, Metaphysical, and Promotional Standpoint”, Escritura e Imagen, 18: 45-65. DOI: https://doi.org/10.5209/esim.84833

Sanmartín Ortí, Pau (2006). La finalidad poética en el formalismo ruso: el concepto de desautomatización. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. <https://eprints.ucm.es/id/eprint/7496/> (14 de marzo de 2024).

Sanmartín Ortí, Pau (2008a). Otra historia del formalismo ruso. Madrid: Lengua de trapo.

Sanmartín Ortí, Pau (2008b). “Esbozo para una teoría de los efectos literarios” in Éxodos. Estética y teoría literaria, ed. Alberto Fernández y Pau Sanmartín Ortí. Madrid: Visión, 73-95.

Shklovski, Viktor (1971). Sobre la prosa literaria, trad. Carmen Laín González. Madrid: Planeta.

Shklovski, Viktor (1992). “La conexión de los procedimientos de la composición del siuzhet con los procedimientos generales del estilo”. In Antología del formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Polémica, historia y teoría literaria, ed. Emil Volek. Madrid: Editorial Fundamentos, 123-156.

Shklovski, Viktor (1975). La cuerda del arco: sobre la disimilitud de lo símil, trad. Victoriano Imbert. Madrid: Planeta.

Shklovski, Viktor (2007). Energy of Delusion: A Book on Plot, trad. Shushan Avagyan. Champaign: Dalkey Archive Press.

Shklovski, Viktor (2021a). “El arte como procedimiento”. In Víktor Shklovski. Sobre arte y literatura, ed. Cristian Cámara Outes. Madrid: Ediciones Asimétricas, 110-129.

Shklovski, Viktor (2021b). On the Theory of Prose, trad, Shushan Avagyan. Dallas: Dalkey Archive Press.

Sicart, Miguel (2014). Play matters. Cambridge: The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/10042.001.0001

Snyder, Jon R (2014). La estética del barroco, trad. Juan Antonio Méndez. Boadilla del Monte: Antonio Machado Libros.

Soldevilla Pérez, Carlos (2013). Ser barroco: una hermenéutica de la cultura. Madrid: Biblioteca Nueva.

Terrasa Torres, Mateo (2022). La estética de la dificultad: teoría y motivos en el videojuego. Santander: Shangrila.

Todorov, Tzvetan (1965). “L’héritage méthodologique du formalisme”, L’Homme, 5(1): 64-83. DOI: https://doi.org/10.3406/hom.1965.366688

Tyniánov, Yuri (1972). El problema de la lengua poética, trad. Ana Luisa Poljak. Buenos Aires: Siglo XXI.

Tyniánov, Yuri (1992a). “El hecho literario”. In Formalismo ruso y el grupo de Bajtin. Polémica, historia y teoría literaria, ed. Emil Volek. Madrid: Editorial Fundamentos, 205-225.

Tyniánov, Yuri (1992b). “Sobre la evolución literaria”, in Formalismo ruso y el grupo de Bajtin. Polémica, historia y teoría literaria, ed. Emil Volek. Madrid: Fundamentos, 251-267.

Tyniánov, Yuri (2018a). “Dostoievski y Gógol. Hacia una teoría de la parodia”, ed. Yuri Tyniánov. El intervalo y otros ensayos, ed. Cristian Cámara Outes. Madrid: Ediciones Asimétricas, 30-57.

Tyniánov, Yuri (2018b). “Sobre el intervalo”. En Yuri Tyniánov. El intervalo y otros ensayos, ed. Cristian Cámara Outes. Madrid: Ediciones Asimétricas, 120-165.

Van Vught, Jasper (2016). Neoformalist Game Analysis A Methodological Exploration of Single-Player Game Violence. Tesis doctoral. University of Waikato. <https://hdl.handle.net/10289/10696> (14 de marzo de 2024).

Van Vught, Jasper (2021). “What Is Videogame Formalism? Exploring the Pillars of Russian Formalism for the Study of Videogames”. Games and Culture, 17(2): 284-305. DOI: https://doi.org/10.1177/15554120211027475.

Vella, Daniel (2015). “No Mastery Without Mystery: Dark Souls and the Ludic Sublime”. Game Studies. The International Journal of Computer Game Research, 15(1). <https://gamestudies.org/1501/articles/vella> (14 de marzo de 2024).

Venegas Ramos, Alberto (2020). Pasado interactivo: memoria e historia en el videojuego. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.

Venegas Ramos, Alberto y Sergio Gutiérrez Manjón (2021). “La memoria estética del videojuego: Representaciones audiovisuales de Andalucía en Blasphemous”, Miguel Hernández Communication Journal, 12: 565-586. DOI: https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1325

Wölfflin, Heinrich (2016). Conceptos fundamentales de la historia del arte, trad. José Moreno Villa. Barcelona: Espasa.

Zuriaga Senent, Vicent Francesc (2015). “El cuerpo de los mártires y la visión simbólica del dolor”. In Valor discursivo del cuerpo en el barroco hispánico, ed. Rafael García Mahíques y Sergi Doménech García. Valencia: Universitat de València, 183-196.

Descargas

Publicado

2024-11-06

Cómo citar

Rodrigo de Haro, M. (2024). Mi gran culpa: deformación estética del Barroco español en Blasphemous. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 12(2), 407–423. https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.2.2490

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.