Bajar al metro. Cartografías subterráneas en la obra del poeta madrileño Eduardo Haro Ibars
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.2.2479Palabras clave:
biopolítica, poesía, VIH/sida, Eduardo Haro IbarsResumen
Este artículo analiza, a partir de la reinterpretación de las nociones foucaultianas de biopolítica (Foucault, Agamben, Esposito, Butler), qué lugar ocupan los sujetos enfermos de VIH/sida en la democracia española postfranquista, abarcando el período comprendido entre finales de la década de 1970 hasta los años 90. La primera parte del artículo explora cómo la epidemia del VIH/sida perpetúa la biopolítica transicional, poniendo de manifiesto las diferencias entre las subjetividades consideradas dignas de valor y aquellas consideradas excedentarias. El artículo propone la noción de “gentrificación de las mentes” (Schulman) para describir la pérdida de imaginarios vinculados a la historia del VIH/sida y a los espacios que frecuentaron estas subjetividades hoy desaparecidas. En la segunda parte, a través de los artículos de prensa de Eduardo Haro Ibars publicados en “Cultura a la contra” y de su poema “Madrugada, (las tres de la mañana)”, se examina la desafiliación experimentada por ciertos individuos, incluyendo al propio autor, con respecto al devenir de la democracia española. Después, se procede a cartografiar los espacios marginales/simbólicos, a menudo subterráneos, a los que han sido relegados estos sujetos (metros, alcantarillas, saunas), como espacios heterotópicos en los que se pueden desplegar otros imaginarios y otras formas de vida.
Citas
Agamben, Giorgio (1997). Homo sacer, Le pouvoir souverain et la vie nue. París: Seuil.
Agamben, Giorgio (2005). Homo Sacer II, I: Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Bauman, Zygmunt (2006). Vies perdues: la modernité et ses exclus. París: Payot.
Beas Marín, María (2023). “Cuerpos vivos y muertos, caricias de algo oscuro. Poéticas del cuerpo monstruoso durante la crisis del VIH/sida en España”. In Memoria, metatexto y posthumanidad. Formas de pensar el cuerpo en las culturas hispánicas, eds. Òscar Ferrer, Tania Flores, Miguel Ángel Lama y Oliver Wilson-Nunn. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 143-162.
Berlant, Lauren (2011). Cruel Optimism. Durham y Londres: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1220p4w.13
Boivin, Renaud René (2016). “De gueto a barrio gay. Chueca en los medios de comunicación (1960-2010)”, Espacialidades, 6(1): 104-141.
Butler, Judith (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Castel, Robert (1994). “La dynamique des processus de marginalisation: de la vulnérabilité à la désaffiliation”, Cahiers de recherche sociologique, 22: 11-27. DOI: https://doi.org/10.7202/1002206ar
Chamouleau, Brice (2020). “Subjectivités queer, privacité et immunisation démocratique dans l’Espagne post-franquiste”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 50(1): 115-139. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.12291
Chamouleau, Brice (2022). “Une histoire morale de la citoyenneté espagnole (temps présent)” [inédito para cátedra, leído en París 8 el 22 de junio de 2022]. Resumen en Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 29. DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.13973
Chamouleau, Brice (2023). “L’intimité et le politique: pour une redéfinition de la radicalité dans les luttes politiques post-franquistes”. In Syndicalisme, conflictualité et action directe dans les Amériques et en Europe, de la fin du XIXème au années 1980, ed. Franck Gaudichaud, Hélène Harter, Antonio Ramos Ramírez y Elisa Santalena. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 498-513. DOI: https://doi.org/10.26448/ae9789566095750.61
De Miguel, Jesús María (1991). “El problema social del sida en España”, REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 53: 75-105. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.53.75
Del Río, Antonio García (ed.) (2020). “Quinquis, yonquis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana”, Kamchatka. Revista de análisis cultural, 16 [dossier monográfico].
Esposito, Roberto (2006a). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Esposito, Roberto (2006b). Categorías de lo impolítico. Buenos Aires: Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bf02
Florido Berrocal, Joaquín, Luis Martín-Cabrera, Eduardo Matos-Martín y Roberto Robles Valencia (eds.) (2015). Fuera de la ley. Asedios al fenómeno quinqui en la transición española. Granada: Editorial Comares.
Foucault, Michel (1976). Histoire de la sexualité, tome I: La volonté de savoir. París: Gallimard.
Foucault, Michel (2010). El cuerpo utópico. Heterotopías. Buenos Aires: Nueva visión.
Haro Ibars, Eduardo (1980). Empalador. Madrid: Las ediciones de la banda de Moebius.
Haro Ibars, Eduardo (2001). Obra poética. Madrid: Huerga y Fierro Editores.
Haro Ibars, Eduardo (2015). Cultura y memoria “a la contra”. Artículos en las revistas Triunfo y Tiempo de Historia (1975-1982), ed. Aránzazu Sarría Buil. Madrid: Postmetropolis Editorial.
Lacan, Jacques (2005). Des noms- du- père. París: Seuil.
La cloaca (1980), in La web sense nom. <http://lwsn.net/article/la-cloaca-0-1980> (última consulta 29/05/2024).
Mbembe, Achille (2006). “Necropolitique”, Raisons politiques. Études de pensée politique, 21: 29-60. DOI: https://doi.org/10.3917/rai.021.0029
Puar, Jasbir K (2012). Homonationalisme: politiques queer après le 11 septembre. París: Amsterdam.
Schulman, Sarah (2012). The Gentrification of the Mind. Witness to a Lost Imagination. California: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520952331
Tecglen, Eduardo (1988). “La generación bífida”, El País. < https://n9.cl/un8pi > (fecha de consulta: 31.05.2024).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Beas Marín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.