Nuevos canibalismos entre subcultura de la rareza y normalización: “Paladar” de Solange Rodríguez Pappe

Autores/as

  • Margherita Cannavacciuolo Università Ca' Foscari Venezia

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.2.2487

Palabras clave:

Solange Rodríguez Pappe, subcultura, comida, raro, cuerpo

Resumen

El presente trabajo considera el relato “Paladar” (La primera vez que vi un fantasma, 2020) de la escritora ecuatoriana Solange Rodríguez Pappe y pretende analizar cómo la comida, epicentro del relato, se configura como el catalizador de lo extraño entendido como disidencia contra-cultural a la vez que como connotación textual. Por un lado, la comida se convierte en el intersticio que se abre entre los conceptos de visibilidad del signo e invisibilidad del mensaje ideológico que el signo vehicula en la subcultura (Hedbige 2004), y que se concreta en el proceso antinormativo que sufre en tanto objeto y práctica considerados triviales en la cultura dominante. Por el otro, lo raro entendido como categoría ontológica problemática atribuida a América Latina se entreteje con la rareza como estatuto textual. Finalmente, se verá cómo la imagen final alusiva al canibalismo realiza la fértil conexión entre comida, cuerpo y rareza.

Citas

Arce Cortés, Tania (2008). “Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación?”, Revista Argentina de Sociología, 6(11): 257-271.

Apuleyo, Lucio (2018). El asno de oro, trad. Diego López de Cortegana. México: Universidad de Guanajuato.

Arens, William (1981). El mito del canibalismo. Antropología y Antropofagia. Madrid: Siglo XXI.

Barthes, Roland (2006). “Por una Psico-Sociología de la Alimentación Contemporánea”, EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 11: 205-221, 1961.

Bourriaud, Nicolas (2009). “Modern, Postmodern, Altermodern?”, < https://n9.cl/a8cxu > (31 julio 2024).

Brillat-Savarin, Jean-Anthelme (2012). Fisiología del gusto. Madrid: Ediciones Trea y Fundación Alimerka, 1826.

Campra, Rosalba (1991). “Los silencios del texto en la literatura fantástica”. In El relato fantástico en España e Hispanoamérica, ed. Enriqueta Morillas Ventura. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 49-73.

Campra, Rosalba (2008). Territorios de la ficción. Lo fantástico. Sevilla: Renacimiento.

Campra, Rosalba (2013). America Latina: l’identità e la maschera. Salerno: Arcoiris.

Caparrós, Martín (2021). Ñamérica. Barcelona: Random House.

Ceserani, Remo (1996). Il fantastico. Bologna: Il Mulino.

Cortázar, Julio (2018). “Algunos aspectos del cuento”. In Obra crítica. Ciudad de México: Penguin Random House, 475-493, 1962.

Escribano, Xavier (2004). Sujeto encarnado y expresión creadora. Aproximaciones al pensamiento de Maurice Merleau-Ponty. Barcelona: Prohom.

Fernández Retamar, Roberto (2004). “Calibán ante la antropofagia”. In Todo Calibán. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 141-151, 1999.

Hebdige, Dick (2004). Subcultura. El significado del estilo. Barcelona: Paidós.

Kozak, Claudia (2006). “Los límites de la literatura. Una introducción”. In Deslindes: ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX. Rosario: Beatriz Viterbo Editora,11-19.

López García, Julián (2009). “Canibalismo siglo XXI. La actualidad popular de una vieja preocupación antropológica”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXIV(1): 95-131. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.027

Merleau-Ponty, Maurice (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península, 1945.

Palermo, Zulma (2009). “El mito de la modernidad desde las perspectivas críticas de América Latina”. In Comparaciones en vertical. Conflictos mitológicos en las literaturas de las Américas, eds. Biagio D’Angelo y Paola Mildonian. Venecia: Supernova, 83-98.

Roas, David (2001). “La amenaza de lo fantástico”. In Teorías de lo fantástico, comp. David Roas. Madrid: Arco Libros, 7-44.

Rodríguez Pappe, Solange (2020), “Paladar”. In La primera vez que vi un fantasma. Barcelona: Candaya, 16-40.

Sanchis Amat, Víctor Manuel (2020). “El cuerpo habitado y la exploración de la identidad: figuraciones de la narrativa de lo inusual en La primera vez que vi un fantasma (2018), de Solange Rodríguez Pappe”, Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, VIII(1): 157-177. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/brumal.650

Sheper-Huges, Nancy (2005). “El comercio infame: capitalismo milenarista, valores humanos y justicia global en el tráfico de órganos”, Revista de Antropología Social, 14: 195-236.

Staden, Hans (1983). Verdadera Historia y Descripción de un país de salvajes desnudos. Barcelona: Argos Vergara, 1557.

Vargas Llosa, Mario (2010). Sueño y realidad de América Latina. Barcelona: Arcadia.

Descargas

Publicado

2024-11-06

Cómo citar

Cannavacciuolo, M. (2024). Nuevos canibalismos entre subcultura de la rareza y normalización: “Paladar” de Solange Rodríguez Pappe. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 12(2), 355–368. https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.2.2487

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.