Reapropiación, descolonización y resistencia en la autotraducción mapuche. Adriana Paredes Pinda, Liliana Ancalao, María Teresa Panchillo y Elicura Chihuailaf
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2016.4.2.903Palabras clave:
Autotraducción, Poesía mapuche, Literatura menor, Arreo, ResistenciaResumen
En nuestro análisis del carácter político de la autotraducción en la poesía mapuche contemporánea surgen dos aspectos: la singularidad de sus raíces sociohistóricas y sus alcances ético-políticos. Respecto de lo primero, consideraremos el concepto de “arreo” (Mellado 2014) para pensar las motivaciones sociohistóricas no atendidas por la traductología. En segundo lugar, y partiendo de la noción de “literatura menor” (Deleuze y Guattari 1978) analizaremos la autotraducción mapuche como contradispositivo de enunciación que se reapropia del castellano y busca poner al mapudungun en el mismo grado de legibilidad. Estas cuestiones serán interpeladas por textos de cuatro autores: Adriana Paredes Pinda, Liliana Ancalao, María Teresa Panchillo y Elicura Chihuailaf, en los cuales piensan su propia práctica escritural en dos lenguas.
Citas
Ancalao, Liliana (2005): “Oralitura: una opción por la memoria”, El camarote, n.º 5, pp. 32-33.
Ancalao, Liliana (2010): “El idioma silenciado”, Boca de sapo, n.º 6, pp. 49-51.
Arias, Arturo; Carcamo-Huechante, Luis; y Valle Escalante, Emilio del (2012): “Literaturas de Abya Yala”, Lasaforum, vol, xliii, n.º 1, pp. 7-10.
Augusta, Fray Félix José de (1991): Dicionario Araucano. Mapuche-Español. Español-Mapuche. Temuco, Kushe.
Chihuailaf, Elicura (1991): El invierno, su imagen y otros poemas azules. Santiago de Chile, Literatura Alternativa.
Deleuze, Gilles, y Guattari, Felix (1978): Kafka: por una literatura menor. Trad. Jorge Aguilar Mora. México, Era.
Del Valle Escalante, Emilio (2013): “Teorizando las literaturas indígenas contemporáneas: Introducción”, A Contracorriente, vol. 10, n.º 3, pp. 1-20.
Eigenbrod, Renate (2005): Travelling Knowledges. Positioning the Im/Migrant Reader of Aboriginal Literatures in Canada. Winnipeg, University of Manitoba Press.
Fallabella, Soledad; Huinao, Graciela; y Rupailaf, Roxana (eds.) (2009): Hilando en la memoria. Epu rupa. Santiago de Chile, Cuarto Propio.
Fallabella, Soledad; Huinao, Graciela; y Ramay, Alison (eds.) (2006): Hilando en la memoria. 7 mujeres mapuche. Santiago de Chile, Cuarto Propio.
Glissant, Edouard (1989): Caribbean Discourse. Trad: J. Michael Dash. Charlottesville, University Press of Virginia.
Hokenson, Jan Walsh, y Munson, Marcella (2007): The Bilingual Text: History and Theory of Literary Self-Translation, Manchester / Nueva York, St. Jerome Publishing.
Luongo, Gilda (2014): “Memoria y revuelta en poetas mujeres mapuche: intimidad/lazo social ii”, Aisthesis, n.º 56, pp. 83-100.
Mellado, Silvia (2014a): La morada incómoda: Estudios sobre poesía mapuche. Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao. General Roca, PubliFadecs.
Mellado, Silvia (2014b): “Lenguas kuñifal: pasajes entre el mapuchezungun y el castellano en Elicura Chihuailaf, Liliana Ancalao y Adriana Paredes Pinda”, Recial, n.º 5-6. Disponible en <http://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/9586/10354> [última visita: 14.12.2015].
Paredes Pinda, Adriana (2005): Üi. Santiago de Chile, Lom.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2014): Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial del gobierno del MAS. La Paz, Piedra Rota / Plural.
Rodríguez Monarca, Claudia (2005): “Weupüfes y machis: canon, género y escritura en la poesía mapuche actual”, Estudios Filológicos, n.º 40. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132005000100011
Rojas, Rodrigo (2009): La lengua escorada. La traducción como estrategia de resistencia en cuatro poetas mapuche. Santiago de Chile, Pehuén.
Sánchez Martínez, Juan Guillermo (2014): Nativos migrantes: poesía en la encrucijada. Tesis doctoral inédita. University of Western Ontario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Melisa Stocco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.