Heterotopías fictopublicitarias: “La IslaTM”, de Javier Fernández, y el género literario de los folletos publicitarios ficcionales

Autores/as

  • Mariano Martín Rodríguez Universitatea Babeş-Bolyai

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2016.4.2.890

Palabras clave:

Publicidad, Discurso publicitario, Ficción, Heterotopía, Javier Fernándeza

Resumen

Las ficciones con fines publicitarios tienen una larga tradición. A estas ficciones publicitarias corresponde una modalidad textual inversa: los textos fictopublicitarios, que imitan los discursos de la publicidad escrita con fines literarios. Este género presenta ejemplos tales como anuncios de entidades u objetos imaginarios de autores como Coelho Neto, Rigaut o Arreola. Entre ellos destaca “La IslaTM”, sección de la obra cyberpunk Cero absoluto (2005), de Javier Fernández. Este seudofolleto turístico revela mediante la ficción la dimensión (anti)utópica del tipo de publicidad que vende espacios heterotópicos. El texto destaca por su coherencia y autonomía, al crearse mediante los signos y el discurso publicitarios un mundo ficcional completo, lo que ilustra el intercambio semiótico entre la publicidad y la ficción literaria.

Citas

AA.VV. (1900): Huit contes à Mariani. En: <http://www.bmlisieux.com/litterature/bibliogr/mariani01.htm> [última visita: 13.10.2015].

Adaval, Rashmi; Wyer, Jr.; y Robert, S. (1998): “The Role of Narratives in Consumer Information Processing”, Journal of Consumer Psychology, vol. 7, n.º 3, pp. 207-245.

Álvarez Villar, Alfonso (1972): “Visite España año 2000”. En: Antología de novelas de anticipación (ciencia-ficción Española). Decimoséptima selección. Barcelona, Acervo, pp. 5-20.

Amaral, Adriana da Rosa (2006): “Visões Perigosas: Para uma genealogia do cyberpunk: Os Conceitos de Cyberpunk e sua Disseminação na Comunicação e na Cibercultura”, Razón y palabra, n.º 52. Disponible en <http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/6Amaral.pdf> [última visita: 13.10.2015].

Arreola, Juan José (1997): “Baby H. P.”, “Anuncio”. En: Carmen de Mora (ed.): Confabulario definitivo. Madrid, Cátedra, pp. 121-122, 123-128.

Atienza, Juan G. (1967): “Las tablas de la Ley”. En: Antología de novelas de anticipación (ciencia-ficción). Séptima selección. Barcelona, Acervo, pp. 301-322.

Ballard, J. G. (2009): “A Guide to Virtual Death”. En: The Complete Short Stories. Nueva York / Londres, W. W. Norton and Company, pp. 1173-1174.

Ballard, J. G. (2013): “Guía para una muerte virtual”. En: Cuentos completos. Manuel Manzano y Rafael González del Solar (trads.). Barcelona, RBA, pp. 1260-1261.

Balzac, Honoré de (1975): “Double Pâte des Sultanes et Eau Carminative de César Birotteau, découverte merveilleuse approuvée par l’Institut de France”. En: S. de Sacy y André Wurmser (eds.): César Birotteau. París, Gallimard, pp. 72-74.

Balzac, Honoré de (1982): “Doble crema de las sultanas y agua carminativa de César Birotteau – Maravilloso descubrimiento aprobado por el Instituto de Francia”. En: César Birotteau. Luis Romero y Carlos Pujol (trads.). Barcelona, Planeta, pp. 37-39.

Bouteaud, Jean-Jacques (2000): “Entre Balzac et Barthes: Du temps de l’annonce à la rhétorique de l’image”, Médiation et Information, n.º 12-13, pp. 47-61.

Brescia, Pablo (2008): “Dos escritores y un bebé: ansiedades tecnológicas transamericanas”. En: Wolfram Nitsch, Matei Chihaia y Alejandra Torres (eds.): Ficciones en los medios en la periferia. Técnicas de comunicación en la ficción hispanoamericana moderna. Colonia, Universitäts und Stadtbibliothek Köln, pp. 309-320.

Brescia, Pablo (2012): “La era de los tecnobebés: Juan José Arreola y el modelo crítico de la cienciaficción”, Revista Iberoamericana, vol. lxxviii, n.º 238-239, pp. 91-107.

Bunnell, Noah (2015): “Oscillating from a Distance: A Study of Metamodernism in Theory and Practice”, Undergraduate Journal of Humanistic Studies, vol. i, pp. 1-7.

Cáceres Sánchez, Manuel (1994): “Lenguaje, cultura, semiosfera”. En: José Angel Fernández Roca, Carlos J. Gómez Blanco y José María Paz Gago (eds.): Semiótica y modernidad: actas del v Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, La Coruña, 3-5 de diciembre de 1992, 1. A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 129-136.

Calles Hidalgo, Jara (2011): “Cero absoluto (Berenice, 2005), de Javier Fernández”. En: Literatura de las nuevas tecnologías. Aproximación estética al modelo literario español de principios de siglo (2001-2011). Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 801-807.

Castro Vicente, Félix Francisco (2006): “Rosendo Pons, escritor y ocultista”, Hibris: Revista de Bibliofilia, n.º 32 y n.º 33, pp. 13-25 y 32-41.

Coelho Neto, Henrique Maximiano (1898): “Nova Companhia”. En: Anselmo Rivas (pseudónimo): Lanterna mágica. Rio de Janeiro, Domingos de Magalhães, pp. 129-131.

Coelho Neto, Henrique Maximiano (2015): “Nueva Compañía” (trad. Felipe Cervantes Corazzina), Hélice: Reflexiones críticas sobre ficción especulativa, vol. ii, n.º 5, p. 83.

Cortés Zaborras, Carmen, y Turci Moreno, Isabel (2007): “Estrategias publicitarias en las revistas de viajes”. En: María A. Borrueco Rosa (ed.): El lenguaje publicitario en el turismo. Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 49-80.

Denis, Christian (1993): “César Birotteau et la communication publicitaire”, L’Année balzacienne, nouvelle série, vol. 14, pp. 157-170.

Devaux, Guy (2000): “Le vin Mariani et sa publicité: un intéressant recueil de contes”, Revue d’histoire de la pharmacie, vol. xxviii, n.º 325, pp. 131-132.

Dueñas Lorente, José D. (2007): “Discurso publicitario y discurso literario: algunas notas acerca de la configuración del receptor”, Lenguaje y Textos, n.º 26, pp. 161-170.

Dupuis, Danielle (2008): “César Birotteau: De la publicité à la littérature”, L’Année balzacienne, troisième série, vol. 9, pp. 283-300.

Fargeaud, Madeleine (1974): “Balzac, le commerce et la publicité”, L’Année balzacienne, pp. 187-198.

Feliu García, Emilio (1984): Los lenguajes de la publicidad. Alicante, Universidad de Alicante.

Fernández, Javier (2005): “La IslaTM”. En: Cero absoluto. Córdoba, Berenice, pp. 59-65.

Fernández, Javier (2007): “Cero absoluto”. En: Julio Ortega y Juan Francisco Ferré (eds.): Mutantes. Narrativa española de última generación. Córdoba, Berenice, pp. 165-195.

Ferradáns, Carmela (2001): “De seducción, perfume y ropa interior: Poesía y publicidad en la España contemporánea”, Anales de la Literatura Española Contemporánea, vol. 26, n.º 2, pp. 499-517.

Ferrer Rodríguez, Eulalio (1987): “Lenguaje publicitario, una poética del consumo”, Chasqui, n.º 23, pp. 6-11.

Foucault, Michel (2009): “Les Hétérotopies”. En: Daniel Defert (ed.): Le Corps utopique, Les Hétérotopies. Fécamp, Lignes, pp. 21-36.

García Oliveros, Elena, y Suárez, María Pilar (1998): “El hombre y sus lenguajes: El discurso publicitario”. En: María Pilar Suárez y Margarita Alfaro (eds.): En torno a Montaigne: Una reflexión contemporánea sobre el humanismo. Madrid, Almacén Central de Librería/ UAM, pp. 83-97.

García López, Javier; Hellín Ortuño, Pedro A. (2014): “Cronotopos y estereotipos de la ficción publicitaria. Un análisis sobre la identificación del receptor con el relato publicitario”, Historia y Comunicación Social, n.º 19, pp. 759-769.

García-Teresa, Alberto, y Santiago, Juan Manuel (2015): “Mirar al futuro para comprender el presente. Novela española contemporánea de ciencia ficción crítica”. En: David Becerra Mayor (ed.): Convocando al fantasma: Novela crítica en la España actual. Ciempuezuelos, Tierradenadie, 2015, pp. 421-470 (sobre Cero absoluto, de Javier Fernández, pp. 441-445).

Gertken, Jan, y Köppe, Tilmann (2009): “Fiktionalität”. En: Simone Winko, Fotis Jannidis y Gerhard Lauer (eds.): Grenzen der Literatur: Zu Begriff und Phänomen des Literarischen. Berlín / Nueva York, Walter de Gruyter, pp. 228-266.

Gonzálbez, José Alberto (1980): “Cierta guía de conciertos de la orquesta filarmónica de Plutón”. En: Sobre otros mañanas. Valencia, Fernando Torres, pp. 163-164.

González de Sande, Mercedes (2003): “El lenguaje publicitario y su proyección en el lenguaje poético de la Neovanguardia italiana y española”, Revista de la Sociedad de Estudios Italianistas, n.º 1, pp. 57-70.

Guardamagna, Daniela (1980): Analisi dell’incubo. L’utopia negativa da Swift alla fantascienza. Roma, Bulzoni.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto (1984): El lenguaje de la publicidad. Madrid, Coloquio.

Horsley, Lee (1995): Fictions of Power in English Literature: 1900-1950. Londres / Nueva York, Longman.

Kadagishvili, Dali (2013): “Metamodernism as We Perceive It (Quick review)”, European Scientific Journal, special number 2, pp. 559-565.

Kipling, Rudyard (1994): “With the Night Mail”. En: David G. Hartwell y Kathryn Cramer (eds.): The Ascent of Wonder: The Evolution of Hard SF. Nueva York, Tom Doherty Associates, pp. 758-787.

Lanza, Silverio (1908): “¡No más anhidros!”. En: Cuentos escogidos. Madrid, Asociación de Escritores y Artistas, pp. 74-76.

Lewin, Ralph A. (1983): “Humor in the Scientific Literature”, BioScience, vol. 33, n.º 4, pp. 266-268.

López Esteve, Luis Eduardo (1992): “Una variante final de Don Quijote de Jules Clarétie”, Revista de Filología Francesa, n.º 1, pp. 189-208.

López Mora, Pilar (2007): “La intertextualidad como característica esencial del discurso publicitario”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, n.º 30, pp. 45-67.

Martín Rodríguez, Mariano (2013): “La fictohistoria o historiografía imaginaria en las literaturas románicas desde el siglo xix: ensayo de tipología y panorama de un género formal insospechado (i)”, Revista de Filología Románica, vol. 30, n.º 2, pp. 285-308.

Martín Rodríguez, Mariano (2015): “Discurso prescriptivo, ficción literaria y cacotopía: La hora de la verdad, de Santiago Eximeno, en su contexto genérico”, Signa, n.º 24, pp. 425-441.

Mick, David G., y Mcquarrie, Edward F. (2010): “Narrative and Persuasion in Narrative Advertising”, Journal of Consumer Research, n.º 37, pp. 368-392.

Millán Barroso, Pedro Javier (2003-2004): “Publicidad, retórica y sociedad: Perfiles argumentativos del discurso publicitario”, Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, n.º 2, pp. 115-128.

Suvin, Darko (1979): “SF and the Novum”. En: Metamorphosis of Science Fiction: On the Poetics and History of a Literary Genre. New Haven / Londres, Yale University Press, pp. 63-84.

Versins, Pierre (1972): “Publicité”. En: Encyclopédie de l’utopie, des voyages extraordinaires et de la science-fiction. Lausana, L’Âge d’Homme, pp. 705-708.

Vilas, Manuel (2008): España. Barcelona, DVD.

Villalonga, Llorenç (1974): Andrea Víctrix. Barcelona, Destino.

Zipfel, Frank (2001): Fiktion, Fiktivität, Fiktionalität: Analysen zur Fiktion in der Literatura und zum Fiktionsbegriff in der Literaturwissenschaft. Berlín, Erich Schmidt.

Zola, Émile (2008): “Une victime de la réclame”. En: François-Marie Mourad (ed.): ontes et nouvelles 1 (1864-1874). París, Garnier-Flammarion, pp. 124-127.

Suvin, Darko (1979): “SF and the Novum”. En: Metamorphosis of Science Fiction: On the Poetics and History of a Literary Genre. New Haven / Londres, Yale University Press, pp. 63-84.

Versins, Pierre (1972): “Publicité”. En: Encyclopédie de l’utopie, des voyages extraordinaires et de la science-fiction. Lausana, L’Âge d’Homme, pp. 705-708.

Vilas, Manuel (2008): España. Barcelona, DVD.

Villalonga, Llorenç (1974): Andrea Víctrix. Barcelona, Destino.

Zipfel, Frank (2001): Fiktion, Fiktivität, Fiktionalität: Analysen zur Fiktion in der Literatura und zum Fiktionsbegriff in der Literaturwissenschaft. Berlín, Erich Schmidt.

Zola, Émile (2008): “Une victime de la réclame”. En: François-Marie Mourad (ed.): Contes et nouvelles 1 (1864-1874). París, Garnier-Flammarion, pp. 124-127.

Descargas

Publicado

2016-09-01

Cómo citar

Martín Rodríguez, M. (2016). Heterotopías fictopublicitarias: “La IslaTM”, de Javier Fernández, y el género literario de los folletos publicitarios ficcionales. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 4(2), 357–387. https://doi.org/10.37536/preh.2016.4.2.890

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.