La enfermedad como acontecimiento biopolítico
DOI:
https://doi.org/10.37536/preh.2019.7.1.749Palabras clave:
Enfermedad, cáncer, biomedicina, biopolítica, acontecimientoResumen
En este artículo realizamos un análisis de la última parte de la obra de Gabriela Liffschitz. En ella, la escritora y fotógrafa argentina elabora poéticamente una experiencia de cáncer de mama. Aquí, creemos, en primer lugar, que la enfermedad es vivida y entendida como un “acontecimiento”, de acuerdo a los desarrollos teóricos de este concepto de autores como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida o Alain Badiou. En segundo lugar, creemos que este hecho –la fidelidad al acontecimiento del cáncer– es el que habilita a la autora a construir una posición de resistencia frente a los dispositivos biomédicos y biopolíticos contemporáneos. Desde esta posición, en tercer lugar, Liffschitz impugna el efecto de individuación de dichos dispositivos y pone en juego una forma de “ser-en-común” que hace más habitable su vida y su enfermedad.
Citas
Alemán, Jorge (2012): Soledad: común. Políticas en Lacan. Madrid, Clave intelectual.
Badiou, Alain (2000): El ser y el acontecimiento. Buenos Aires, Manantial.
Badiou, Alain (2004): La Ética. Ensayo sobre la conciencia del mal. México D.F., Herder.
Barrera Tyszka, Alberto (2006): La enfermedad. Barcelona, Anagrama.
Broyard, Anatole (2013): Ebrio de enfermedad. Segovia, La Uña Rota.
Cortés Rocca, Paola (2009): “Prólogo. Esto no es una pipa”. En Gabriela Liffschitz: Un final feliz (Relato sobre un análisis). Buenos Aires, Eterna Cadencia, pp. 7-18.
Cortés Rocca, Paola (2003): “Efectos colaterales”, Los Inrockuptibles. Accesible en <http://www.terra.com.ar/canales/inrockuptibles/64/64972.html> [última visita: 12.02.2016].
Cortés Rocca, Paola ; Schettini, Ariel (2006): “Sobre Venezia, de Gabriela Liffschitz”, El interpretador. Accesible en <http://www.elinterpretador.net/27PaolaCortesRoccaYArielSchettini-SobreVeneziaDeGabrielaLiffschitz.html> [última visita: 16.03.2016].
Deleuze, Gilles (1996): Crítica y clínica. Barcelona, Anagrama.
Deleuze, Gilles ( 2012): < ttp://www.philosophia.cl/biblioteca/Deleuze/L%F3gica%20del%20sentido.pdf> [última visita: 23.10.2017].
Deleuze, Gilles; Guattari, Felix (2002): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos.
Derrida, Jacques (1999): No escribo sin luz artificial. Valladolid, Cuatro Ediciones.
Derrida, Jacques (2011): “Cierta posibilidad imposible de decir el acontecimiento”. Accesible en <http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/decir_el_acontecimiento.html> [última visita: 23.10.2017].
Esposito, Roberto (2005): Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires, Amorrortu.
Esposito, Roberto (2009): Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires, Amorrortu.
Fernández Ordaz, Laura (ed.) (2006): Hannah Wilke. Exchange Values. Vitoria, Artium.
Foucault, Michel (1990): Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, Paidós/ICE-UAB.
Foucault, Michel (1992): El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquets.
Foucault, Michel (2006): Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires, FCE.
Foucault, Michel (2007): El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Madrid, Siglo XXI.
Foucault, Michel (2008): Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, FCE.
Foucault, Michel (2012): Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid, Siglo XXI.
García Calvo, Agustín, Escudero, Isabel y Rossend Arqués (1996): “Contra el diagnóstico”. En: Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, n.º 25, pp. 25-32.
Garcés, Marina (2007): “La terapia como cultivo de la impotencia. Reseña de Frank Furedi, Therapy Culture, Routledge 2004”. En: Revista de Espai en Blanc n.º 3-4. Dossier "La sociedad terapéutica", pp. 215-217.
Garcés, Marina (2013): Un mundo común. Barcelona, Edicions Bellaterra.
Giorgi, Gabriel; Rodríguez, Fermín (eds.) (2007): Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires, Paidós.
Illich, Ivan (1975): Némesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona, Barral.
Illich, Ivan (1993): “Escribir la historia del cuerpo. Doce años después de Némesis médica”, Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, n.º 15, pp. 87-93.
Illich, Ivan (1996): “Patogénesis, inmunidad y calidad de la salud pública”, Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, n.º 25, pp. 39-45.
Karpenstein-Eβbach, Christa (2006): “Cáncer-literatura-conocimiento. De la personalidad cancerosa a la comunicación total”. En Wolfgang Bongers y Tanja Olbrich (eds.): Literatura, cultura, enfermedad. Buenos Aires, Paidós, pp. 213-249.
Le Breton, David (2002): Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión.
Liffschitz, Gabriela (2003): Efectos colaterales. Buenos Aires, Norma.
Liffschitz, Gabriela (2004): “Mientras tanto”, Página 12. Radar. Accesible en <http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/6-1242-2004-02-15.html> [última visita: 16.02.2016].
Liffschitz, Gabriela (2006): Venezia. Buenos Aires, Tantalia.
Liffschitz, Gabriela (2009): Un final feliz (Relato sobre un análisis). Buenos Aires, Eterna Cadencia.
Ludmer, Josefina (2010): Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
Maillard, Chantal (2004): Matar a Platón. Barcelona, Tusquets.
Mayayo, Patricia (2003): Historias de mujeres, historias del arte. Madrid, Cátedra.
Mèlich, Joan-Carles (2010): El otro de sí mismo. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona/Textos del Cuerpo.
Merleau-Ponty, Maurice (1970): Lo visible y lo invisible. Barcelona, Seix Barral.
Merleau-Ponty, Maurice (1994): Fenomenología de la percepción. Barcelona, Planeta.
Morey, Miguel (1990): “Introducción. La cuestión del método”. En Michel Foucault: Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, Paidós/ICE-UAB., pp. 9-44.
Morey, Miguel (1999): “Para una política de la experiencia”. En Michel Foucault: Entre filosofía y literatura. Obras esenciales I. Barcelona, Paidós, pp. 145-161.
Morey, Miguel (2014): Escritos sobre Foucault. Madrid, Sexto Piso.
Nancy, Jean-Luc (2001): La comunidad desobrada. Madrid, Arena Libros.
Nancy, Jean-Luc (2006): El intruso. Buenos Aires, Amorrortu.
Piñeyro, Enrique (2008): Bye Bye Life (película). Argentina, Aquafilms.
Rancière, Jacques (2009): El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile, LOM Ediciones.
Rancière, Jacques (2011): Política de la literatura. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Ribalta, Jorge (ed.) (2005): Jo Spence. Más allá de la imagen perfecta. Fotografía, subjetividad, antagonismo. Barcelona, MACBA.
Rolnik, Suely (2001): <http://www.macba.cat/uploads/20060531/QP_02_> [última visita: 25.09.2017].
Sontag, Susan (1996): La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Buenos Aires, Taurus.
Spence, Jo (1993): Cultural Sniping. The art of transgression. London, Routledge.
Vallejos, Soledad (2004): “El cuerpo en los 90: chicas intervenidas”, Lecturas: Educación física y deportes. Revista digital, n.º 78. Accesible en <http://www.efdeportes.com/efd78/cuerpo.html> [última visita: 23.02.2016].
Vitullo, M.ª del Carmen (2004): “Mutaciones de/en lo corporal”, Educación Física y Deporte, n.º 23. Accesible en <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/2351/1922> [última vista: 23.02.2016].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Miguel Ángel Martínez García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.